Mostrando entradas con la etiqueta Spotting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spotting. Mostrar todas las entradas

16/09/2025

Apuntes del Islander en Argentina

    Corría 1964, año en que John Britten y Desmond Norman conformaron una sociedad que, en poco tiempo, brindaría el diseño de un pequeño bimotor versátil y robusto. Ellos, tal vez, nunca imaginaron que más de medio siglo después, el aparato mantendría su vigencia.
Desde el Reino Unido, la aeronave de Havilland Dragon Rapide se había erigido como un icono en materia de un incipiente transporte regional. El proyecto de Britten & Norman nacía como un posible reemplazo del biplano tres décadas después. La construcción del prototipo se inició en Sep64, y su primer vuelo se produjo el día 13Jun65, con la aeronave G-ATCT
    El modelo había sido provisto de dos motores Rolls-Royce Continental IO-360-B de 210 CV. De un primer análisis se observó la necesidad de realizarse numerosas modificaciones, entre ellas el cambio de las plantas motrices, cuya elección recayó en los Avco Lycoming O-540-E de 260 CV.
    El proyecto BN-2 Islander se consolidó como un monoplano de ala alta. Su fuselaje rectangular fue provisto de un tren de aterrizaje triciclo fijo. En su interior albergaba nueve pasajeros. Con las modificaciones necesarias, se realizó su primer vuelo el 24abr67. Este aparato entró en servicio comercial el 13ago67 con la empresa Loganair (G-AVKC cn. 4).
    Promediando 1969, surgió la versión denominada BN-2A Islander. La misma sumaba numerosas mejoras aerodinámicas. Desde 1978, la versión estándar de serie lleva la denominación BN-2B Islander II; y sus principales diferencias radicaron en el aumento del peso máximo al aterrizaje, mejoras en el diseño interior, junto con la provisión de hélices de diámetro menor destinadas a reducir el nivel de ruidos en la cabina. 
    En los años subsiguientes se brindó la posibilidad de dotar a las máquinas con equipos opcionales, como por ejemplo los motores Avco Lycoming IO-540-K1BS de 300 CV, o los turbohélices Allison 250-B17C de 320 CV; siendo estos ejemplares denominados BN-2T Turbine Islander.
    Además de operar como transporte de pasajeros, el Islander puede utilizarse como avión de carga, almacenando los asientos en la bodega de popa; como aeronave sanitaria, con capacidad para tres camillas y dos enfermeros, y para diversos cometidos generales. Las versiones destinadas a usuarios militares fueron denominadas Defender y Maritime Defender. Se trata de aviones aptos para diversas misiones, dado que pueden adaptarse a tareas de evacuación de heridos, patrulla, transporte y cometidos como observación, enlace y tareas de búsqueda y salvamento. La firma Jonas Aircraft & Arms Co. Inc. de Nueva York fue designada como distribuidora del aparato en el hemisferio occidental, al tiempo que puso una orden de 52 aparatos para colocar en Estados Unidos y Latinoamérica. Número que posteriormente se incrementó en base a los pedidos que el distribuidor llegó a generar.

    Actualmente, en el padrón de aeronaves argentino, existe un Britten Norman, identificado con el registro LV-WFR (cn. 2263). Pero esta unidad única ha sabido tener precedentes.
    En el transcurso del mes de Ene69 se produjo un accidente en la provincia de San Luis, que involucró un Britten Norman, el mismo estaba identificado con el registro N584JA (cn. 5), pero hasta el momento no se recabaron mayores detalles. Es probable que este aparato con registro americano estuviera realizando una gira de demostración, aunque algunas fuentes citan que el aparato estuviera destinado a la firma Sud Aviation.
    Precisamente, la firma citada se había interesado por el modelo. Una aeronave portando registro pasavante LV-PLU fue reportada en el Reino Unido previo a su entrega. La revista Air Pictorial citaba que estaba destinada a Sud Aviation. Este avión había efectuado su primer vuelo el 09Ene69 portando registro provisorio G-51-13. Aparentemente, la adquisición del bimotor no prosperó, siendo remitido a los EE. UU con identificación N959JA.
    Dos años más tarde, la DIGAM/Dirección de Aeronáutica Provincial de Misiones adquirió un Britten Norman. El día 04Jul71, la aeronave LV-PRE fue reportada en la Isla de Wight - Bembridge Airfield. Meses más tarde, en Nov71, este mismo aparato arribó a Buenos Aires portando aún el registro pasavante.
    La máquina seguidamente fue registrada como LV-JYV, llegando a servir con la repartición provincial hasta el año 1978. Precisamente, a fin de ese año llegaron al país dos biturbohélices IAI Arava directamente de fábrica, lo que permitió a DIGAM implementar un servicio de línea aérea regional.
-Clásica vista de un atardecer en la plataforma de carga del Aeroparque Jorge Newbery, en la década del 80-

    Por su parte, la empresa ASTRO/Aero Servicios Transportes Regionales del Oeste SRL., una empresa que contaba en su haber con aeronaves de Havilland Dove desde 1970, las cuales habían pertenecido a la Fuerza Aérea Argentina, se encontraba a la búsqueda de un reemplazo para su veterana flota.
    En 1977, ASTRO fue autorizada a brindar un servicio regular internacional de pasajeros entre Buenos Aires y Carmelo. Por tal motivo, en el transcurso de 1978, sumó el Islander que anteriormente había estado afectado a la repartición misionera.
    Carmelo es una ciudad uruguaya del departamento de Colonia. Su aeropuerto, conocido como Aeropuerto de Zagarzazú, está emplazado en cercanías de un balneario, a sólo ocho kilómetros de la ciudad, con una pista de aterrizaje, -17/35-, de 1190 metros de largo. Si bien desde los puertos de Tigre y San Fernando existían servicios de lanchas que trasladaban pasajeros hasta Carmelo, el enlace aéreo desde Buenos Aires demandaba menos de 20 minutos.
    Paralelamente, por medio de la publicación Aero Mundial, en su edición del 21Jul78, consignaba el arribo a Buenos Aires procedente de los EE.UU. de un segundo avión Britten Norman. La empresa había sido por esos días autorizada por el gobierno nacional para incrementar la frecuencia del servicio entre el Aeroparque Jorge Newbery hasta 13 vuelos semanales.
    El tráfico con la ciudad uruguaya estaba relacionado con el juego de casinos, que en Buenos Aires, por ese tiempo, no estaba permitido. La publicaión Aero Mundial confirmaba en la edición del 27Jul79, que en Montevideo le había sido otorgado el permiso pertinente a la empresa ASTRO, por el cual prestaría un servicio regular entre el Aeroparque Jorge Newbery y Carmelo (ROU). La empresa podía transportar indistintamente pasajeros o carga, con dos frecuencias diarias de lunes a sábados y una los días domingos.
    El segundo Islander, portador del registro N111BN, a poco de llegar, resultó accidentado el día 29May79, cuando cayó en las aguas del Río de la Plata. La máquina realizaba un vuelo desde Concepción del Uruguay a Buenos Aires. El siniestro se produjo cerca del club náutico de San Isidro, en la desembocadura de un canal, y la severidad del impacto determinó la suerte de sus cuatro ocupantes. Tiempo después el aparato fue rescatado y continuó volando con registro estadounidense. En el Aeroparque Jorge Newbery, también protagonizó un siniestro que le ocasionó daños del 1% el día 07mar85.
    Ambos aparatos de ASTRO se reportaron en funciones con la empresa hasta principios de 1987. A partir del mes feb87, los Islander se mantenían estacionados en Aeroparque, sobre la denominada plataforma industrial, frente a la terminal.
    El Britten Norman LV-JYV, fue reportado en el aeropuerto de Opa Locka, Miami, en Nov87. Un dato curioso es que el N111BN, tras migrar a los EE.UU., en el país del norte, se sorprendieron debido a que la aeronave nunca había sido nacionalizada en Argentina. Según un reporte aparecido en la revista LV, desde Argentina se habían pronunciado diciendo que el aparato nunca había volado desde su arribo al país. (SIC).
..
-Dos imágenes del último Britten Norman, a poco de arribar-

    El día 05Nov93 se reportó que el Britten Norman Islander BN2B-26 G-BUBF, cn. 2263, cubrió la ruta Bembridge - Glasgow - Reykjavik. Mientras que el 12Nov93, ese mismo avión voló desde Kulusuk a Budget Goose Bay/Labrador Airport. En el plan de vuelo de la aeronave se especificaba que el destino final del aparato era Argentina. A diferencia de sus predecesores, esta unidad había sido ensamblada en Rumania y contaba con hélices de tres palas.
    Previamente a la llegada de este avión, la Resolución 301/1995 del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos, emitida el día 08Mar95, facultaba a la empresa Britten Norman Argentina SA. a explotar servicios no regulares internacionales de transporte de pasajeros y carga utilizando equipos de reducido porte. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial número 28104 del 16Mar95.
    El bimotor fue presentado por la firma Hangar Uno, y desde su llegada repartió su vida entre el antiguo aeródromo de Don Torcuato, sede original de la empresa, y Aeroparque.
    Los Britten Norman de ASTRO habían dado prueba de su fiabilidad en los vuelos a Carmelo, Uruguay, por lo que no fue extraño que la empresa argentina destinara el bimotor a la explotación de vuelos a la ciudad uruguaya.
    Pero a partir de 1999, en Buenos Aires se dio visto bueno a la instalación de un casino, el cual funcionaba en una embarcación amarrada en la dársena D del Puerto. Esta situación atentó contra la oferta de Carmelo. No obstante, desde la ciudad uruguaya pudieron leer los tiempos, desarrollando diversos emprendimientos hoteleros.     A fines de los años 90, la aeronave LV-WFR fue reportada en Don Torcuato, luciendo logos del Club de Campo "El Faro", un complejo hotelero cercano a la ciudad uruguaya.
    La Resolución 414/2003 emanada de la Secretaría de Transporte, del 16Dic2003 y publicada en el Boletín Oficial del 22Dic2003 (Número: 30302), facultaba a la empresa Transporte Aerocomercial Hangar Uno a explotar servicios no regulares internos e internacionales de pasajeros y carga, con aeronaves de reducido porte. En esta resolución encajaba la figura del Britten Norman. Para ese mismo año, la compañía operaba un servicio de traslado para pasajeros de un Hotel con SPA de Carmelo.
    A modo de reafirmación de su destino, durante 2004, en la parte posterior de su fuselaje se le agregaron pequeños títulos "Puerto Carmelo - Uruguay", los cuales estuvieron presentes sobre el metal del bimotor al menos hasta Mar2008.
    Hangar Uno mudó sus instalaciones a San Fernando dado que Don Torcuato fue cerrado en Sep2005. Consecuentemente, el Britten Norman comenzó a ser habitué en dicho aeropuerto, siendo reportado en reparaciones dentro de su nuevo hangar durante el transcurso del mes Ene2023.
-La nueva apuesta turística con el Islander-
    Glacier Sky es una empresa privada que brinda vuelos panorámicos con el Islander LV-WFR desde el Aeropuerto Armando Tola de El Calafate, principalmente sobre zonas de El Calafate y El Chaltén. Aunque también se realizan traslados de carga o servicio de ambulancia. Si bien la aeronave cuenta con ocho plazas, los vuelos panorámicos están garantizados con un mínimo de cuatro pasajeros.

La oferta turística contempla diversos circuitos:
- Flight Experience Moreno: duración una hora, sobrevolando el glaciar Perito Moreno y el Lago Argentino.
- Flight Experience El Chaltén: duración dos horas, sobrevolando el glaciar Perito Moreno, el Lago Argentino, y los cerros Fitz Roy y Torre.
- Flight Experience Lago Strobel: duración una hora y media, volando a un destino de pesca altamente preferido por pescadores de todo el mundo, empleando una pista de aterrizaje que le permite al pasajero un fácil acceso al marco natural.
- Vuelo a 28 de Noviembre, localidad del departamento Güer Aike, próxima al límite con Chile y a la ciudad de Puerto Natales, y a 253 kilómetros al oeste de Río Gallegos.

    Este avión ligero y versátil, conocido por su capacidad excepcional para operar en pistas cortas y no preparadas, ha demostrado que su veteranía no le impide mantenerse vigente en todo el mundo. Desde su surgimiento, el Islander se ha destacado por su robustez y fiabilidad, convirtiéndose en una opción preferida para una amplia variedad de aplicaciones, desde vuelos comerciales en zonas remotas hasta misiones militares y de rescate. Su capacidad para operar en condiciones extremas y en pistas no pavimentadas le ha permitido ganarse un lugar destacado en la aviación regional y privada.
    Por varias décadas fue 
ensamblado en Rumanía por la firma IRMA. Dada su probada efectividad y el continuo interés global, la producción del Britten Norman Islander regresó al Reino Unido, a su sede histórica en la Isla de Wight, donde la firma Britten-Norman sigue fabricando y modernizando este modelo para satisfacer las demandas actuales del mercado. Esta producción renovada refleja el éxito continuo de un diseño que ha demostrado ser tanto eficiente como duradero.
       A pesar de los avances en la tecnología aeronáutica, el Islander seguirá siendo un referente en la aviación ligera, merced a sus capacidades excepcionales, su bajo costo operativo y su capacidad de adaptación a una variedad de roles en distintos mercados.     Es probable que, en el futuro, otros ejemplares de este modelo sigan entrando en servicio en diversas partes del mundo, manteniendo la relevancia de este avión en la aviación regional por muchos años más.

Detalle de las aeronaves
* cn. 5 - Britten-Norman BN-2A/B/T Islander (1967) - G-AVOS Sep67; N584JA Jonas Aircraft & Arms Co. Inc. 28Sep67 ntu. N589SA Suburban Airlines 28Sep67 ntu.; Reading Aviation Service Ago68; N584JA Sud Aviacion SA. es 1969 - Accidentado en San Luis, Argentina, 13Ene69. - registro cancelado el 06Jul70.
* cn. 44 - Britten Norman BN-2B-26 Islander - G-51-13, Ene69; LV-PLU Sud Aviacion SA. es 1969 ntu. N595JA Jonas Aircraft & Arms Co. Inc Sep70;  Airways Enterprises Mar73; Florida General Aviation Oct77; HH-BHC Haiti Air Inter May80; HP-839KN Aerolíneas Nacionales es 1990; SAN-209 Servicios Aéreos Nacionales es 1995. Accidentado en Panamá Ago1996 rr. SAN-209 Fuerza Aérea Panameña es Nov2007. Almacenado en Tocumen Panamá.
* cn. 242 - Britten Norman BN-2B-26 Islander - LV-PRE DIGAM Provincia de Misiones 02Nov71; rr. LQ-JYV 16Dic71; rr. LV-JYV 1978; ASTRO - Aero Servicio Transportes Regionales del Oeste 18Feb80; N28DW Miami Aviation Services 24Ene89; HP-1172KN Aerolineas Nacionales SA.; N4278B Miami Aviation Services May91; Broken Aero Inc. Jul91; HP-1220 Admra. de Aeronaves Nov92; HP-1220KN ANSA - Aerolíneas Nacionales SA. es 95; rr. HP-1220PS Parsa SA. es 99, YV-1116C Transaven Abr2001, YV178T Bluestar Airlines; Chapi Air es 2006; rr. YV-1996 May2006.
* cn. 525 - Britten Norman BN-2A-21 Islander - G-BDVZ Pilatus Britten-Norman Ltd. Jun76;  N111BN  A. J. Air Ltd Inc. Ene77;  - via Jonas Aircraft & Arms Co. Inc. - Fairey Britten Norman Ltd  es 1977; Fairey Hydraulics Inc May77; Jonas Aircraft & Arms Co. Inc. Abr78; ASTRO - Aero Servicio Transportes Regionales del Oeste es 1978, accidentado 29May79 sobre el Rio de la Plata, Argentina, recuperado; 03Nov84; Miami Aviation Services Mar88; A. J. Air Ltd Inc Feb89 - registro cancelado Nov89; XA-RZV Servicios Aéreos del Suroeste de Chihuahua SA. Feb91;  XB-ALD  26Ene2003.
* cn. 2263 - Britten Norman BN-2B-26 Islander - (Ensamblado en Rumania) - G-BUBF BN Argentina SA. 05Nov93; LV-WFR Hangar Uno SA./BN Argentina SA. 11Ene94; Carmelo SA. 1999-, -Puerto Carmelo-. Glacier Sky es 2024.

Agradecimientos: Gonzalo Carballo, Sergio C. Minchiotti,  DAD Buenos Aires Photgraphy. 

13/09/2025

Recuperación del LV-MAW


    
En una reciente publicación en el portal Noticias NQN, se dio a conocer que la restauración del avión LV-MAW, que perteneció a Transportes Aéreos Neuquén, continúa su curso en las instalaciones de la Casa Salesiana San José Obrero, en la ciudad de Neuquén. En un ambiente de colaboración y esfuerzo conjunto, docentes y alumnos de la institución se han comprometido con el trabajo de restauración del fuselaje de la aeronave, un desafío que no solo involucra conocimientos técnicos, sino también una profunda conexión con la historia local.
    El avión Rockwell Turbo Commander TC-690, conocido como “Collón Curá”, simboliza para la región más que una simple aeronave. Es un emblema de la identidad y del trabajo de generaciones que vieron en este avión una herramienta vital para el desarrollo del transporte aéreo en la provincia. Hoy, los miembros de la comunidad educativa de la Casa Salesiana se encargan de devolverle la vida, en un proceso que incluye la renovación de chapas y la puesta en valor de la aeronave.
    Pero el trabajo no está terminado. La restauración se encuentra en su última etapa, y es por eso que la comunidad solicita la colaboración de todos aquellos que deseen sumarse a este proyecto tan significativo. Aún faltan algunos materiales clave para completar la labor, entre ellos 10 chapas de aluminio y 3 chapas lisas negras pre-pintadas. Para quienes deseen contribuir económicamente, se ha habilitado una cuenta bancaria en el Banco Santander (SAN Coop.) para realizar transferencias: CBU 0720124620000002265304.
    El proyecto, que fusiona educación, memoria histórica y compromiso social, es testimonio de cómo una comunidad puede unirse para preservar el patrimonio. A medida que avanza la restauración, el LV-MAW se convierte en un puente entre generaciones: un proyecto educativo y cultural que conecta a jóvenes estudiantes con el pasado, mientras promueve el desarrollo de habilidades técnicas en un contexto real.
    Cabe recordar que el rescate del fuselaje de la aeronave se concretó en Abr2022, cuando un grupo de entusiastas  logró traer de vuelta la estructura del avión, sumando así una nueva página a la historia del aparato.
    Este proceso de restauración no solo busca revivir una pieza fundamental del patrimonio aéreo de Neuquén, sino también fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso con la historia local, de la mano de quienes serán los futuros técnicos y profesionales de la región..

Detalle de la aeronave
* cn. 11398 Rockwell 690B Turbo Commander - N81632 Rockwell, LV-PVN Gobernación de la Provincia de Neuquén 1977, rr. LV-MAW 20Jul7 "Collon Curá", Operó al servicio de Transportes Aéreos Neuquén. rmt. Transportes Aéreo Neuquén SE. ca. 1990. Abandonado.

10/09/2025

Recuerdo de AMIL

-El LV-WJX expuesto durante un festival realizado en Morón-

    Los años 90 marcaron una etapa de importantes avances en innovación técnica en Argentina, con una fuerte incorporación de nuevas tecnologías en distintos sectores de la economía. En este contexto, el ámbito aeronáutico experimentó un notable crecimiento.
    En materia de rescates sanitarios aéreos, hasta ese momento eran realizados mayoritariamente por organismos oficiales, como las respectivas Direcciones de Aeronáutica Provincial, empresas estatales o las Fuerzas Armadas. Y solo en situaciones extremadamente críticas.
    En este escenario, la empresa Amil Resgate Salud representó una innovación significativa. Se trató de un sistema de transporte aéreo y terrestre de emergencias médicas de alta complejidad, 
permitían el traslado de pacientes con cuadros de alta complejidad, incluyendo casos de politraumatismos, emergencias cardiológicas y neurológicas. Cada unidad estaba equipada para ofrecer monitoreo, acompañamiento y tratamiento médico durante todo el traslado. El servicio había sido desarrollado por el grupo brasileño de seguros de salud Amil a partir del año 1993. El servicio empleaba unidades de terapia intensiva móvil (UTIs móveis) equipadas con tecnología de última generación, operadas por profesionales altamente capacitados y con un enfoque centrado en la atención de pacientes en estado grave.
    La empresa afirmaba contar con certificación internacional, avalada por la Joint Commission International (JCI), una de las organizaciones certificadoras de salud más reconocidas a nivel mundial. Asimismo, disponía de un equipo de profesionales preparados para responder ante emergencias médicas críticas, brindando soluciones de transporte para una amplia gama de situaciones graves.
    Para dar cobertura aérea, en el ámbito de Argentina, Amil optó por incorporar un helicóptero MBB 105, una aeronave ya probada en este tipo de servicios, que inicialmente tuvo base en Don Torcuato y luego fue trasladada a San Fernando.
    El 28Jun95, la empresa firmó un convenio con la tarjeta Visa emitida por el Banco Río, mediante el cual los titulares de cuenta podían acceder gratuitamente al servicio de Amil Resgate Salud durante un año, en caso de accidentes automovilísticos. En ese momento, la firma se promocionaba como el primer sistema integral de emergencias y rescate aéreo y terrestre de alta complejidad en América Latina.
    El 04Feb97, el diario La Nación informó que Amil Resgate Salud ya alcanzaba en Argentina una facturación mensual de 1 millón de dólares. La inversión en el equipamiento de las unidades de rescate había sido de 15 millones de dólares, e incluía sistemas de comunicación, radioenlace y navegación satelital para facilitar la localización rápida de zonas de aterrizaje. En ese entonces, contaba con unos 17.000 afiliados en el país, y proyectaba una facturación anual de 22 millones de dólares. Además, la empresa ya estaba presente en Brasil (con 1 millón de afiliados) y en Estados Unidos (con 8.000).
    Durante su operación en Argentina, Amil llevó a cabo múltiples rescates sanitarios en la Ciudad de Buenos Aires, alguno de ellos operando desde el Parque Centenario. Desde esta localización, gran parte de la ciudadanía pudo presenciar de primera mano el accionar del sistema, lo que generó una importante repercusión mediática. Los procedimientos, que incluían aterrizajes en zonas urbanas y el despliegue coordinado de equipos médicos especializados, generó una gran expectativa. Se registran intervenciones en el parque anteriormente mencionado al menos los días 03Dic95 y 02Mar97, aunque se sabe que hubo otros operativos en distintos momentos.
    No obstante, el servicio cesó sus operaciones en el país hacia 1999. Posteriormente, su aeronave fue comercializada en el mercado local y pasó a ser utilizada por un multimedio de información.

Detalle de la aeronave
* cn. S-86 MBB Bo.105 Bolkow - D-HDCK MBB, JA9515 Shin Nihon Kokunai Koku 30Jul73, R&W Ltd. (New Zealand) ntu. 1990. -conv BO105CBS-4- VH-JXO Helicopters Resources es 1991, N73PL Biscayne Helicopters 1994. LV-WJX Amil Internacional es 05Ene95. Canal 9 es 2004. C5N es 2007. Accidentado en Villa Martelli, Buenos Aires, 18Jun2010.

30/08/2025

La Fuerza Aérea Argentina sumó un Embraer


    
El tercer Embraer ERJ-140LR, asignado a la Fuerza Aérea Argentina, arribó a las 20:03 horas del 29Ago2025 a la Base Aérea El Palomar. El vuelo, -FAA029-, partió desde Springfield y realizó una extensa travesía con escalas en Veracruz (México), San José (Costa Rica), Guayaquil (Ecuador), Lima (Perú) y Arica (Chile).
    La aeronave, de mediano alcance, se integrará a la I Brigada Aérea y desempeñará un papel fundamental tanto en operaciones militares como en misiones de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria, reforzando la capacidad de movilidad táctica del instrumento militar. Bautizado como “55 Héroes”, este avión rinde tributo al personal caido en combate durante el Conflicto del Atlántico Sur.
    El arribo de la aeronave fue supervisado por el titular de la Institución, brigadier Gustavo Javier Valverde, quien recibió personalmente a la tripulación encargada del traslado.
    Este Embraer, construido en 2002, cuenta con un historial operativo previo con las aerolíneas regionales American Eagle y Envoy Air, una subsidiaria con sede en Fort Worth que opera como feeder de American Airlines. El registro que emplea había sido utiliado anteriormente en el Vickers Viking 1B cn. 294 entre 1956 a 1962.

Detalle de la aeronave
* cn. 145634 Embraer ERJ-140LR - N835AE American Eagle 11Sep2002, Envoy Air 15Abr2014, almacenado 26Mar2020 Marana. EIC Aircraft Leasing/Bank of Utah trustee 13Sep2023, T-97 ntu. T-94 Fuerza Aerea Argentina 26Ago2025 "55 Heroes".

26/08/2025

La veta artística del LV-MZM


    La saga cinematográfica argentina Los Extermineitors está compuesta por cuatro películas que parodian el género de acción. Todas ellas fueron protagonizadas por los reconocidos actores Emilio Disi y Guillermo Francella.
    Particularmente, en el cuarto y último filme de la serie, rodado en 1992 bajo el título Extermineitors IV: Como Hermanos Gemelos, se incluye una breve toma en el Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú Mayor D. Carlos Eduardo Krause, en la cual puede identificarse la aeronave BAC One-Eleven matrícula LV-MZM. Tras su desafectación de la flota de Austral Líneas Aéreas, dicho avión fue trasladado y almacenado en la Base Aérea de Morón.
    Actualmente, la presente aeronave se encuentra preservada en uno de los jardines de la mencionada base, como parte de un proyecto educativo impulsado por estudiantes y docentes del Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos (CIATA). No obstante, antes de su retiro definitivo del servicio activo, esta unidad tuvo una breve incursión en el ámbito cinematográfico. -ver @proyecto_BAC111-.

Detalle de la aeronave
* cn. 187 Bac 111-515FB - FF. : 22May69 - D-ALAT Germanair ntu. Paninternational Airlines 13Jun69, G-AZPY British Aircraft Corp. 25Mar72 almacenado en Hurn, D-AMAS Germanair 10May72, Bavaria Germanair 01Ene77, Hapag-Lloyd Flug May79, LV-PEW Austral Líneas Aéreas 20Dic79, rr. LV-MZM 21Dic79, Nov93 - trasladado a Morón 01Dic93 Preservado CIATA -Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos.

Agradecimiento: Gonzalo Carballo

23/08/2025

El Basler en FAdeA


    
Tal como se reportó, el avión Basler BT-67 LV-VYL, adquirido por la firma Mirgor, arribó a Río Grande el 18Ago2025 –ver Roll Out–. Llamó la atención que cumplimentó su ferry desde Oshkosh sin recibir trabajos de pintura.
    Diversos medios locales detallaron que la aeronave será operada por personal perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina y tendrá asiento en la Base Aeronaval Río Grande, siendo asignada a las campañas antárticas a desarrollarse, con la misión de fortalecer la logística antártica, abastecer las bases, apoyar las investigaciones científicas y brindar respuesta en situaciones de emergencia, conectando las bases Marambio, Petrel y Belgrano II.
    Esta versión del legendario Douglas DC-3 es una aeronave totalmente modernizada, aunque en los rincones del fuselaje guarda la apariencia de su origen en 1944.
    El día 22Ago2025, el aparato despegó desde Río Grande a las 5:52 horas, en vuelo directo a la Escuela de Aviación Militar, Córdoba, para ser sometido a trabajos de pintura en FAdeA. Anabella Álvarez (@Starlight_Wings_) fue de la partida y comparte las siguientes imágenes de su estancia en la provincia mediterránea.

Agradecimientos: Anabella Álvarez & José Soria.

17/08/2025

Desvío forzado de un 727


    
La aerolínea Ladeco fue fundada en 1958 en Chile por inversores privados, operando en el ámbito doméstico. Durante sus primeros años, operó principalmente con aviones DC-3, pero en 1969 dio un gran paso con la incorporación de aeronaves Douglas DC-6, con los cuales comenzó a atender rutas internacionales, como Mendoza y Salta.
    En el transcurso de Ene76, surcando sus primeros 17 años de historia, la empresa chilena sumó su primer jet: un Boeing 727, aeronave que le permitió reorganizar el itinerario de sus rutas.
    Los años 60 y 70 sumieron a la industria aerocomercial en un verdadero flagelo: los secuestros aéreos. En particular, Sudamérica vivió agitada por un aluvión de secuestros, protagonizados en su mayoría por falsos idealistas, recurrentemente justificados por grupos de izquierda. Para mediados de los años 70, estos hechos habían mermado sensiblemente en la región. No obstante, de vez en cuando, alguno acontecía.
    El 05Jul77, cuatro subversivos —tres hombres y una mujer—, provistos de armas de fuego, tomaron el control del Boeing CC-CFG, poco después de despegar del aeropuerto Chacalluta de Arica con destino a Santiago de Chile. Este suceso puso a Ladeco en la portada de muchos periódicos. El aparato había sido despachado con 52 pasajeros y 8 tripulantes. Consecuentemente, la aeronave fue desviada al aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú, donde el grupo delictivo pretendía recargar combustible para seguir viaje a Venezuela y luego a París.
    Poco después de aterrizar en la capital peruana, liberaron a 18 pasajeros, en su mayoría mujeres y niños. El ministro del Interior de Perú, Luis Cisneros Vizquerra, junto al ministro de Asuntos Exteriores, José De La Puente Robdill, se hicieron presentes en la estación aérea para negociar las demandas de los perpetradores. Después de largas horas de conversaciones, los captores reconocieron que habían generado el secuestro para presionar por la liberación de dos detenidos en Chile. Acordaron los términos de la rendición, abandonando el avión con escolta policial. Seguidamente, fueron puestos bajo la protección de la Embajada de Venezuela a la espera de que se discutiera su solicitud de asilo, otorgándoles rápidamente un salvoconducto para salir del país. Los pasajeros y el avión secuestrado pudieron volar a Santiago de Chile poco después de que terminara el drama.
  La reconocida productora British Pathé, en su increíble colección, conserva valiosos elementos fílmicos de esa jornada, marcada por la absoluta falta de sensatez de los subversivos. Lo más destacado de ese suceso es la oportunidad de apreciar, en imágenes a color, la aeronave de Ladeco en plena operación, un testimonio visual que perdura hasta el día de hoy.

Detalle de la aeronave
* cn. 18796/108 Boeing 727-78 - FF. 13Ene65 - 9Y-TCQ BWIA International Airways 28Ene65, N307BN Braniff International 28Mar71, Faucett May75 li, Braniff International Jun75, CC-CFG Ladeco 06Ene76, N4367J Aeronautical Support International Sales Inc. 28Abr92, desmantelado en Davis Monthan - Tucson.

09/08/2025

BASLER en premier


    
En Abr2024 comenzaron a circular versiones sobre la posible incorporación de un avión Basler BT-67 por parte del Estado argentino, con el objetivo de reforzar las operaciones logísticas en el continente antártico. En ese momento, se evaluaban un par de aeronaves que ya se encontraban en línea de montaje, aunque finalmente ninguna de ellas fue seleccionada oficialmente. Por momentos, incluso, pareció que la compra no llegaría a concretarse. Sin embargo, las dificultades habrían sido finalmente superadas.
    Según información publicada por Javier Mosquera en el portal Aviolatina, ya se habría asignado un registro nacional a la aeronave elegida, correspondiente a la célula número 71. Este ejemplar fue visto realizando vuelos de prueba el pasado 10Jun2025, desde el aeropuerto Wittman Regional, en Oshkosh, Estados Unidos. Por el momento, luce su estructura en metal pulido, sin pintura, a la espera del esquema definitivo que será aplicado previo a su entrega.
    Con la incorporación del BT-67, el objetivo es asegurar el abastecimiento de las bases antárticas argentinas, brindar soporte a las misiones científicas y ofrecer capacidad de respuesta ante emergencias, durante todo el año y en condiciones climáticas extremas.
    El Basler BT-67 es una aeronave versátil que surge de la conversión del histórico Douglas DC-3, cuya confiabilidad ha quedado demostrada a lo largo de más de ocho décadas de servicio en los entornos más exigentes. En este caso particular, la célula seleccionada corresponde a un DC-3 construido hace 81 años. No obstante, la longevidad de su estructura original no actúa en desmedro del modelo: el proceso de reconversión incluye una completa actualización estructural, junto con la incorporación de motores turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A, aviónica moderna y otras mejoras realizadas por la empresa Basler Turbo Conversions.
    Gracias a su robustez, bajo costo de mantenimiento y capacidad para operar en pistas cortas y terrenos adversos, el BT-67 se posiciona como una plataforma ideal para misiones en entornos hostiles y de difícil acceso. Esta adquisición representa un paso clave en el fortalecimiento de la presencia argentina en la Antártida, asegurando continuidad operativa en un escenario estratégico para el país.

Detalle de la aeronave
* cn. 12438 Douglas C-47A-10-DK Skytrain (ensamblado por Douglas en Oklahoma City) - 42-108859 US Army Air Force 04Feb44. KG403 Royal Air Force -Dakota III- 13Feb44. Royal Canadian Air Force 20Jul46, rr. 12920 Canadian Armed Forces 26Jun70. CF-BKP Maritime Aircraft Overhaul 31Dic71. N107AD AERO-DYNE 30Abr72, Stannelco Inc. 31Oct83, Salair Inc. 31Oct84, Business Air Management 10Dic86, Champlain Enterprises Inc. 25Mar92, rr. N700CA 11Abr95 "Mary Lou". Basler Turbo Conversions 07Mar2013 - Almacenado en Oshkosh - Convertido a Basler BT-67 cn. 71, LV-VYL Voyal/Mirgor (Argentina) 23Jul2025.

# Agregado: El día 11Ago2025 partió de Oshkosh con destino a Fort Lauderdale. El 15Ago arribó a Balboa, Panamá, y desde allí el mismo día prosiguió viaje a Trujillo, Perú. El 17Ago2025 arribó a Antofagasta, para continuar vuelo el mismo día hacia Puerto Montt. El 18Ago2029 voló hasta Río Grande.

08/08/2025

La vuelta de un clásico

    A pesar del paso de los años, el Boeing 737 continúa demostrando su vigencia en los cielos de Sudamérica. Un claro ejemplo se dio el 08Ago2025 en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, Cochabamba, donde reapareció, completamente remozado, un antiguo Boeing 737-230(A) perteneciente a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
    La aeronave, matrícula FAB-117, sorprendió por su renovada imagen: un esquema en gris, títulos en negro de la FAB, y dos escudos distintivos —uno del Grupo Aéreo 71 de Transporte Aéreo Militar sobre el timón y otro del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, ubicado en la parte inferior derecha de la puerta de ingreso.
    Este veterano avión, con 44 años de servicio, es parte de la historia del Transporte Aéreo Militar (TAM), la empresa estatal que operaba bajo dependencia de la FAB. En 2007, la aerolínea había incorporado algunos reactores británicos BAe 146, pero problemas técnicos detectados desde 2012 la llevaron a apostar por los confiables Boeing 737-200, conocidos por su robustez y bajo costo de mantenimiento.
    En total, TAM llegó a operar seis unidades del modelo, que fueron retiradas del servicio y almacenadas tras el cese de operaciones de la empresa. La reciente reaparición del FAB-117 sugiere una posible reactivación operativa de algunos de estos aparatos en Bolivia.

Detalle de la aeronave
cn. 22636/808 - Boeing 737-230(A) - FF. 15Oct81 - D-ABHT Condor 30Oct81; CS-TER TAP/Air Portugal 13Oct87 "Aveiro"; N271LR LACSA 01Ene96; li. Wells Fargo Bank Northwest 17Ene96, TACA International Airlines 01Sep99, Trans American Airlines (Perú) Sep99 li. ; CC-CTH Sky Airline 15Ene2002 - Asset Aviation li desactivado el 26Jul2013, FAB-117 Transporte Aéreo Militar 04May2014.

   Agradecimiento: Esteban Lerín & Cristhyan Cabezas. 

06/08/2025

Brasiloche por Cruzeiro


    La recordada empresa Cruzeiro incorporó sus primeros aviones Boeing 727 en el año 1971, sumando inicialmente tres unidades directamente desde la fábrica. Con el tiempo, la flota se complementó con cinco aviones usados, los cuales operaron hasta 1992. Ese año la aerolínea fue absorbida completamente por Varig. Los trirreactores fueron clave para las rutas regonales de la empresa desde su llegada, hasta su desaparición.
    El aeropuerto de Ezeiza, era un punto clave en las operaciones de Cruzeiro desde casi sus inicios, por lo cual era habitual detectar los 727 de la compañía brasileña en la loza de la estación aérea argentina, de modo diario con sus distintas frecuencias. 
    El turismo brasilero en Bariloche representa hoy un pilar clave en la economía regional, dinamizando el comercio, la hotelería y los servicios locales. Si bien actualmente las principales aerolíneas brasileñas de la actualidad conectan esta joya del turismo patagonico con Brasil de forma habitual, fue la empresa Cruzeiro quien marcó tendencia en los años 70 cuando inaguró esta corriente turística. Desde entonces, la afluencia de visitantes brasileños se volvió constante, impulsando una relación estratégica entre ambos destinos.
Durante mucho tiempo, Argentina ha tenido una limitada interconectividad aérea interna, lo que ha llevado a que la mayoría de los vuelos entre provincias deban pasar innecesariamente por Buenos Aires. Al mismo tiempo, las conexiones aéreas internacionales fuera de la capital eran escasas.
    En determinados períodos, se ensayaron iniciativas no convencionales —aunque de alcance limitado—, como ocurrió durante la temporada invernal de 1977, cuando la empresa Cruzeiro estableció tres frecuencias semanales, los días lunes, miércoles y viernes. Los vuelos partían desde Río de Janeiro a las 8:00 horas, arribando a Bariloche a las 14:45. Cubriendo el servicio SC624/625: Río de Janeiro – San Pablo – Buenos Aires – Bariloche, el cual era operado con aeronaves Boeing 727, con capacidad para 117 pasajeros.
    Sin embargo, la ruta no se mantuvo por mucho tiempo, y terminó siendo una experiencia pasajera en el contexto de los intentos por descentralizar la conectividad aérea del país.

Detalle de los Boeing 727 de Cruzeiro 
* PP-CJE Boeing 727-C3 cn. 20418/812 dd. 29Ene71 rmt. HK-3739X Jul92.
* PP-CJF Boeing 727-C3 cn. 20419/815 dd. 29Ene71 wfu Jul92 rmt. 5N-DDD.
* PP-CJG Boeing 727-C3 cn. 20419/815 dd. 29Ene71 rmt. HK-3645X Jul92.
* PP-CJH Boeing 727-193 cn. 19305/300 ex N2979G dd. Nov72 rmt. OB-R-1256 Ago82.
* PP-CJI Boeing 727-11 cn. 19242/260 ex CF-FUN dd. May73 rmt. HK-3770X 1993.
* PP-CJJ Boeing 727-29 cn. 19400/400 ex OO-STA dd. May74 rmt. OB-R-1277 Sep83.
* PP-CJK Boeing 727-25 cn. 18969/225 ex N8145N dd. Jun74 rmt. HK-3798X Oct92.
* PP-CJL Boeing 727-25 cn. 18968/223 ex N8144N dd. Jul74, rmt. PP-ITA Ago90.

02/08/2025

La veta artística del LV-IZR


   Desde mediados de la década de 1960 y durante los primeros años de los 70, gran parte de las producciones cinematográficas argentinas se caracterizaron por destacar historias simples y costumbristas. En ese contexto se enmarca "Piloto de pruebas", una película dirigida por Leo Fleider, basada en un guion propio desarrollado en colaboración con el reconocido actor Jorge Falcón. La cinta resaltaba una de las grandes pasiones argentinas: el automovilismo. El largometraje se estrenó el 23Mar72 y tuvo como protagonista al piloto de competición Carlos Alberto Pairetti. Desde el plano aeronáutico, la película incluye imágenes de una aeronave de Austral Líneas Aéreas, específicamente del avión matriculado LV-IZR.
    Otra producción de la época fue "He nacido en la Ribera", filmada en el barrio de La Boca, con un elenco numeroso. Su argumento se centraba en otra pasión profundamente arraigada en la cultura argentina: el fútbol. Curiosamente, también en esta película aparece el LV-IZR, con una toma de su despegue desde la cabecera norte del Aeroparque Metropolitano. Sin embargo, a pesar de haberse estrenado posteriormente, el 19Ago72, en esta ocasión el avión lucía el esquema de pintura anterior al implementado ese mismo año, el cual sí se ve en Piloto de pruebas.

Detalle de la aeronave
* cn. 122 BAC One Eleven 420EL r/o. 15Jul67 - FF. 21Jul67 - LV-IZR Austral Líneas Aéreas ntu, G-AVTF British Aircraft Corporation 11Ago67, G-AVTR 06Sep67, G-AVTF 07Sep69 (Obs. Gatwick 17Ago67), LV-PID Austral Líneas Aéreas 12Oct67 - Partió de Gatwick -, LV-IZR Austral Líneas Aéreas Oct67, British Aircraft Corporation Abr82, C-GQBP Quebecair Sep82, 5N-AOM Okada Air Sep85 desactivado & Oct92 usado como fuente de repuestos en Lagos Nigeria.

30/07/2025

Recuerdo de los DC-10 de Lufthansa en Ezeiza


    La empresa Lufthansa estableció servicios regulares a Buenos Aires a partir del año 1956. Inicialmente, llevaba a cabo estos enlaces con los emblemáticos aviones Lockheed L-1049G Super Constellation. Sin embargo, esta fecha no puede considerarse de forma categórica si se tienen en cuenta las actividades realizadas por su predecesora, DLH - Deutsche Luft Hansa Aktiengesellschaft, en clara relación con su subsidiaria sudamericana: el Sindicato Cóndor, durante el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Cabe destacar que, en aquellos tiempos incipientes de la aviación comercial, la aerolínea alemana dejó una huella verdaderamente importante en Sudamérica.
    Los años 70s demandaron a las grandes empresas de transporte la introducción de aeronaves de fuselaje ancho. Al mismo tiempo, no todos los aeropuertos del mundo reunían las condiciones necesarias para albergar las dimensiones de estas máquinas. Algunas rutas, por su parte, tropezaban con problemas de sustentabilidad, dado que la demanda no siempre colmaba los interiores de los aviones de fuselaje ancho, especialmente si se considera que en Oct73 la denominada crisis del petróleo afectó gravemente la mayoría de las actividades comerciales a nivel mundial.
    Si bien Lufthansa contaba con aeronaves Boeing 747 en su flota desde Feb70, la ecuación oferta/demanda en sus destinos sudamericanos no justificaba la introducción del "monstruo de Seattle" en estas rutas. En este contexto, el McDonnell Douglas DC-10-30 se perfilaba como una aeronave de tamaño más adecuado para las necesidades del tráfico aéreo de la compañía alemana.
    El aparato de Long Beach ingresó a la flota el 12Nov73, iniciando sus operaciones comerciales el 14Ene74. Hasta entonces, Lufthansa empleaba para sus itinerarios sudamericanos los confiables Boeing 707-330. Tal vez uno de los vuelos más recordados de un Boeing 707-330 de la empresa al país haya sido el 05Jun78, cuando trasladó a la selección de fútbol de Alemania para el Mundial de 1978. En esa ocasión, la delegación arribó al remozado aeropuerto de Pajas Blancas de Córdoba, cumpliendo el vuelo especial LH512.
    El pedido original por los DC-10-30 contemplaba la construcción de 10 unidades. Estas aeronaves tenían una capacidad de 22 pasajeros en primera clase y 243 en clase económica. También existía una configuración alternativa con 22 pasajeros en primera clase y 190 en clase económica, seguida de una cabina dedicada al transporte de carga, ubicada en la sección posterior del fuselaje. Esta disposición fue optimizada posteriormente, pero, para la época en que fue concebida, estos reactores ya no operaban en los destinos sudamericanos.
    El radio de operación del Douglas DC-10-30 era de 10.622 kilómetros, su velocidad de crucero era de 908 km/h y podía alcanzar una altitud de 12.802 metros.
    La primera vez que un DC-10 visitó el país fue el día 13Oct72, en el marco de una gira de demostración que coincidió con las actividades de la XXV Semana Aeronáutica, durante la cual fue presentado especialmente ante directivos de la empresa estatal argentina. En esa ocasión, se utilizó la aeronave N143US, -cn. 46752/53-, unidad destinada a ser entregada a la empresa Northwest Orient Airlines. Por lo tanto, la aeronave lucía el esquema de dicha aerolínea. Desde McDonnell Douglas, esperaban que el operador argentino, cuya flota de larga distancia estaba compuesta por aeronaves Boeing 707, optara por el DC-10.
    El primer servicio de Lufthansa con el DC-10 al aeropuerto de Ezeiza se llevó a cabo el 24Sep75. La empresa alemana promocionó la llegada del aparato con un despliegue gráfico en sus oficinas céntricas, ubicadas en la calle Florida 1065, un lugar siempre adecuado para recibir la variada parafernalia de folletos que la aerolínea solía distribuir.
    Cabe mencionar que, para ese tiempo, ya había arribado al país el servicio comercial de Iberia, utilizando sus DC-10-30, al menos en una de sus frecuencias semanales, a partir de Dic74. Algunos destinos de Brasil comenzaron a recibir vuelos con estas aeronaves de Lufthansa desde principios de 1974.

Itinerario de Lufthansa a Ezeiza para Sep75
- LH500: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - San Pablo - Buenos Aires. (Martes).
- LH501: Buenos Aires - San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt. (Miércoles)- .
# Los servicios eran complementados con otra frecuencia semanal que empleaba los Boeing 707-330 & con vuelos operados en pool con la empresa estatal argentina que utilizaba aeronaves Boeing 707.
    
    Los DC-10 de Lufthansa fueron bautizados con nombres de ciudades alemanas, pero estos no mantuvieron de forma permanente; algunas aeronaves cambiaron su denominación por otras ciudades alemanas.
    El DC-10 presentó una etapa turbulenta en la historia de la aviación comercial, marcada por una serie de accidentes que pusieron en duda su seguridad. Determinando una paralización mundial de todas las unidades en May79 a fin de subsanar problemas estructurales, circunstancia que obligó a todas las aerolíneas, incluida Lufthansa, a revisar sus flotas. Los vuelos fueron suspendidos a partir del 30May79.
    El 20Jun79, se reanudaron los vuelos a Ezeiza de Lufthansa con estos equipos tras superar las revisiones técnicas. El primer vuelo de este tipo de aeronaves al país tras el parate mundial trasladó a 278 pasajeros.
    A decir verdad, los reactores de Long Beach no perduraron mucho en la ruta, ya que en Abr80 fueron reemplazados por los Boeing 747-230. La llegada del "Jumbo" a los destinos sudamericanos permitió eliminar la escala en Dakar, así como suprimir algunos destinos en la región como Asunción y Montevideo. Con el tiempo, Santiago de Chile pasó a ser servido como prolongación de los itinerarios regulares desde Brasil y Argentina, y ya no como parte de la ruta hacia el norte del subcontinente.

Itinerario sudamericano de Lufthansa para Mar80
- LH500: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - San Pablo - Buenos Aires.
- LH501: Buenos Aires - São Paulo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.
- LH502: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - 
San Pablo - Buenos Aires - Santiago de Chile.
- LH503: Santiago de Chile - Buenos Aires - 
San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.
- LH506: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - 
San Pablo - Montevideo.
- LH507: Montevideo - 
San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.
- LH508; Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - 
San Pablo - Asunción.
- LH509: Asunción - San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.


Detalle de los DC-10 de Lufthansa
* D-ADAO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47921/117 "Dusseldorff/Leverkusen" dd. 12Nov73, rmt. 12Dic95 Sun Country Airlines N601GC 11Oct95.
* D-ADBO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47922/122 "Bochum/Berlín" dd. 15Ene74, rmt. Zambia Airways as 9J-AFN 01Sep90 , rmt. Gemini Air Cargo N603GC 08Nov95.
* D-ADCO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47923/123 "Frankfurt/Augsburg" dd. 11Feb74, rmt. Gemini Air Cargo N602GC 29Dic95.
* D-ADDO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47924/129 "Duisburg" dd. 15Feb74, rmt. Gemini Air Cargo N604GC 30Ene96.
* D-ADFO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47925/166 "Fuerth" dd. 14Nov74, rmt. Gemini Air Cargo  N605GC 21Feb96 .
* D-ADGO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47926/170 "Bonn" dd. 03Ene75, rmt. Kuwait Airways 03Jun92, rmt. OO-SLG Sabena 16Dic94.
* D-ADHO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47927/190 "Hannover" dd. 28Feb75, rmt. Sabena OO-SLH 27Oct94.
* D-ADJO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47928/192 "Essen" dd. 10Mar75, rmt. Sabena D-ADJO 14Jul94.
* D-ADKO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47929/196 "Stuttgart/Bremerhaven" dd. 31Mar75, rmt.  Skyjet Brazil PP-AJM 17Sep94.
* D-ADLO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 46917/211 "Nürnberg" dd. 01Dic75, rmt. Condor 24Ene95.
* D-ADMO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 46965/245 "Dortmund" dd. 09Dic77, rmt. Sabena 01Oct92, rmt.  Sun Country Airlines N600GC 11Oct95.

# La aerolínea alemana también operó la aeronave N112WA McDonnell Douglas DC10-30CF cn. 47820/317 en alquiler desde 25Ene89 al 01Jul89, y D-ADSO cn. 48252/342 procedente de la subsidiaria Cóndor entre 01Feb88 - 01Abr89 pero estas aeronaves no se afectaron en las rutas a América del Sur.

24/07/2025

Aeroposta "Pewen küme müle"


    
Decir "Aeroposta" nos sumerge de lleno en inicio de la aviación comercial en Sudamérica, especialmente en países como Argentina, Chile y Uruguay, y a las primeras décadas del siglo XX. Intrínsecamente, cualquiera puede asociar al famoso escritor Antoine de Saint-Exupéry y su obra El Principito, quien surcó la geografía patagónica y vivió experiencias que inspiraron parte de su obra literaria. Aeroposta evoca una época en que volar era una hazaña, y el correo aéreo significaba acercar lugares lontanos. Aeroposta es sinónimo de exploración, de innovación y un espíritu inquieto que permitió la evolución del mundo aeronáutico.
    Como bien es conocido, esta empresa inicialmente contó con equipos de vuelo de origen francés, dado el natural origen de la compañía. Pero la empresa Aeroposta Argentina, tuvo una segunda etapa, a partir de Nov35 cuando se modificaron sus estatutos, que permitieron ingreso de un grupo accionario argentino. Esta situación determinó que sumaran nuevos equipos de vuelo, en esta oportunidad se optó por incorporar equipos de origen alemán -Junkers Ju-52 3mge-.
    En el año 1944 se creó el Comando en jefe de la Aeronáutica, organismo que planificó y delimitó diversas zonas aéreas para prestar servicios aéreos, decretando la formación de sociedades mixtas. En dicha medida, como la empresa era preexistente a la medida se la invitó a participar del proyecto, dando lugar a la Sociedad Mixta Aeroposta Argentina. 
    La nueva administración mantuvo las operaciones de sus nueve aeródromos, los cuales no fueron nacionalizados entonces. El primer Directorio de la Sociedad Mixta estuvo encabezado por el brigadier Ángel María Zuloaga. Inicialmente se mantuvieron en servicio los cinco trimotores alemanes. Pero a partir del 06Ene47 Aeroposta introdujo en su flota al primero de sus Douglas DC-3.
    Estos aviones estaban pintados con un diseño particular. A saber, un fuselaje enteramente en metal, con una línea violacea con ribetes en rojo, que flanqueaba la parte inferior de las ventanas, la cual era interrumpida en la parte posterior del aparato por el registro identificatorio en grandes dimensiones. La parte delantera de esta línea se presentaba a modo de lanza con tres caídas, tras superar el escudo de la empresa. Los títulos de Aeroposta se posicionaban en grandes dimensiones sobre la línea de las ventanas, en color negro. Por detrás de la cabina tres líneas que simulaban ser un ala geométrica, muy tradicional en la presentación estética de las empresas aéreas de los años 40s. Los carenados del motor contaban con un trazo rojo con dos filamentos azules que también otorgaban un esbozo de ala geométrico. Al estabilizador vertical se adosó el escudo y los títulos de la empresa en pequeñas dimensiones. Por su parte, el timón dirección era ocupado enteramente por la bandera argentina.
    El día sábado 04Ene47 se anunció a través de la prensa que se aguardaba la llegada de dos aviones DC-3 destinados a Aeroposta para el día 06Ene47. Las aeronaves arribaron al aeropuerto de Morón, y correspondían a los dos primeros de una serie de siete adquiridos en Canadá. Estos aviones fueron prontamente asignados a la ruta Buenos Aires - Tierra del Fuego. Buenos Aires - Mendoza y también a la ruta Buenos Aires - Mar del Plata. En el aviso oficial se destacaba que se trataba de bimotores dotados de toda clase de comodidades para el pasajero.     
    El día 12Ene47, puntualmente a las 13:00 horas arribó al aeródromo de Morón otro Douglas DC-3 para Aeroposta Argentina. Desde la compañía informaban que sería asignado al servicio entre Buenos Aires, Río Gallegos y Esquel. Por su parte, el 14Ene47, la empresa comunicó que otras dos aeronaves DC-3 que se aguardaban, debieron retrasar su legada por haber encontrado en su ruta condiciones atmosféricas desfavorables.
    El día 05Feb47, uno de los DC-3 incorporados participó del rescate de la aeronave Ju-52 LV-AAJ, "Ibaté" que se había accidentado en la meseta del Lago Buenos Aires el 07Jul46, permaneciendo en dicho lugar hasta que pudo ser rescatado por personal técnico de la compañía.
    El día 16Mar47 Aeroposta Argentina amplió sus servicios denominados "Expreso aéreo", extendiéndolos desde General Pacheco a Comodoro Rivadavia. Para estos vuelos de pasajeros y cargas, se empleaban los aviones DC-3. El primer avión partió en la madrugada de aquella jornada, -4.48 horas-, desde el aeropuerto de General Pacheco.
    El día 15May47 la empresa inauguró los servicios Buenos Aires - Esquel, con escalas en Santa Rosa, Neuquén y Bariloche, los días lunes y jueves. Partiendo desde la Capital Federal a las 7.00 horas y arribado a Esquel a las 14:25 horas.
   El día sábado 06Sep47, la Sociedad Mixta Aeroposta Argentina comunicó que a las 6.30 horas de esa mañana partió del aeródromo de Pacheco un DC-3 con destino a Comodoro Rivadavia, servicio que anteriormente se efectuaba los días martes con regreso el domingo. Este último vuelo tenía su punto terminal en la ciudad de Rio Gallegos.
    El 26Oct47, datos estadísticos de las Sociedades Mixtas expresaban que Aeroposta desde inicios de 1947 había transportado 5603 pasajeros y 36073 kilogramos de carga, volado 2563 horas con sus aeronaves DC-3.
    El día 22Nov47 Aeroposta inició los vuelos de temporada a la ciudad de Mar del Plata con aeronaves DC-3. Mientras que el 06dic47 se reprogramaron los servicios a Bariloche, ofreciendo tres frecuencias semanales, los días sábado, lunes y jueves, con escalas en Santa Rosa y Neuquén. Los regresos a  Buenos Aires se efectuaban al día siguiente. El vuelo del día jueves culminaba en Esquel, mientras que la frecuencia correspondiente al día lunes lo hacía hasta Comodoro Rivadavia.
    
El día 04Mar48 los medios de información se hacían eco de la noticia que el famoso actor Tyrone Power se había trasladado a Mar del Plata 
en un Douglas DC-3 de la Sociedad Mixta para participar del Festival de Cine llevado a cabo en la ciudad balnearia.
    En Jul48 La Dirección General de Aeronáutica Comercial de Argentina autorizó a la Sociedad Mixta Aeroposta Argentina a operar un servicio semanal de ida y vuelta entre Buenos Aires y Ushuaia, con escalas en Bahía Blanca, Carmen Patagones, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos y Río Grande. El presente servicio era operado con aviones Douglas C-47, y los vuelos partían desde Buenos Aires los martes a las 5:00 horas, para arribar a Ushuaia los miércoles a las 10:15 horas. Los vuelos de regreso partían de Ushuaia los miércoles a las 11:00 horas, llegando a Buenos Aires los jueves a las 7:10 horas. La autorización otorgada limitaba a Aeroposta a brindar transporte de carga únicamente entre Buenos Aires y Río Gallegos (ida y vuelta), no obstante, permitía el transporte de pasajeros y carga en ambas direcciones durante el resto de la ruta, Río Gallegos - Río Grande - Ushuaia.
    En Ago48 se informó que una de las aeronaves de Aeroposta, LV-AET, había sido convertida para la realización de vuelos mixtos, posibilitando trasladar ocho pasajeros, juntamente con un generoso espació para el transporte de carga.
    El 10Ago48 Aeroposta Argentina estableció un nuevo servicio aéreo de transporte de pasajeros, correspondencia y carga general, entre Buenos Aires y Bariloche. El itinerario contemplaba escalas en Mar del Plata, Bahía Blanca y Neuquén, utilizando aeronaves DC-3.
    Una particularidad, es que casi la totalidad de los DC-3 lució sobre el metal nombres de las tribus aborígenes, naturales del territorio que actualmente conocemos como Argentina. De esta manera, se seleccionaron diversos nombres que pretendían rescatar para la aviación elementos de la cultura nativa. Así se escogieron los nombres Querandí, -grupo étnico del noreste de la región pampeana de la actual-; Tehuelche,  -pueblo indígena originario de la Patagonia-, Quilmes -"Kilmes", comunidad originaria de la actual provincia de Tucumán-, Yagán, -grupo natural de la región fueguina-, Chono, -indígenas nómadas habitantes de los canales y archipiélagos fueguinos-, Mapuche, grupo que habitó parte de la Patagonia-, Araucano,  el más numeroso de pueblos indígenas de Sudamérica que supo conquistar otros grupos minoritarios-, Puelche, -subgrupo mapuche oriundo al este de los Andes. y Ona, -También conocidos como Shelknam, que habitaba la isla Grande de Tierra del Fuego-.  En tal sentido el título seleccionado para la presente entrada, -Aeroposta "Pewen küme müle"-, hace referencia, en lengua Mapuche, Aeroposta "Vuela alto".
    Apenas dos unidades no portaron nombre alguno, o no se tiene conocimiento de los mismos. El primer caso es el del LV-ADD, accidentado en el aeródromo de General Pacheco, el día 30Jul47. Este aparato aparentemente no habría sido reparado siendo empleado como fuente de repuestos. El otro avión sin bautizar fue LV-ADG, aparato que resultó incidentado en Bahía Blanca, el día 02May50.

    En el transcurso del mes Ago48 el periodista Ignacio Covarrubias describía una crónica de un vuelo de Aeroposta hacia el sur: "En el aeródromo de Pacheco dejamos el alba cenicienta para encontrarnos con el sol a la altura de Sierra de la Ventana. En Bahía Blanca era ya la mañana y alto el sol en Carmen de Patagonas y en el valle encantado de Trelew. Como si fueran canas prematuras, poco antes de Comodoro Rivadavia aparecen los primeros manchones blancos de la nieve. El avión hace un giro, sobrevuela las torres petroleras que están internadas en el mar y se posa en el aeródromo con un rugido de bestía sana, con un vibrar vital de motores enloquecidos de júbilo, borrachos de aire y de luz" ... "Llegamos a Puerto Deseado... El avión aterriza en un lugar muy próximo a Punta Gallows ..." ... "Llegamos a Río Gallegos por la ruta del aire, ... El avión de Aeroposta lanza un último rugido antes de descansar, haciendo una lenta digestión de los 2700 kilómetros galopados desde Buenos Aires. Nosotros pisamos el suelo criollo, dormido en el crepúsculo. Son las cuatro y media de la tarde y el sol es una naranja madura que se cobija ya en el horizonte... "

    El día 10Nov48 se inauguró un servicio diario a Mar del Plata, con aeronaves DC-3. Este servicio estaba destinado a la temporada estival. Dentro de la comunicación corporativa se daba cuenta que la duración del vuelo insumía una hora y media.
    Poco tiempo después de su gestación como Sociedad Mixta, Aeroposta emprendió diversas gestiones para fortalecer su flota. En primer lugar, intentó adquirir aviones Martin 2-0-2, aunque sin éxito. Posteriormente, en 1948, estuvo a punto de que se le adjudicaran dos Convair 240 originalmente adquiridos para FAMA, empresa que finalmente no los incorporó a su servicio. Sin embargo, ninguna de estas gestiones prosperó. En el ejercicio de 1949, se reportaban ocho unidades Douglas DC-3 en servicio.
    El día 10Jul49, la Dirección Aeronáutica de Chile dio el visto bueno, para que la Sociedad Mixta Aeroposta iniciara un servicio entre Río Gallegos y Punta Arenas, operando con aeronaves Douglas DC-3 con capacidad para 28 pasajeros. Desde 1949, la empresa operaba desde el Aeroparque Metropolitano.
    En Dic49, se implementaron vuelos temporales que unían la ciudad de Córdoba con Mar del Plata, partiendo desde la capital mediterránea los días domingo a las 14.00 horas. Mientras que la ruta de regreso se llevaba a cabo los martes.
    En pleno desarrollo de la temporada estival, el día 08Feb50 se informó que nuevos servicios serían instaurados. El primero con destino a Mendoza, con escalas en General Pico y San Rafael, a cumplirse los miércoles y sábados. Y otro servicio desde Mar del Plata a Mendoza, con escalas en Río Cuarto y San Luís, el cual partía desde la ciudad balnearia los días viernes.
  
Las empresas mixtas representaron un intento de nacionalizar el transporte aerocomercial. Sin embargo, problemas financieros y operativos llevaron a su disolución y posterior integración en una única empresa estatal, la cual buscó unificar las operaciones y fortalecer la infraestructura aérea del país. De todas las sociedades mixtas, Aeroposta fue la que mostró una evolución más favorable en sus actividades, con una producción creciente en todos sus rubros y los menores déficits de explotación en comparación con el resto. Aun así, fue absorbida en el marco de la nueva interpretación aerocomercial. Su flota fue transferida a la empresa estatal a partir del 22Nov50, preservándose los nombres indígenas originalmente asignados a sus aeronaves.

Detalle de las aeronaves
* LV-ADG Douglas C-47B-35-DL cn. 16682/33430 "Querandí" ex CF-DXT dd. 27Feb47 rmt. empresa estatal.
* LV-ACW Douglas C-47A-1-DK cn. 12057 "Tehuelche" ex FL631  dd. 16Abr47 rmt. empresa estatal.
* LV-ACX Douglas C-47A-5-DK cn. 12387 "Quilmes" ex KG378  dd. 16Abr47 rmt. empresa estatal.
* LV-ACY Douglas C-47A-5-DK cn. 12291 "Yagan" ex FZ688 dd. 21Jun47 rmt. empresa estatal.
* LV-ADF Douglas C-47A-90-DL cn. 20158 "Chono" ex NC60942 dd. 08May47 rmt. empresa estatal.
* LV-ADD Douglas C-47A-80-DL cn. 19545 ex 43-15079 dd. 08May47 Accidentado en General Pacheco (BA) el 30jul1947 con daños del 25%, .
* LV-AET Douglas C-47A-85-DL cn. 19961 "Mapuchedd. 01Ago47 rmt. empresa estatal.
* LV-AFE Douglas C-47-DL cn. 6176 "Araucano" ex CF-FVX dd. Dic47 rmt. empresa estatal. 
* LV-AGD Douglas C47A-1-DL cn. 9162 cn. 9162 "Ona" ex NC86592 dd. 28Ago48 rmt. empresa estatal.
* LV-AGE Douglas C-47A-85-DL cn. 20083 ex N86591 dd. 15Nov48 rmt. empresa estatal.
* LV-AGF Douglas C-47A-DL cn. 20405 "Puelche" ex NC86548 rmt. empresa estatal.