25/10/2025

Los Boeing 737 del LAB

-El "Paititi" remolcado sobre la loza del aeropuerto de Córdoba-

    Tal vez pueda afirmarse que el avión Boeing 727 ha sido fiel sinónimo del Lloyd Aéreo Boliviano, puesto que coincidió con el ingresó de la empresa a la era del jet en Feb70. El eficaz trireactor se mantuvo presente en su flota hasta el año 2012, cuando se decretó el cese de sus operaciones. 
    Transitando la década de los 80s, a nivel mundial los usuarios de los Boeing 727, comenzaban a buscar reemplazos para estas aeronaves, por modelos que en su operación brindarán mejores resultados económicos. Alguna vez, de forma injusta, pero certera, se había definido al 727 como el avión que presentaba "Tres problemas adelante y tres problemas atrás", haciendo referencia a que la tripulación estaba compuesta por tres miembros y que contaba con tres plantas de poder emplazadas en la parte posterior del aparato. Muchos usuarios del 727 optaron por las diferentes variantes del MD80 de McDonnell Douglas, y en otros casos por los desarrollos emanados del propio constructor de Seattle, apoyándose en las versiones surgidas del Boeing 737, -300 y 400-. Pero el marco geográfico de Bolivia, siempre exigente, y la confabulación económica, le brindó al Boeing 727 la posibilidad de mantenerse en servicio por muchos años más. 
    En los años 90, la aerolínea boliviana había sido privatizada, quedando en manos de un grupo empresarial brasileño liderado por la empresa VASP/Viação Aérea São Paulo SA. La flota del LAB no tardó en adoptar un esquema similar al de la compañía madre, y a fin de actualizar la flota se sumaron algunos Boeing 727 de segunda mano. No obstante, y de acuerdo a las declaraciones de los nuevos responsables de la compañía boliviana, era cuestión de tiempo, que nuevos aviones irrumpieran en la flota de LAB.
    El decreto Nº 24146 firmado el 19Oct95, por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, dispuso que de acuerdo a Ley Nº 1544 emanada el día 21Mar94, -Ley de Capitalización del LAB-, se autorizaba a Via Viação Aérea São Paulo SA. (VASP), adjudicataria del LAB a aumentar el aporte de capital, consistente en la entrega en propiedad la empresa boliviana de una aeronave Boeing 737-3A1. -En el decreto se enfatizaba serie Nº 28389-. 
    El presente reactor llegó a Bolivia portando los colores que respondían al nuevo esquema corporativo del LAB. Como dato adicional, el bimotor fue bautizado "Paititi", en referencia a legendario reino incaico supuestamente localizado al sur de la Amazonia, más precisamente en la región fronteriza que actualmente ocupan Perú, Brasil y Bolivia.
    Desde la llegada de este aparato, fue el único de su tipo en la flota, integrándose a los principales servicios del operador boliviano. Su interior daba capacidad de transportar 118 pasajeros en clase única y consumía menos combustible que cualquiera de los Boeing 727 que se encontraban en servicio. A su vez, los trireactores debían ser adaptados para cumplir con las normas antisonoras, mientras que el 737, ya contaba con esas facultades.
    Recién a partir del mes Ago2000 LAB sumó una segunda aeronave similar, procedente de la firma arrendataria Pegasus. A diferencia de su antecesora, esta máquina no era nueva, anteriormente había volado para Air Portugal/TAP y había registrado un paso por la malograda empresa mexicana especializada en chárter TAESA. La antigüedad de este avión apenas superaba los 10 años. Era claro que las intenciones del grupo empresarial brasilero contemplaba la homogeneización de las flotas en torno a los productos de Boeing. Pero en el caso de las inversiones realizadas tanto en Bolivia como en su incursión a Ecuador, se priorizó el uso de aeronaves más veteranas como el Boeing 727, modelo del cual por esos días había una numerosa existencia. Por consiguiente los valores del leasing eran más accesibles. El  737 provisto por Pegasus, fue identificado con el registro CP-2391, al tiempo que fue bautizado Parque Tunari.  -En referencia a un área protegida de Bolivia, ubicada al oeste del departamento de Cochabamba.-
    Las tareas de mantenimiento mayor de estos nuevos aparatos solían efectuarse en las instalaciones de Mexicana, aunque también en menor medida se acudía a Porto Alegre, en el denominado CEMAN/VARIG
    A partir del año 2001, la cabeza del grupo empresarial VASP quedó presa de serias dificultades financieras, por lo que en un intento de salvación, el grupo brasilero se desprendió de su participación en LAB, la cual quedó en manos los empresarios Ernesto Asbún y Raúl Garafulic. Estos dos empresarios además, ostentaban el 50% de Ecuatoriana de Aviación que la habían recibido como liquidación de deuda en 2004. 
    Ante la crisis de LAB, la Agencia de Noticias Fides, reportaba el día 22Nov2001, que cinco aviones del LAB se hallaban almacenados, mientras la empresa sostenía sus operaciones con sólo seis aviones en la línea de vuelo. Dentro de la parte inmovilizada se hallaba el Boeing B737 CP-2391, debido a que oportunamente había ingresado en mantenimiento el día 27Oct2001. Un mes después del presente reporte, el aparato se mantenía en tierra, dado que por falta de pago no se habían concluido las tareas mandatorias. Respecto al CP-2313 era reportado como activo.
    El día 01Feb2002, la aeronave CP-2313 fue reportada cumpliendo un vuelo chárter desde Cancún a Santa Cruz de la Sierra.
     Cuando fue el turno del overhaul del CP-2313, el aparato fue remitido a los talleres de Porto Alegre de CEMAN/VARIG. Casualmente desde este centro de mantenimiento, el día 20Nov2004. Finalizadas las tareas recibidas la aeronave fue sometida a un vuelo de prueba. Casulamente, en ese tiempo, el 737 recibió un esquema completamente blanco, preservando los títulos del LAB, en grandes dimensiones y el logo sobre el timón. 
    La aeronave CP-2313 fue reportada el día 01Ene2005 luciendo esquema blanco realizando un vuelo chárter a Florianópolis. Existen reportes de operación con el LAB, al menos hasta 27Jul2005, cuando se lo detectó en el aeropuerto de Cochabamba.
    Por su parte, en 2005, la aeronave CP-2391 fue dada de baja, y para mediados del mismo año ya se encontraba operando con la empresa brasilera VARIG, luciendo registro PP-VTW.
    Durante 2006 se reportó la aeronave CP-2313 estuvo fuera de servicio durante mucho tiempo. En el atraso de su manutención tuvo que ver una dilatada huelga que el personal de la empresa inició en el transcurso de Feb2006.
    Para 2008, el 737 CP-2313 fue remitido nuevamente al CEMAN/VARIG. Pero a partir del día 12Abr2008 el avión subitamente había cambiado su identidad a N730CS siendo reportando en vuelo desde el aeropuerto San José dos Campos, a São Paulo/Guarulhos. Antes de la finalización de ese mismo mes, el avión encontraría un destino en un operador del Indonesia.
    Con cierta demora, en May2008, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) solicitó información a la Federal Aviation Administration sobre el registro con matrícula estadounidense N730CS, debida cuenta que el registro boliviano nunca había sido dado de baja. 
    Según empleados del LAB, la aeronave partió del taller de mantenimiento, en Brasil, en la jornada del 08Abr2008, con destino a Kuala Lumpur, Malasia. La DGAC pretendía comprobar esta matriculación estadounidense ante la probable existencia de un contrato de compraventa de dicha aeronave por parte del LAB a favor de la empresa CSDS Aircraft Sales & Leasing Inc. -Existe un reporte en los Fleet List Roll Out Nº 118 & 119 de su partida de Chile y su posterior paso por Chile-. 
    El superintendente interino de Transportes, Wilson Villarroel, informó que desconocía ese dato, indicando: "No se había hecho saber de este alquiler ni del cambio de matrícula". Pero puntualizó que la DGAC debía exigir el trámite de des-matriculación en Bolivia. De acuerdo -declaraciones del superintendente ante diversos medios, "El Paitití partió el 15Abr2008 desde el Aeropuerto brasileño de São José dos Campos, estado de São Paulo". Esta declaración no cuadra con la denuncia de los trabajadores. Además amplió diciendo: "Se debe recordar que a finales del año 2007, esta máquina fue sometida a una revisión de motores en los talleres Celma de la General Electric en Brasil". 
    Tal como se detalló anteriormente El "Paitití" había sido adquirido por la empresa brasileña VASP como aporte a la capitalización de la aerolínea boliviana, y se trataba de uno de los bienes más importantes del LAB. La realidad es que su permanencia en Brasil, desde el 24Ene2007, generó una deuda millonaria en dólares, mientras la empresa debatía su subsistencia. Al tiempo que miles de pasajeros se vieron perjudicados por la cancelación de vuelos de la empresa boliviana, principalmente a su destinos más lontanos como Madrid. Cuando loo funcionarios se vieron contra las cuerdas, aceptaron la realidad acerca del "Paitití" que había sido remitido a Brasil para recibir mantenimiento, y no pudo retornar por la falta de dinero.
    En los últimos días de May2008 se corroboró que el aparato se encontraba en Malasia, y más allá de los reclamos, el aparato nunca regresó a los cielos bolivianos.
    En medio del desconcierto general, el día 03Mar2009, la jueza Primera de Trabajo y Seguridad Social, Teresa Arana, correspondiente a la jurisdicción de Cochabamba ordenó el embargo de dos aeronaves del Lloyd Aéreo Boliviano SA. Un Boeing 727-2K3 CP-1366 y precisamente el Boeing 737-3A1, CP-2313. El fallo se basaba en la demanda interpuesta por los ex empleados del LAB. Pero si bien el registro boliviano del "Paititi" se declaraba aun vigente, el avión ya había emigrado como se detalló anteriormente, al servicio de Lorena Air, empresa que manifestó en más de una oportunidad haber adquirido la nave de forma legal.

Después del LAB
    Ante mencionada partida del CP-2391, la máquina recaló temporalmente con VARIG en Brasil. Pero durante el año 2010 regresaría a Bolivia, para volar con la empresa privada Aerosur. Por dos años este aparato lució un espectacular esquema denominado "El Potro". La caída de la empresa de Humberto Roca, determinó que el presente avión junto con el resto de la flota de Aerosur permaneciera almacenado. En particular, el presente aparato se sumó al proyecto Boliviana de Aviación con registro CP-2640 y prosiguió en actividad hasta 2015 cuando fue almacenado.
    Respecto a LAB debió transitar desde aquellos días de 20078 un sinuoso camino de permanentes jaques propios del estado nacional que entretejía los primeros pasos para la creación de una nueva empresa estatal. Así el 30Mar2007 el gobierno boliviano dictaminó el cierre LAB, aunque gran parte de los trabajadores cesantes continuaron peticionando por su vuelta al ruedo. En 2009 efectuó algunos vuelos chárter, ya sin ningún 737 en sus filas. En el transcurso de 2012 se intentó un relanzamiento de la empresa, pero el curso de los hechos estaba ya marcado.

Detalle de las aeronaves
* cn. 28389/2836 Boeing 737-3A1 - FF. 12Jul96 - CP-2313 LAB Lloyd Aéreo Boliviano 20Dic96 "Paititi", PK-LSE Lorena Air 19Abr2008, CSDS Aircraft Leasing ret. Mar2009, almacenado en Subang. - Preservado Seri Kembangan, Selangor, Malaysia Mar 2021.
* cn. 24366/1699 Boeing 737-382 - FF. 24Mar89 - CS-TIC TAP Air Portugal 06Abr89 "Algarve", N934PG Pegasus Aviation 30Abr99, TAESA 02Jun99 li. Pegasus Aviation, CP-2391 LAB Lloyd Aéreo Boliviano 06Ago2000 "Tunari" li. Pegasus Aviation, PP-VTW VARIG 01Jun2005 (NO verificar debe ser 2006) li. Pegasus Aviation, almacenado en Mar2009 li. Pegasus Aviation ret. Oct2009, CP-2640 Aerosur 05May2010 "Potro", almacenado Mar2012, BoA - Boliviana de Aviación 26Feb2013. Almacenado Dic2015.