08/09/2016

IV Congreso Internacional de Historia Aeronáutica Militar Argentina

Organizado por la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina en el Círculo de la Fuerza Aérea Argentina, del 05 al 07Sep2016 se desarrolló el IV Congreso Internacional de Historia Aeronáutica Militar Argentina. Cabe destacar que el mismo gozó de un singular éxito, gran presencia de público y nutridas delegaciones de Institutos Militares de las tres tres Armas. En particular se ha destacado la disertación (en español) del Sr. Cte. Air France (R) Bernard Bacquié (Historiador de la linea Latécoère – Aéropostale, biógrafo de Saint-Exupéry y Mermoz, autor de la novela publicada en Argentina: ‘Un destino austral’).


A continuación brindamos el listado de autores por orden alfabético.

Autor: Bernard Bacquié
Nació el 6 de noviembre de 1945. Comandante retirado de Air France con más de 20 000 horas de vuelo, desde Caravelle hasta Boeing 707, 747, 777 y algunas horas de Concorde. Historiador de la linea Latécoère – Aéropostale, biógrafo de Saint-Exupéry y Mermoz, autor de la novela publicada en Argentina: ‘Un destino austral’.

Área temática: Aviación de fomento, civil y comercial.

Título de la ponencia: LA COOPERACIÓN FRANCO-ARGENTINA EN LA ÉPOCA HEROICA.

RESUMEN
La campaña de formación de los pioneros del aire argentinos por parte de los pilotos franceses a partir del año 1910.
Los primeros vuelos con éxito de los pilotos argentinos abordo de los aparatos franceses Voisin, Farman y Blériot.
Las primeras travesías del Río de La Plata.
Las primeras travesías de la Cordillera de los Andes.
La misión militar francesa Précardin de 1919.
El capitán Vicente Almandos Almonacid, un héroe argentino de la historia aeronáutica francesa.
La misión civil de la empresa Latécoère en América del Sur en 1925.
La empresa francesa Latécoère, que se convierte en la Aéropostale, empieza la explotación de la línea Natal - Buenos Aires- Santiago de Chile. Y su empresa hermana la Aeroposta Argentina efectúa las líneas Buenos Aires - Asunción y la Patagonia.
El afamado piloto francés Jean Mermoz es recibido en la base de El Palomar por la Fuerza Aérea Argentina (sic) en febrero de 1930.
Los primeros aviones Dewoitine en la Fuerza Aérea.
El Pulqui I como un lamentable fin de los primeros años.

Autor: Lic. Juan Benavente
Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes). Maestrando de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Quilmes). Miembro de la Dotación XLV-Campaña 2013/2014 de la Base Marambio, Antártida Argentina, donde integró el Servicio Técnico y tareas de comunicación institucional. Técnico en mantenimiento de equipos electrónicos de aeronaves, y miembro de la Sala Histórica del Área de Material Quilmes. Docente en la Universidad Nacional de Quilmes. Expositor en congresos y jornadas sobre historia aeronáutica y problemáticas ambientales. Autor de artículos sobre temas históricos y ambientales.
Área temática: Infraestructura aeronáutica

Título de la ponencia: “PISTA Y SOBERANÍA”. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE ATERRIZAJE MARAMBIO Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA

RESUMEN
La pista de aterrizaje 05/23 de la Base Marambio (isla Vicecomodoro Marambio, Antártida Argentina) fue la primera en ese continente que permitió la operación, durante todo el año, de aeronaves con tren convencional (ruedas). Fue inaugurada formalmente el 29 de octubre de 1969 con el aterrizaje de un avión Fokker F-27 procedente de Río Gallegos, y ampliada posteriormente. Marambio fue reconocido en 2015 por la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), como Aeródromo Público Controlado. Además del uso para vuelos logísticos antárticos (LAN) efectuados por aviones C-130 Hercules de la FAA, desde Marambio se efectúa un servicio aéreo interbases (transporte de pasajeros, carga general y científica, víveres, correspondencia); operaciones de búsqueda y rescate en la zona de influencia mediante aviones DHC-6 Twin Otter de la escuadrilla Águila. Además, se realizan evacuaciones sanitarias desde bases y campamentos y el apoyo logístico permanente a la actividad científica, desplegando personal, campamentos y materiales en general, traslado de muestras tomadas en trabajos de campo, vuelos de reconocimiento glaciológico y de apoyo a la navegación marítima; traslado de personal de dotación de otras bases (despliegue y repliegue). La pista fue construida en 1969 por el heroico esfuerzo de la Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea, cuyos integrantes vivieron durante meses en carpas en la Meseta Antártica de la isla, soportando las duras condiciones climáticas del continente blanco y trabajando con picos, palas y explosivos para reducir las rocas más grandes. La Argentina mantiene permanencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904 cuando tomó posesión de las instalaciones en la isla Laurie, en el archipiélago de Orcadas del Sur. Es el único país que ostenta ese privilegio, que implica continuidad histórica, un importante esfuerzo de recursos humanos, materiales, logísticos y financieros, como así el compromiso y la responsabilidad de la permanencia soberana y el apoyo a la actividad científica. La pista permitió que la Base Marambio se constituyera en “la puerta de entrada” permanente para nuestro país en la Antártida, uniendo ambas regiones argentinas. El salto cualitativo y cuantitativo que implicó contar con una pista de aterrizaje semejante catapultó el conocimiento, el reconocimiento y la significación de Marambio. Así, se cumplió el anhelo de los pioneros antárticos argentinos que buscaron romper definitivamente el aislamiento de las bases ubicadas en esa región. La primera etapa de este trabajo fue realizada íntegramente en la Base Marambio, durante el despliegue de uno de los autores.

Autor: S. M Walter Marcelo Bentancor
Encargado de la Dirección de Estudios Históricos de la FAA. Aficionado a la Historia Aeronáutica, es autor del libro “El General de los Cazas-Adolf Galland en Argentina 1948-1955” que consta de dos ediciones publicadas (2008 y 2013). Ha escrito diversos artículos en publicaciones Nacionales e Internacionales. Miembro del Instituto Nacional Newberiano y del Instituto de Historia Aeronáutica de Chile. Ha participado de diversos Congresos, el último de ellos durante el mes de marzo, en Santiago de Chile. Prestó servicios en el Comando de Operaciones Aéreas ( VIII Br Aérea M. Moreno ); Comando de Regiones Aéreas (Instituto Nacional de Aviación Civil; Dirección de Habilitaciones Aeronáuticas); Secretaria General de la Fuerza Aérea Argentina (Museo Nacional de Aeronáutica y Biblioteca Nacional de Aeronáutica). Desarrolló su actividad como Tripulante (Operador de Sistemas de Entrega Aérea) en la I Brigada Aérea de El Palomar (Sistemas de Armas IA-50 G II; Fokker F 27 y Fokker F-28).

Área temática: Aviación de fomento, civil y comercial.
Título de la ponencia: BASE OFICIAL DE AVIACIÓN CIVIL (B.O.Av.C.). SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL (1955-1972)

RESUMEN
La Dirección Nacional de Aviación Civil mantuvo su principal actividad operativa en el aeródromo de Morón hasta fines de 1955, cuándo se produce el traslado a su nuevo asiento operativo: el aeródromo de José C. Paz. Así nace la BASE OFICIAL DE VUELO CON MOTOR hasta 1959 que cambia su denominación por la de BASE OFICIAL DE AVIACIÓN CIVIL, dependiendo orgánicamente de la entonces Dirección General de Instrucción y Habilitación. Su contribución al desarrollo nacional fue amplia y variada: El Grupo Aéreo Estatal formó a varias generaciones de Pilotos Comerciales, Instructores de Vuelo y otras especialidades. En sus instalaciones también se impartieron los Cursos CAOR (Curso de Aspirantes Oficiales de Reserva), utilizando aeronaves B-45 Mentor. Traslados de funcionarios, comisiones oficiales ordenadas y vuelos sanitarios eran parte de las actividades diarias. Países limítrofes fueron testigos del accionar de las aeronaves de la BOAC, en ocasión de desastres naturales y colaborando con ejercicios militares. Búsqueda y Salvamento, fumigación, entrenamiento de Pilotos y una estrecha relación con la población civil le dieron protagonismo y prestigio. Ante la inminente llegada del Sistema de armas Mirage III EA, en el año 1972 se procedió a su traslado nuevamente al aeródromo de Morón, para convertirse en el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC).

Autor: May. (R) Aníbal Claisse
Abogado por la Universidad de Buenos Aires en junio de 195. Asesor jurídico de la Dirección Nacional de Aviación Civil Asesor Jurídico de la Dirección General de Aviación Comercial. Miembro de la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil. Secretario del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial. Asesor de Gabinete de la Subsecretaria de Transporte Aerocomercial. Miembro de la Comisión redactora del anteproyecto de Código Aeronáutico (1967). Miembro de la Comisión modificadora del Código Aeronáutico (2000). Jefe del Departamento Asuntos Aeronáuticos de la Asesoría Jurídica General de la Fuerza Aérea. Ha integrado el directorio de numerosas empresas nacionales. Medalla de Plata a la Cultura (Gobierno de la República Italiana). Profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Miembro de Número de la Academia Porteña del Lunfardo.

Área temática: Investigación y desarrollo de ciencia y tecnología aeroespacial, y de las ciencias auxiliares
Título de la ponencia: CREACIÓN DEL INDAE.

RESUMEN:
El Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial nació en 1947 a instancias del después Comodoro D. Héctor Arnaldo Perucchi; para desarrollar cursos especializados de postgrado así como tareas de investigación. Por sus cátedras pasaron los más destacados especialistas, tanto argentinos como extranjeros, no solo en materias directamente vinculadas con temas jurídicos, sino también con cuestiones que hacen a la economía del transporte aéreo. En particular se destaca su papel en la redacción de los dos Códigos Aeronáuticos que nos rigieron, el primero de 1954 y el segundo de 1967. También en su seno nacieron diversas propuestas de actualización del texto actualmente vigente, que por razones totalmente ajenas al Instituto no han recibido acogida legislativa. No menos importante ha sido su contribución al Comité Jurídico de la Organización Internacional de Aviación Civil y a todas las conferencias internacionales vinculadas con la regulación de la actividad aeronáutica. Por sus aulas pasaron no solo alumnos argentinos, sino también muchísimos extranjeros, particularmente de Hispano América; que convirtieron al Instituto en un semillero de especialistas.

Autor: Com. VGM (R) Marcelo Conte.
Se retiró de la Fuerza Aérea con el grado de comodoro, después de haber volado 35 años y acumulado más de 11.000 horas de vuelo, casi en su totalidad en aeronaves de transporte. Entre otros cargos, se desempeñó como subdirector de la Escuela Superior de Guerra Aérea, Jefe de Operaciones de la Región Aérea Centro, Director de LADE y Agregado Aeronáutico a la Embajada Argentina en Panamá, con extensión a República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, y como Delegado ante el Comando Sur de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, con asiento en la Ex Zona del Canal de Panamá. Después de su retiro voló durante siete años en la empresa Servicios Aéreos Sudamericanos, y luego ejerció como Inspector Operativo de Líneas Aéreas en un programa patrocinado por OACI por otro período similar, hasta su renuncia al cargo en octubre de 2008. Es autor de artículos sobre Factores Humanos y CRM, publicados en libros y revistas especializadas. Escribió la novela “Entre Nubes, Patagonia y Viento” que le valió el segundo premio iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación. Su segundo libro fue “Pinceladas del Salsipuedes que yo amé” una obra testimonial dedicada a su pueblo adoptivo, en la provincia de Córdoba. Posteriormente escribió “Recuerdos del Viento” – Memorias de un piloto de LADE en la Patagonia, y la novela de corte policial “La tormenta de enero”. Su último libro hasta ahora, y el único que escribió sobre el conflicto del Atlántico Sur, se titula “Sobre el Rastro de la TaskForce” y se presentó en diciembre de 2013.

Área temática: Aviación de fomento, civil y comercial
Título de la ponencia: LADE: CONTRIBUCIÓN DEL PODER AÉREO AL DESARROLLO NACIONAL. CREACIÓN Y MISIÓN DE LINEAS AÉREAS DEL ESTADO

RESUMEN:
El objeto de mi ponencia es poner de manifiesto un emprendimiento de la Fuerza Aérea iniciado en la primera mitad del siglo XX, respecto al fomento de la aviación comercial como herramienta para contribuir al desarrollo y progreso de la Nación Argentina: la creación y desarrollo de LINEAS AÉREAS DEL ESTADO (LADE). Como punto de partida haremos una muy breve referencia a los comienzos de la aviación comercial en el orden mundial, para encontrar la punta del ovillo en nuestro país. Posteriormente, analizaremos los primeros pasos de esta actividad, y las diferentes etapas del desarrollo de LADE. Hablaremos de la acción de LADE y su contribución al transporte de pasajeros, carga y correo entre lugares remotos y en esos tiempos con muy escasos medios de comunicación, aun por vía terrestre. Normalmente, este tipo de análisis que necesita ser cuantificados para su comprensión, requieren siempre una representación numérica para poder evaluar objetivamente el rendimiento. Por este motivo se agregan una serie de anexos con diferentes datos que, en su conjunto demuestran eficazmente la actividad de LADE y su contribución al desarrollo de la aviación comercial argentina. En esta comunicación, no podemos explayarnos en más detalles por los límites fijados a la extensión del escrito lo que conduciría a un trabajo de mayor aliento.

Autor: Sr. Gustavo Roberto D’Antiochia
Presidente - Asociación Profesional Argentina de Despachantes de Aeronaves (APADA). Docente - Departamento de Desarrollo Aeroportuario, Universidad Prov. Ezeiza, Personal Operativo en OMA EZE - Servicio Meteorológico Nacional – Ministerio de Defensa

Área temática: Infraestructura aeronáutica
Título de la ponencia: DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN DEL AEROPUERTO EZEIZA “MINISTRO PISTARINI” DESDE SU CREACIÓN EN RELACIÓN AL TRÁFICO AEROCOMERCIAL.

RESUMEN
Realizando un recorrido histórico, en la década del 30 apenas comenzó a incrementarse el tráfico Aéreo Nacional e Internacional con la llegada de Aeronaves de porte más significativo para la época se planteo la urgencia de dotar a la Ciudad de Buenos Aires de un Aeropuerto de grandes dimensiones e importancia que no solo considerara las necesidades presentes, sino las de en un futuro de mayor desarrollo de la Aviación Comercial Mundial. Debido a ese futuro incremento de Tráfico Aéreo ya en el año 1935 se dispuso mediante la ley 12285 la construcción dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires de un Aeropuerto destinado a satisfacer las necesidades del tráfico Aéreo de la época . Luego de idas y venidas por el año 1943 se formo una comisión de trabajo que determino que lo normado en 1935 había quedado desactualizado , este equipo de trabajo recomendó la construcción de un Aeropuerto Internacional que concentrara todas las operaciones comerciales en un predio de alrededor de 7500 Hectáreas en la localidad de EZEIZA . Los objetivos de este trabajo son demostrar que la obra original del proyecto Pistarini no estaban lejos de la realidad actual por lo que si este emprendimiento Aeronáutico que fue diseñado ayer , con todos los valores y conocimientos ecológicos , técnicos , edilicios y de obra pública de la época despertaría admiración a quien lo proyectase hoy. La metodología del trabajo demostrara, mediante antecedentes y material histórico que su evolución y crecimiento se fue incrementando en relación trafico aerocomercial y de las innovaciones técnicas de la época. Teniendo a la Fuerza Aérea Argentina como organismo en su función de Autoridad Aeronáutica un papel fundamental en haber contribuido con sus proyectos a modelar las operaciones de espacio aéreo, proyectos de infraestructura y dotación de personal especializado en las Áreas de Seguridad y Protección al vuelo.

Autor: Dra. Graciela Dembitzky
Abogada (UBA). Posgrado en Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE). Es personal Aeronáutico. Tripulante de Cabina de Pasajeros, Despachante de Aeronaves, Jefe de Aeródromo Público sin Servicios de tránsito aéreo, y Facilitadora en Factores Humanos en la Aviación. Realizó el curso de Rater en Inglés de Aviación en la empresa Latitude, Plymouth, Inglaterra. En la actualidad se encuentra realizando su Doctorado con orientación en Derecho Aeronáutico en la Facultad de Derecho de la UBA y se desempeña como Docente desde 2013 en Aerocesna (Escuela de Instrucción y Perfeccionamiento Aeronáutico).

Área temática: Seguridad y protección del vuelo
Título de la ponencia: LAS COMUNICACIONES AERONÁUTICAS: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE 1920-1990, EN POS DE LA SEGURIDAD AÉREA Y PROTECCIÓN DEL VUELO

RESUMEN
Las comunicaciones en la aviación poseen una valoración jurídica y lingüística, en pos de la seguridad operacional y el trabajo que presento a continuación tiene como objetivo principal demostrar que la comunicación en su marco jurídico y lingüístico, es algo poderoso. Es el sistema eléctrico del lado humano de las operaciones aéreas, conectando las mentes humanas que trabajan conjuntamente para conducir la aeronave con seguridad. La comunicación deber ser controlada, de lo contrario obedecerá a las reglas de la naturaleza, y en lugar de servir a las necesidades del hombre, se constituirá en un enemigo latente. De aquí se desprende la importancia del concepto de “seguridad operacional”, recepcionando éste los nuevos aportes de la sociolingüística y este rol de comunicación efectiva, subyacente como nuevo paradigma en la problemática jurídica del comandante, como autoridad de la aeronave y de la comunidad aeronáutica. Se pretende demostrar el poder de la valoración jurídica y lingüística de las comunicaciones en la aviación como clave de la seguridad operacional y del servicio tanto a bordo como aeroportuario y cómo se vincula esta situación con la nueva problemática jurídica del comandante. Se profundiza en el marco jurídico regulatorio nacional y comparado, en países donde la aviación está ubicada a la vanguardia. Se utilizan los textos jurídicos y fuentes en su idioma original, en la convicción de la importancia de mejorar la comunicación en la aviación en un ambiente multicultural como es el aeronáutico. El lenguaje aeronáutico es abordado como arma en el campo de batalla del aeropuerto y en los relatos “entre nubes” y enmarcaré jurídicamente dada su relación con la seguridad operacional, meta actual primaria para el comandante como autoridad de la aeronave. Así, la relación comandante-torre de control de tránsito aéreo, es considerada como receptor-emisor en el proceso de las comunicaciones operacionales seguras, de especial importancia a la hora de conferir significado a esta obra como trabajo integrador.

Autor: Equipo EAM
Delegación compuesta por
Brigadier VGM (R) Rodlofo SAVOIA
Profesora Josefina VARGAS
Primer Teniente Christian ARDINI

1. Suboficial Auxiliar Cadete CIARLO, Gonzalo
2. Suboficial Auxiliar Cadete ECCHER, Gastón
3. Suboficial Auxiliar Cadete VARTORELLI, Lucas
4. Cadete IV año VACCARELLO, Florencia
5. Cadete IV año MORALES, Miguel
6. Cadete IV año GALDAME, Ismael
7. Cadete IV año GUEVARA, Juan

Área temática: Política exterior
Título de la ponencia: LA FUERZA AÉREA ARGENTINA EN EL CONGO (ONUC) 1960-1964

RESUMEN:
Las curiosidades que despierta África, un territorio de tantos contrastes, propone para el debate los conceptos de civilización, convivencia racial, colonización, sentido de la vida en el mundo en general, han sido algunas de las cuestiones que motivaron este estudio, destinado a revivir la memoria de los “aviadores” convocados a la República del Congo por Naciones Unidas entre 1960 y 1964. El entonces presidente, Arturo Frondizi accedió al envío de personal de la Fuerza Aérea Argentina, en calidad de representantes militares, con la necesaria solvencia profesional para incorporarse a la reciente organización de Naciones Unidas en varios contingentes de profesionales integrados por tripulaciones, mecánicos y otro personal de apoyo técnico preparados para satisfacer los requerimientos de vuelo en el marco de las prioridades de Naciones Unidas. Luego de la emancipación, el territorio congolés estaba siendo asolado por insubordinaciones incontrolables, donde los intereses estratégicos en pugna, los combates tribales entre nativos, que no encontraban formas de gobierno aceptables para sus costumbres, y de estos con los blancos; lo cual exigía a las Naciones Unidas una presencia fuerte, pero a la vez pacificadora. El continente africano fue, por aquellos años, un enclave de la Guerra Fría que planteaba un escenario de peligros que aquellos soldados aeronáuticos se atrevieron a enfrentar, alejados de sus familias, rumbo a un horizonte desconocido, para poner en práctica sus competencias profesionales y atribuciones de argentinos conciliadores, dispuestos a mejorar las condiciones de vida en el mundo, integrados a otras culturas e idiomas, en un nuevo intento por restablecer la paz.

Autor: Equipo LAM
Delegación compuesta por Profesor, Mariano Morelli, cadetes Lautaro Bustos, Lucila, Iglesia, Victoria Vighetti, Gastón Páez, Martín Kainer.

Área temática: Recursos Humanos
Título de la ponencia: LA CONTRIBUCIÓN DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA AL DESARROLLO NACIONAL HASTA 1990 A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL LICEO AERONÁUTICO MILITAR

RESUMEN:
Cómo puede y pudo contribuir a la Defensa Nacional una institución educativa de nivel secundario puede ser materia de interesante análisis e investigación. Lo cierto es que por Resolución N° 377, de fecha 10 de Agosto de 1979, el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea ha creado el Liceo Aeronáutico Militar, determinando que su misión fundacional ara "Educar integralmente en el nivel de enseñanza secundaria a jóvenes seleccionados a fin de contribuir a la formación de promociones capacitadas para actuar dinámicamente en el medio social argentino, promover la conciencia aeroespacial y aportar reservas a la fuerza aérea". En qué medida ello puede contribuir y ha contribuido a la Defensa Nacional en sus primeros 10 años de vida (es decir, hasta 1990) es el objeto de este trabajo de investigación. En esos 10 años participaron de procesos de selección alrededor de 7.000 preadolescentes argentinos, venidos de todas las provincias de la República, para seleccionar unos 1.200 que se incorporaron al primero de cinco años de formación y escolaridad. Durante esos años cinco recibieron formación académica del plan de estudios de Bachiller Nacional, además de la formación militar acorde a su edad para poder luego integrar la reserva de la Fuerza Aérea, adquirieron un conocimiento vivencial del espíritu que anima la formación de sus cuadros, y estrecharon lazos con la familia aeronáutico, contribuyendo a una mayor integración entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas. Al cabo de ese período un número bastante limitado, cercano a los 50, ingresaron a la Escuela de Aviación Militar para pasar al servicio activo como oficiales de la Fuerza Aérea. Pero más de 700 fueron puestos a disposición de ésta para ser incorporados a su reserva. Recibieron una educación destacada en lo académico y en los valores humanos, que les permitió desenvolverse en el ámbito de la sociedad civil, de la economía, las profesiones y la política, con una especial conciencia de la camaradería y el patriotismo que les transmitió como nota distintiva el Liceo Aeronáutico. De ese modo, sin desconocer que el uso efectivo y disuasivo de la Fuerza resulta uno de los pilares de la Defensa Nacional, a través del Liceo Aeronáutico contribuyó a la Defensa Nacional mediante la formación de jóvenes capaces de constituirse en líderes capaces de consolidar los soportes familiares, culturales, y sociales indispensables para dicha defensa. De estas cuestiones, los motivos que fundamentaron su creación, los obstáculos iniciales, su justificación fundacional, objetivos de corto, mediano y largo plazo, el logro de los mismos, y su relación con la Defensa Nacional, son objeto de la presente investigación, a partir de fuentes documentales y testimoniales.

Autor: Mg. Luis Fernando Furlan
Magíster en Defensa Nacional (Escuela de Defensa Nacional). Licenciado y profesor en Historia (Universidad del Salvador). Investigador de la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina. Miembro de instituciones nacionales y extranjeras vinculadas a la historia militar. Fue docente en la Escuela de Defensa Nacional, en la Universidad Argentina John F. Kennedy, y en la Universidad del Salvador. Ha publicado trabajos en medios de la Argentina y del exterior.

Área temática: Política exterior
Título de la ponencia: UN OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA EN VIET NAM

RESUMEN
A fines de 1964 el comodoro de la Fuerza Aérea Argentina Carlos Torcuato de Alvear viajó a la República de Viet Nam (Vietnam del Sur), en respuesta a una invitación oficial cursada por el Gobierno de ese país del Sudeste Asiático. El objetivo de dicha misión era presenciar un proceso de pacificación y reconstrucción en un escenario de conflicto. El comodoro de Alvear permaneció dos meses en la República de Viet Nam, y dejó testimonios de su experiencia en aquel convulsionado rincón del mundo. La ponencia que presentamos al IV Congreso Internacional de Historia Aeronáutica Militar Argentina pretende mostrar a la política exterior como un instrumento para la potencial transferencia de conocimientos que puedan contribuir con el desarrollo y el perfeccionamiento de distintos ámbitos institucionales.

Autor: Com. (R) Héctor Rafael Garbiero
Ingeniero Mecánico Aeronáutico (Escuela Superior de Aerotécnica – 1965) Ingeniero Aeronáutico (Universidad Católica de Córdoba – 1970). Matrícula Nº 488 del Consejo Profesional de Ingeniería Aeronáutica y Espacial. Oficial de Estado Mayor (ESGA-1975) Miembro de número de la Academia de las Ciencias Aeronáuticas y Espaciales. Actividad profesional (1966 / 2016): Mantenimiento de aviones convencionales y a reacción en la Escuela de Aviación Militar y en la VIII Brig. Aerea. Desarrollo de misiles en Citefa. Auxiliar de la Presidencia en CNIE. Docente en la UTN. En Alto Paraná SA Jefe Areas Logísticas y Auditor Operativo. En la DEHFAA: Redacción de la “Historia Espacial de la Fuerza Aérea Argentina”.

Área temática: Investigación y desarrollo de ciencia y tecnología aeroespacial, y de las ciencias auxiliares
Título de la ponencia: PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA ANTIGRANIZO

RESUMEN
El Programa Nacional de Lucha Antigranizo se eligió para ser reseñado en este Congreso por haberse concretado. Comenzó como el proyecto Modificación Artificial del Tiempo, cuyas conclusiones permitieron definir que el cohete para "sembrado" de nubes era el elemento más adecuado para lograr una efectiva defensa contra el granizo. El principal objetivo del Programa Nacional de Lucha Antigranizo fue lograr una efectiva defensa contra el granizo en una zona piloto: 100.000 hectáreas cultivadas en San Martín, provincia de Mendoza. El Programa era experimental, por lo que su aplicación durante cinco años serviría para tener experiencia y conocimientos adecuados para iniciar su extensión a otras zonas. Se describen las campañas de observación y registro de información de las nubes convectivas naturales en la región entre octubre 1977 y marzo de 1978, y sus productos: los hidrometeoros. Las primeras experiencias comenzaron en la temporada 1978/1979, en la se efectuó la siembra de celdas de tormentas, utilizando cohetes lanzados desde tierra. Igualmente, se especifican las características técnicas y las evaluaciones del Cohete Lucha Antigranizo I (CLAG I) y del Cohete Lucha Antigranizo (CLAG II). La aplicación del Programa Nacional de Lucha Antigranizo evitó la pérdida de millones de dólares, al impedir daños en cultivos en 100.000 hectáreas cultivadas en la provincia de Mendoza. La falta de presupuesto, a nivel nacional, hizo que se transfiriera el Programa Nacional de Lucha Antigranizo a la provincia de Mendoza.

Autor: Mg. Paula García
Profesora de Historia, título otorgado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Magíster en Epistemología e Historia de la Ciencia, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Miembro del Grupo de Historia Militar y del Grupo de Jóvenes historiadores de la Academia Nacional de la Historia. Es investigadora en la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina. Desarrolló estudios sobre historia aeronáutica en la década de los veinte. Dictó clases en establecimientos de nivel medio, terciario y universitario.

Área temática: Recursos Humanos
Título de la ponencia: PRÁCTICAS Y SABERES CORPORALES EN LA AERONÁUTICA MILITAR DE LOS AÑOS VEINTE

RESUMEN
Este trabajo indaga sobre las prácticas y saberes corporales en la formación militar. Con estos términos queremos dar cuenta de aquellas experiencias relacionadas con el entrenamiento, la competencia, la recreación, el deporte, la adquisición de destrezas, de habilidades, de conocimientos acerca del cuerpo y de su cuidado. Este conjunto de prácticas y saberes asumen improntas características en el contexto de las instituciones castrenses y aún más en la aeronáutica militar. La naturaleza del problema planteado conduce a recuperar conocimientos cuyo origen se remontan al higienismo, la gimnasia alemana y sueca, al deporte individual y en equipo. Dichas tradiciones se expresaron en valores como el espíritu de cuerpo, la fortaleza, el arrojo, la disciplina, el honor y el patriotismo, que cristalizaron en la definición de una identidad aeronáutica. La emergencia de esta identidad permite ejemplificar un proceso de mayor alcance: el esfuerzo del Estado argentino para lograr la homogenización de una población culturalmente diversa y en consecuencia, la construcción de la nacionalidad.

Autor: Dr. Gustavo Marón
Abogado asesor de diversas empresas aeronáuticas, organizaciones profesionales aeronáuticas y aeroclubes. Es también historiador aeronáutico autodidacta con más de 150 investigaciones publicadas en revistas especializadas del país y del extranjero. Ha sido Coordinador del Departamento de Aeronáutica del Gobierno de Mendoza (2005-2015).

Área temática: Industria aeronáutica y asociadas
Título de la ponencia: EL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO (1965 - 1990).

RESUMEN
En 1965 la Fuerza Aérea Argentina trazó un Planeamiento Industrial a Mediano y Largo plazo con el objeto de producir la modernización del parque aeronáutico argentino con recursos y mano de obra nacional. Este Planeamiento Industrial permitió la producción bajo licencia en el país de aeronaves de alas fijas y rotativas diseñadas por diversas empresas extranjeras (Piper Aircraft Corporation, Cessna Aviation Company, Hughes Helicopters Company, Viking Aircraft). El Planeamiento estimuló la producción local bajo licencia otorgada por las empresas extranjeras, como resorte veloz para la rápida asimilación nacional de los últimos avances tecnológicos a nivel mundial.
El Planeamiento Industrial se basaba en la ordenada asignación de los fondos acumulados en la cuenta "Fomento a la Aviación Civil" del presupuesto Nacional, que fueron canalizados hacia la actividad aerodeportiva (Aero Clubes, Clubes de Paracaidismo, Clubes de Planeadores), hacia la Aviación General (propietarios particulares), hacia la Aviación Oficial (Direcciones Provinciales de Aeronáutica), hacia el Transporte Aéreo (Taxi Aéreo, Transporte Aéreo No Regular) y hacia el Trabajo Aéreo (especialmente Escuelas de Vuelo privadas y aeroaplicadores).
La consolidación de la matriz industrial permitió el desarrollo autóctono de varios modelos por parte de las empresas Aero Boero SRL (Morteros, Córdoba) y Chincul SACAIFI (Pocito, San Juan), por sólo citar las más representativas. Las consecuencias del Planeamiento Industrial a Mediano y Largo Plazo tienen plena vigencia actualmente, dado que sigue en vuelo la mayor parte de las aeronaves producidas. No obstante, la ponencia concluirá en el año 1990, por ser ese el límite temporal fijado en las bases del IV Congreso Internacional de Historia Militar Argentina.

Autor: Cap. (R) Eloy Martín
Capitán de artillería y aviador militar (Ejército Argentino). Piloto comercial de 1.ª Clase de Avión. Instructor de vuelo. Licenciado en Ciencias de la Educación. Magister en Defensa Nacional. Cofundador del Museo de Aviación de Ejército. Integró la Experimental Aircraft Association (Filial 722 Argentina), el Instituto Nacional de Historia Aeronáutica Jorge Newbery, la Sociedad Argentina de Aerofilatelia y el Instituto Nacional Newberiano. Se desempeñó como docente en la Universidad Tecnológica Nacional. Investigador aeronáutico. Autor de numerosos artículos y libros en el país y en el exterior.

Área temática: Doctrina.
Título de la ponencia: LA AVIACIÓN EN EL EJÉRCITO ARGENTINO (PERÍODO 1945-1959)

RESUMEN
El 4 de enero de 1945 el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto N.º 288/45 por el cual se creó la Secretaría de Aeronáutica, origen de la actual Fuerza Aérea Argentina. El nacimiento de esta fuerza armada fue el resultado final de una serie de estudios previos iniciados en 1943 por el General Juan Domingo Perón y una comisión especial que evaluó cada aspecto particular de la transición y organización hasta su concreción práctica. Desde entonces y por un lapso que se prolongó más de dos años se produjeron una serie de complejos movimientos de recursos humanos, materiales y técnicos por el cual se transfirió la casi totalidad de los mismos permaneciendo un núcleo reducido en el ejército que desde entonces fue desarrollándose hasta llegar a la recreación de la Aviación de Ejército en 1959. En este trabajo de naturaleza descriptivo-explicativa intentaremos describir y documentar cada uno de estos procesos ocurridos en el Ejército Argentino hasta la creación de la División Aviación y la Agrupación de Aviación de Ejército 1 en noviembre de 1959.

Autor: Brig. VGM ( R) Jorge Martínez
Aviador militar de Bombardeo, Transporte e Instructor de vuelo. Diplomado en Estado Mayor, Licenciado en Sistemas Aéreos y Especiales Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), Master en Cultura Argentina Instituto Nacional de Administración Pública (INAP 94). Se desempeñó como A-3 Operaciones del Comando Aéreo de Transporte, Jefe del componente Transporte Aéreo Fuerza Aérea Sur (FAS). Voló tres misiones voluntario en su SSAA; Jefe del Grupo 1 Transporte Aéreo, Director y Subdirector de la Escuela de Aviación Militar; Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional, Presidente del Círculo de la Fuerza Aérea, Presidente de la Asociación de Tripulantes del Transporte Aéreo y Ex Directores de la Escuela de Aviación Militar; Condecoración del Congreso Nacional por su participación en el conflicto; Distintivo Antártico II Categoría Fuerza Aérea Argentina por operaciones; Agregado Aeronáutico en España; dos condecoraciones y cinco de otros países por tareas operativas cumplidas. Distinción de la Fuerza Aérea por el 50 Aniversario del Vuelo más largo realizado en la Antártida sin aterrizaje, 20:45hs. Miembro de número de la Comisión Asesora de Historia Aeronáutica de la Fuerza Aérea Argentina.

Área temática: Investigación y desarrollo de ciencia y tecnología aeroespacial, y de las ciencias auxiliares
Título de la ponencia: REAFIRMACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA. OPERACIONES DE “BÚSQUEDA SALVAMENTO” Y “SOCORRO” A LAS EXPEDICIONES POR TIERRA Y AIRE AL POLO SUR. AÑO 1964.

RESUMEN
El Sexto Continente, la Antártida, desde tiempos inmemoriales hizo que el resto del mundo se sintiera llamado a investigar y descubrir sus secretos, partiendo de la determinación de su configuración, luego cautivado por lo inhóspito de su belleza, sus posibles recursos naturales y durante un extenso período por la explotación sumamente rentable de su fauna.
La Argentina no permaneció ausente y preponderantemente a comienzos del Siglo XX, emprendió su conquista estableciendo Bases, enviando expediciones que permitieran definir sus aspiraciones territoriales y participando activamente en la depredación de sus recursos animales. El medio empleado en acciones territoriales fueron en gran medida sus Fuerzas Armadas, encabezadas por la Armada y luego por el Ejército; en la década del cincuenta apareció la Fuerza Aérea que con el transcurrir del tiempo intensificó su accionar y el apoyo a las pretensiones de la Nación con vuelos y bases. Así surgieron operaciones como la conquista del Polo Sur y el cruce transpolar, que generaron situaciones por demás difíciles con soluciones de alto costo y riesgo, que consolidaron la contribución del ámbito militar, con sacrificio y voluntad extremas, esfuerzo máximo y denuedo en el logro de metas nacionales, situaciones explicitadas en detalle en la ponencia.

Autor: Dr. Héctor Daniel Oudkerk
Médico (Universidad de Buenos Aires). Especialista en ortopedia y traumatología.Docente adscripto ortopedia y traumatología de la Universidad de Buenos Aires. Médico en el Policlínico Ferroviario Central y en el Hospital Aeronáutico Central. Médico del Hospital Militar durante la Guerra. (Cirujano tramatólogo). Veterano de Guerra de del Conflicto del Atlántico Sur. Piloto Privado de Avión.

Área temática: Industria aeronáutica y asociadas
Título de la ponencia: DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN LA ARGENTINA. IMPORTANCIA DE LA FÁBRICA MILITAR DE AVIONES

RESUMEN:
Se efectúa un análisis del desarrollo automotor en la Argentina a punto de partida de la Fábrica Militar de Aviones con sus sucesivas denominaciones de Instituto Aerotécnico, IAME, IME y Dinfia desde su creación hasta su extinción. Se presentan sus distintos productos: Institec Justicialista, Graciela, GW, Rastrojero en sus distintas versiones y evoluciones, los autos deportivos Justicialista Sport, los Borgward Isabella construidos en colaboración con Dinarg y finalmente los tractores Pampa. Se pasa revista a sus características técnicas, performances y desempeño deportivo en el caso del Graciela para finalmente a modo de conclusión relatar el final teñido de implicancias políticas y económicas y sus consecuencias para el país.

Autor: Com. VGM. ( R ) Gabriel Tomás Pavlovcic
Aviador Militar, piloto de aviones, helicópteros y planeadores, apasionado por todo lo relacionado al vuelo en sus diferentes aspectos, está dedicado a preservar el acervo cultural aeronáutico argentino, civil y militar, a través de obras documentales -en forma de fotografías, escritos, libros, producciones fílmicas, disertaciones, etc.- pretendiendo que las generaciones de jóvenes reciban el legado y reconozcan lo que hicieron quienes los precedieron en la vida, en "las cosas del volar".

Área temática: Industria aeronáutica y asociadas
Título de la ponencia: EL LEGADO DE DE ARTEAGA A LA INDUSTRIA AERONÁUTICA NACIONAL: LA FÁBRICA MILITAR DE AVIONES.

RESUMEN:
Dos vidas paralelas, que fueron contemporáneas. La honestidad, la honradez, la capacidad y la decisión de ambos, individualmente, hizo que sus destinos coincidieran en la concreción de una obra que se convirtió en paradigma nacional. Uno, Francisco de Arteaga, nacido en Buenos Aires el 27 de enero de 1883. Otro, también nacido en Buenos Aires, pero el 4 de octubre de 1868: Máximo Marcelo Torcuato de Alvear. 
Una fecha: el 10 de octubre de 1927. La mañana de ese día, el sueño de uno, de Arteaga, y la férrea decisión del otro, de Alvear, signaron la inauguración de una etapa fundamental en la vida industrial y tecnológica de Argentina: fue la inauguración de la Fábrica Militar de Aviones, en la mediterránea ciudad de Córdoba, constituyéndose a partir de entonces en la ciudad madre de industrias. Sin el genio intelectual de de Arteaga y sin la preclara voluntad patriótica de de Alvear, nada semejante hubiera ido posible entonces. Merced a esa unión de destinos, voluntades y decisiones, Argentina recibió el legado de dos patriotas: el desarrollo de la industria aeronáutica nacional.

Autor: S. M José Daniel Peralta
Ingreso en el año 1982 a la escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea en Córdoba y Egreso con el grado de Cabo Mecánico de Aeronaves especialista en Motores a Reacción y Estructuras de Aeronaves. Prestó servicios siendo destinado en: la V Brigada Aérea, el Área de Material Río Cuarto, el Ex Comando de Material, la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar y actualmente en la Inspectoría General de la Fuerza Aérea. Desempeño tareas como Inspector y Mecánico de Mantenimiento en inspecciones periódicas y de ciclo mayor en aeronaves, McDonell Douglas A-4 B/C, A-4 A/R, Mirages, Cessna 182 y Aerocomander 500 U. Realizo Cursos de Auditor Interno y Auditor líder IRAM del Instituto Argentino de Normalización y Certificación en Gestión de la Calidad, Normas-ISO 9001. Aplicados al área de mantenimiento de aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina.

Área temática: Industria aeronáutica y asociadas
Título de la ponencia: HISTORIA DEL AREA DE MATERIAL RIO CUARTO Y SU CONTRIBUCION AL PODER AEREO NACIONAL.

RESUMEN:
Este trabajo tiene por objetivo comunicar la reseña histórica del Area de Material Río desde su creación el día 10 de agosto del año 1944 como “Taller Regional de Aviación” hasta nuestros días. Su misión era el mantenimiento y la reparación de aviones de la Aeronáutica Argentina. Conformado por el primer contingente del personal con 10 Oficiales, 14 Suboficiales y 50 Soldados procedentes de la Base Aérea Militar “Cnel. Pringles”, Villa Reynolds, San Luis. Se comienzan trabajos de mantenimiento en los aviones CURTISS HAWK, GLENN MARTIN y NORTHROP, inspecciones y reparaciones de motores CONTINENTAL, LYCOMMING, PRATT & WHITNEY, intervención en hélices HARTZEL, HAMILTON STANDARD, etc. Con el tiempo se incorporó personal civil, militar y soldados para formar un equipo de trabajo aplicado a la reparación y mantenimiento de las distintas aeronaves: Avro Lincoln, Gloster, Mentor, Beeckraft, Dove, Vickers Viking, Bristol, Douglas DC-3, Sikorsky, Sabre F-86F, Morane Saulnier, Douglas A4-B/C y A4 AR, Cessna 172/182, Camberra BMK-62, Aerocomander, Pampa, Mentor, Tucano, Ranquel, Mirage III E- III C – M5A, Hércules C-130, Sabreliner, Sukoi , Lear Jet y Tucano. El 1 de mayo de 1982 la FAA tuvo su “Bautismo de Fuego” en la batalla aérea del Conflicto del Atlántico Sur, y en el Área de Material Río Cuarto se realizaron eficazmente las reparaciones de equipos y mantenimientos de la aviación de ataque de la Fuerza Aérea. En el Área de Material Río Cuarto se realiza el mantenimiento mayor de estructuras y recubrimientos de aeronaves y de sus componentes asociados, y armamento aéreo y terrestre. En la actualidad, la Unidad trabaja en la reparación y mantenimiento de los aviones, equipos, sistemas y accesorios de combate y transporte de Fuerza Aérea Argentina.

Autor: Brig. My. (R) Horacio Alberto Rodríguez
Ingeniero mecánico aeronáutico (Escuela Superior de Aerotécnica) y Licenciado en Sistemas Aeroespaciales (Instituto Universitario Aeronáutico).Durante sus 40 años de actividad en la Fuerza Aérea Argentina desempeñó numerosos cargos y funciones en el campo de la logística del material aéreo. Fue Agregado Aeronáutico Adjunto a la Embajada Argentina en Francia, y Comandante de Material. Recibió distinciones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y condecoraciones de los gobiernos de Francia y de Brasil. Actualmente es vicepresidente del Centro Aeronáutico de Estudios Estratégicos, presidente del Consejo Asesor de Historia Aeronáutica de la Fuerza Aérea, y miembro de número del Instituto Argentino de Historia Militar. Disertante en congresos de historia.

Área temática: Industria aeronáutica y asociadas
Título de la ponencia: LA FUERZA AÉREA ARGENTINA PRECURSORA DE LA PRODUCCIÓN DEL ALUMINIO PRIMARIO EN EL PAÍS.

RESUMEN:
El trabajo resume las distintas gestiones y estudios realizados por la FAA para concretar la producción del aluminio primario en la RA. El período en cuestión abarca desde la sanción de la ley de creación de Fabricaciones Militares en la década del 40 hasta la adjudicación de la planta productora en la década del 60. Se inicia con una breve introducción sobre el aluminio y su importancia estratégica a nivel global y en la industria aeronáutica en particular. Continúa con las distintas gestiones y estudios llevados a cabo en medio de las vicisitudes institucionales por las que atravesó el país, pero sin detenerse en los detalles técnico - económicos de los mismos, sino en sus conclusiones, las que oportunamente publicadas y expuestas fueron la base para la toma de decisiones.

Autor: Sr. Miguel Alejandro Sánchez Peña
Personal civil superior de la Fuerza Aérea Argentina.Subteniente de infantería de reserva del Ejército Argentino.Miembro correspondiente del Instituto Nacional Newberiano y de la Sociedad Argentina de Escritores. Expositor en congresos nacionales e internacionales de historia y tecnología aeronáutica y espacial. Autor de Una vida dedicada al Espacio – Miguel Sánchez Peña - Historia de un pionero en la tecnología espacial, y La Sangre y Otros Relatos. Publicó artículos en revistas y medios periodísticos nacionales. Alumno de la Tecnicatura en Museología en Instituto de Formación Docente y Técnica N°8 de la ciudad de La Plata. Realizó distintos cursos sobre Relaciones Públicas y Organización de eventos.

Área temática: Investigación y desarrollo de ciencia y tecnología aeroespacial, y de las ciencias auxiliares
Título de la ponencia: PROYECTOS BIOLÓGICOS (BIO). EL PRIMER ASTRONAUTA ARGENTINO.

RESUMEN
La actividad espacial fue desarrollada en la década del 60, por el Instituto de Investigación Aeronáutica y Espacial (IIAE) en prov. de Córdoba, en la base de lanzamientos CELPA Chamical, provincia de La Rioja y por la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), en Buenos Aires. Organismos dependientes de la Fuerza Aérea Argentina. En 1966 un grupo de científicos y técnicos vieron la posibilidad de concretar lanzamientos de cohetes llevando seres vivos, para lo cual había que crear un hábitat conveniente para el animal mientras dure el vuelo y así poder regresarlo vivo. A principios de 1964 el Dr. Puga del Instituto de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) desarrollo un sistema experimental para medir parámetros (cardíacos y respiratorios) en un ser vivo a través de un micrófono cardíaco.El inconveniente que tenía era que captaba ruidos ambientales, como por ejemplo el movimiento del animal, por lo que el equipo de electrónica del Instituto de Investigación Aeronáutica y Espacial (IIAE) desarrolló un registro de más confianza en las mediciones. En 1965 se realiza un convenio entre el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), para seguir desarrollando estos experimentos biológicos. El IIAE junto a especialistas del hospital Aeronáutico de Córdoba desarrollaron una capsula (biocapsula) para ser adaptada al cohete Yarará de fabricación nacional y ser recuperada. En Diciembre de 1969, se realizó la Experiencia Navidad, en la misma se utilizó un mono Caí del noroeste argentino, con un peso de 1400 Kg., y una altura de 30 cm. El objetivo fundamental de la experiencia fue la recuperación de un animal (mono) vivo y sin alteraciones excesivas ni permanentes después de un vuelo de 30 minutos de duración con 60 Km. de altura de culminación. Se registró por transmisión telemétrica a distancia: electrocardiograma, ritmo respiratorio y temperatura, y además parámetros dinámicos del propio vehículo. La cápsula en la cual fue alojado el animal mantuvo un ambiente rico en oxígeno, con bajo porcentaje de anhídrido carbónico y de humedad. El cohete portador fue lanzado en un ángulo respecto de la horizontal de 85º y una aceleración inicial de 5,1g, alcanzando al final de la combustión del motor, a los 18 seg. De vuelo, una velocidad de 1.200 m/seg. (4320 km/h) a una altura de 9700m. El mono Juan, como lo nombraron se convirtió en el primer astronauta argentino.

Autor: Lic. Catalina Lidia Stefani
Licenciada en Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Historia Medieval. Docente investigadora, perteneciente al Proyecto de Investigación: “Estatalidades, fronteras y alteridades: una problemática compartida que permite trabajar especificidades históricas” Directora Mag. Celeste M. Crespo e integrante del grupo de investigación: “Estatalidad, Frontera y Prácticas en las sociedades antiguas y de la modernidad clásica” Directora Mag. Silvana B. dos Santos. Publicaciones en: libro “III Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales” 2012, Hermeneutic, revista digital de Arte, Crítica y Filosofía, perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, año 2014 y Revista Tefros, volumen 14 nro 1, año 2016.

Área temática: Aviación de fomento, civil y comercial.
Título de la ponencia: LA REGIÓN AÉREA SUR: CENTINELA DE LOS CIELOS PATAGÓNICOS (1946-1990).

RESUMEN
Este trabajo tiene como finalidad, abordar la creación de la Región Aérea Sur y la importancia que tuvo la misma, al tener a su cargo no solo la enorme responsabilidad de planificar y proporcionar los Servicios de Tránsito Aéreo, sino también realizar el mantenimiento y explotación de los aeródromos de su competencia. Será en 1946, cuando al promulgarse el Decreto Nacional Nro. 762, se creó dicha jurisdicción, para el control del Tránsito Aéreo; ya que aquel instrumento legal expresaba entre otros considerandos que: “… la experiencia aconseja dividir al país en regiones, cuyas cabeceras deberán ejercer por sí, el control del Tránsito Aéreo en su zona respectiva…”. Creándose así este organismo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, con el nombre de Región Aérea Sur, que permitió concretar esfuerzos tanto privados como oficiales. Así, a partir de ese momento y para efectuar la conducción del espacio aéreo, fue necesario la instalación de los equipos de navegación, vigilancia y comunicaciones que posibilitarían brindar dicho servicio, para lo cual la Región Aérea Sur, creó los siguientes departamentos: Operaciones, Técnico, Comunicaciones y Tránsito Aéreo, los que permitieron optimizar el control y seguridad de la aviación y mejorar el aprovechamiento de los medios humanos y técnicos disponibles.

Autor: Ing. aeronáutico Pedro Alejandro Wikarczuk
Ingeniero Aeronáutico, desde el año 2010 colaborador Ad-honorem con el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, Buenos Aires, en la tarea de restauración de aeronaves. En la actualidad se desempeña como Ingeniero en la DIMA – Dirección del Material Aeronaval de la Armada Argentina.

Área temática: Investigación y desarrollo de ciencia y tecnología aeroespacial, y de las ciencias auxiliares
Título de la ponencia: LA EXPLORACION AEREA EN LA REGION ANTARTICA

RESUMEN
La aviación desde sus comienzos se ha caracterizado por requerir de todas las áreas tecnológicas sus elementos más avanzados y modernos, para satisfacer sus necesidades de rápido desarrollo y así ser la proa de una nave que arrastra tras de sí a todas las demás disciplinas tecnológicas, elevando continuamente los límites de la tecnología. Los conflictos entre naciones han acelerado el desarrollo tecnológico de la aviación, y al mismo tiempo, el desarrollo de las demás disciplinas. Así, las más variadas disciplinas y ciencias, tanto exactas como humanísticas, se han visto beneficiadas por este rápido avance de la aviación: la ciencia de los materiales, por citar un ejemplo, ha alcanzado límites insospechados gracias a las necesidades del desarrollo aéreo; la medicina, la psicología, también se han visto beneficiadas, y éstos beneficios no son unívocos, sino más bien una interacción en la cual tanto la actividad aérea como las demás actividades se ven beneficiadas en una suerte de círculo virtuoso elevando el progreso y proyectándose hacia el futuro. Si bien es cierto que los dos últimos conflictos mundiales han acelerado el desarrollo de la aviación, existen otros desafíos, otros obstáculos a vencer, que no vienen en la forma de un conflicto entre naciones, sino como desafíos naturales, es decir, geográficos y climáticos. De esta manera, el poder aéreo ha expandido los límites geográficos de la humanidad; en el caso que nos ocupa, el continente antártico ha ofrecido siempre una barrera de hielo que hacía la permanencia del ser humano casi imposible, pero gracias a la aviación, la permanencia humana y de bases científicas permanentes, hoy es posible gracias a la logística aérea, que hubiera sido imposible mantener por otros vehículos, marítimos o terrestres.