14/04/2017

Próximos a partir

Los helicópteros Eurocopter AS350B3 Ecureuil EC-IOI y EC-KTU detectados en Morón el pasado 06Abr2017 fueron vistos en esa aeroestación nuevamente el día 11Abr2017, próximos a ser restituidos a sus dueños, tras haber operado en el país con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego - SNMF. Por tal motivos se los estaba desarmando para ser embalados.

13/04/2017

El regreso de una Ardilla

Tras haber recibido intensos trabajos de mantenimiento en los Estados Unidos -
ver RQ326-, a cargo de la firma Metro Aviation de Louisiana, el 11Abr2017 la Policía Bonaerense expuso su Esquilo luciendo nuevo color scheme. Este tipo de aeronaves sirve con la fuerza policial desde 2006 y a la fecha cuenta con unidades, que han venido a tomar la posta del probado MBB Bo. 105 Bölkow.

Detalle de la aeronave
* cn. 3884 Eurocopter HB350B3 Esquilo - (2006) - PP-MAZ Helibras; F-WQDE; LQ-BEN Policía Boanerense Ene2006 -provisto de Equipamiento sanitario completo-.

Agradecimiento - Gianfranco Cosentino

12/04/2017

Un "Feo" en acción

El día 12Abr2017, uno de los Mil Mi-171E de la Fuerza Aérea Argentina rescató la aeronave Cessna 182 matrícula LV-HBB, que había sido robada el 21Feb2017 del aeródromo de Victoria - Entre Ríos. El aparato había aparecido siniestrado y vacío en una zona de difícil acceso de los Esteros del Iberá, Corrientes. Tras ser enlingado, el avión fue trasladado al aeropuerto de Paso de los Libres, en Corrientes.

Agradecimiento - Ricardo Ohoka.

11/04/2017

El Decano sigue volando

El desarrollo de los compromisos internacionales prosiguen por lo que el plantel y cuerpo técnico de Atlético Tucumán, junto a algunos dirigentes y cerca de 10 hinchas, partieron el 10Abr2017 desde el aeropuerto internacional "Benjamín Matienzo" en un vuelo chárter de la empresa Amaszonas con destino a Cochabamba. En esa ciudad boliviana, el 11Abr2017, el "Decano" hará su tercera presentación en el grupo 5 de la Copa Bridgestone Libertadores enfrentando al Jorge Wilsterman. El vuelo que estaba previsto para las 14 se retrasó 45 minutos, lo que obligó a que los jugadores debieran esperar más de la cuenta en la misma terminal aérea. Suerte Atlético!

Detalle de la aeronave
* cn. 7217 Canadair Regional Jet CRJ-200LR - N17217 Mesa Airlines 15Ene98; B-3073 Kunpeng Airlines 23/08/2007; almacenado Abr2009; CP-2733 Amaszonas 28Ago2012.

Agregado 12Abr2017
La delegación regresó a Tucumán en la madrugada del 12Abr2017 procedente de Cochabamba con otra aeronave de la empresa Amaszonas, con un pasaje de 49 pasajeros. La aeronave regresó a Cochabamba en ferry con el número de vuelo 931.

Detalle de la aeronave
* cn. 7173 Canadair CRJ-200LR - C-FMMQ Canadair; N27173 Mesa Airlines 28Abr97 li. WFBN; CP-2762 Lineas Aerea Amaszonas 06Feb2013.

10/04/2017

La asistencia a Comodoro Rivadavia

Por instrucción de la gobernación del Chubut, todos los organismos del Estado Provincial dispusieron sus recursos humanos y equipos técnicos para paliar las consecuencias de la tormenta que sufriera la ciudad de Comodoro Rivadavia. Estimaciones oficiales informaron que unas 1.300 personas permanecían evacuadas. Paralelamente arribaron elementos proporcionados por el gobierno nacional, actuando de manera conjunta. El día 30Mar2017 debieron cancelarse los vuelos comerciales. De a poco pudieron reiniciarse, y ante el agravamiento de las condiciones climáticas, juntamente con el aislamiento que sufrió la ciudad tras desmoronarse parte de la ruta número 3, la ayuda debió llegar desde el cielo. El los primeros días algunos elementos del Ejército Argentino, (AE-106 Twin Otter cn. 136 y AE-186 Cessna 550 Bravo cn. 550-1086) juntamente con una aeronave de la Gendarmería (GN-816 TBM-850 cn. 580) se hicieron presente. El helicóptero de la Prefectura PA-41 actuó infatigablemente, siempre que la meteorología lo permitiese. -ver Roll Out-, mientras que desde la propia IX Braer, el Twin Otter T-82 (cn. 167) comenzó a realizar enlaces.
El día 09Abr2017 arribó el helicóptero GN-931 (AS350B3 cn. 4989) de la Gendarmería y el Hercules TC-64 que transportó un equipo móvil que permitirá sumar en la provisión de agua potable juntamente con más de 4.000 botellas de agua, frazadas, sábanas hospitalarias, colchones, alcohol y palas, entre otros elementos. Se trata de la misma aeronave que asistió a Perú durante las contingencias climáticas que ese país vivió recientemente -ver Roll Out-. El mismo día el Twin T-82 efectuó un sobrevuelo de reconocimiento en once estancias afectadas por el temporal.

Agregado del 11Abr2017.
El día 06Abr2017 con un helicóptero Bell UH-1H -AE457 cn. 12191-, los aviadores de Ejército sobrevolaron la zona de Río Chico para evaluar los daños ocasionados por las recientes inundaciones. El helicóptero también trasladó a periodistas de la Agencia Télam y a directivos de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. Días más tarde la misma aeronave que luce el nombre "Ejército del Sur" trasladó al Ministro del Interior y al gobernador de la provincia por distintas zonas afectadas.

El día 10Abr2017 la aeronave PA-41 de la Prefectura Naval Argentina rescató rescató a un hombre de 58 años que estaba en una zona rodeada de agua, a la que no se podía acceder vía terrestre. Cabe destacar que la víctima requería asistencia inmediata ya que se le había agotado la medicación que necesita permanentemente por una patología glandular. A bordo de la aeronave se llevó provisiones al paraje Buen Pasto, cuyos accesos están interrumpidos y es imposible llegar a la zona por otro medio.

Agregado del 13Abr2017 - El 12Abr2017 el gobernador Mario Das Neves, acompañado por el intendente Carlos Linares y el ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez, sobrevolaron ayer la ciudad para continuar evaluando los daños del temporal y luego brindaron una conferencia de prensa. En ese marco, el mandatario chubutense aseguró que el Gobierno nacional se comprometió a culminar la obra del aterrazamiento del Cerro Chenque. Mientras, Linares valoró el rol que cumple el Ejército para colaborar con la comunidad durante la emergencia. El ministro arribó a Comodoro Rivadavia a bordo del TC-54 de la Fuerza Aérea Argentina. Por su parte el mismo día, el helicóptero de la Prefectura PA-41 realizó un nuevo rescate, en este caso a dos personas de zonas rurales cercanos a la Estancia Mala Cara, que se hallaban sin víveres e incomunicados.

Agregado 15Abr2017 - La localidad de Caleta Córdova quedó aislada por la destrucción de un tramo de la Ruta 3. Efectivos del Ejército Argentino se hicieron presentes con la participación del helicóptero Bell UH-1II AE-448 -cn. 11601 ex 69-15313- perteneciente a la Sección de Aviación de Ejército 9. La ciudad de Caleta Córdova dista a 100 km de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Debido a las intensas lluvias y las consecuentes inundaciones, también sufrió serios destrozos.

09/04/2017

Se viene LEVEL

El 17Jun2017 es el día en que la nueva aerolínea del grupo IAG (International Airlines Group) - LEVEL operará tres vuelos semanales entre Buenos Aires y Barcelona con aviones A330-200. Las aeronaves contarán con 293 asientos en clase Turista y 21 en Turista Premium. Barcelona será su base de operaciones desde donde la nueva apuesta de IAG pretende expandir sus operaciones. Los billetes para volar desde Buenos Aires a Barcelona están disponibles desde la plataforma flylevel.com desde US$249. Inicialmente los vuelos serán operados por pilotos y tripulantes de cabina de Iberia. De esta manera, LEVEL se convertirá en la quinta marca del grupo IAG junto a Aer Lingus, British Airways, Iberia y Vueling.

Detalle de la flota actual de LEVEL
* cn. 1784 Airbus 330-202 - F-WWYY Airbus Industries; EC-MOY Iberia ntu. rmt. Level -Ordenado-.

08/04/2017

Red Bull te hace volar sin alas

Previo al MotoGP de Argentina a desarrollarse en Termas de Río Hondo los pilotos Jack Miller (Estrella Galicia 0,0 Marc VDS), Yonny Hernández (AGR Team) y Jorge Martín (Del Conca Gresini Moto3) disfrutaron de La Cumbre en Valle de Punilla y de la ventura de volar sin alas. El día 04Abr2017, con la presencia del piloto de Red Bull Andy Hediger a la cabeza del evento, Miller, Hernández y Martín gozaron de una clase magistral de cómo volar: Miller incluso llegó a probar el vuelo en parapente. También realizaron saltos en paracaídas, para lo cual utilizaron la aeronave Cessna Caravan LV-CMD. Tras las distintas experiencias aéreas, todo se relajaron con la degustando un asado.

Detalle de la aeronave
* cn. B-1140 Cessna 208B Caravan - EC-JKV Air Pack Express SA. Ago2005; D-FAAD Air Alliance GmbH 09Oct2009; -Red Bull color scheme-; LV-CMD Red Bull SA./Hangar 3 Polo Aerodeportivo SRL. 22Feb11 -.

07/04/2017

Mientras los gremios hacían huelga
la Prefectura rescataba personas.

El día 06Abr2017, la prensa le daba espacio a algunos revoltosos que se empeñaban en molestar a la mayoría de las personas de bien que deseaban trabajar. Mientras tanto, el personal de la Prefectura Naval Argentina lejos de adherirse al paro, con sus capacidades a pleno rescató a un hombre que se encontraba aislado estancia cercana al río Chico - Chubut desde hacía una semana. La victima debió resguardarse en el techo de su camioneta, debido a las inundaciones que afectan a la ciudad chubutense. La Estación Aérea de Comodoro Rivadavia desplegó al helicóptero PA-41 con nadadores de rescate y personal especializado a bordo. Arribados al lugar, la aeronave se posicionó sobre la camioneta y descendió un nadador de rescate con un arnés. La operación se realizó con éxito, se izó a la víctima y se lo puso a salvo en el helicóptero. Es de destacar que la Prefectura continúa asistiendo a los damnificados por las inundaciones. Desde el comienzo del temporal, se desplegaron efectivos y medios terrestres, acuáticos y aéreos de la institución en distintas zonas castigadas, como los barrios Pueyrredón, 30 de octubre y Juan XXIII.

Detalle de la aeronave
* cn. 6502 Eurocopter AS365N2 Dauphin 2 - F-WQDM Eurocopter, PA-41 Prefectura Naval Argentina Oct95.

06/04/2017

"B3" españoles en Morón

    Desde principio de Abr2017, se reportó el trafico de dos helicópteros Ecureuil españoles, cruzando el territorio argentino. Los mismos fueron detectados el día 06Abr2017 en Aeropuerto de Morón, luciendo títulos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego - SNMF. Haciendo memoria, comprobamos que en Dic2016 ambos aparatos fueron reportados volando desde Uruguay a Ezeiza (ver RQ323). Posteriormente una de estas máquinas se la detectó operando desde distintas localidades de Chubut durante los incendios forestales acaecidos en el sur argentino. Es probable que estos helicópteros estén regresando a su operador original. -Se agradecen más precisiones-.

Reportes
* TAF Helicopters EC-IOI Eurocopter AS350B3 Ecureuil cn. 3640 Obs. 01Abr2017 San Martín de los Andes, partió con destino a Neuquén. El 02Abr2017 partió con destino a Santa Rosa. 
* TAF Helicopters EC-KTU Eurocopter AS350B3 Ecureuil cn. 4520 Obs. 01Abr2017 San Martín de los Andes, partió con destino a Neuquén. El 02Abr2017 partió con destino a Santa Rosa.

05/04/2017

La acción de la Gendarmería en Catamarca

En la provincia de Catamarca se declaró la Emergencia y Zona de Desastre, por el término de doce meses, a los departamentos Paclin, Valle Viejo, Santa Rosa, El Alto, a la localidad de Los Varela (Ambato) y la localidad de Huillapima (Capayán). El ministerio de Gobierno y Justicia realizó gestiones ante el Gobierno Nacional para paliar los daños que ocasionaron las intensas lluvias y tormentas que provocaron un exorbitante aumento del caudal de agua en los ríos de la provincia. La crecida de los ríos destruyó caminos, puentes, tomas y redes de distribución de agua potable, líneas de alta, media y baja tensión, afectando la infraestructura escolar, viviendas particulares, emprendimientos productivos y comerciales e importantes daños materiales para residentes, vecinos y productores de las localidades antes mencionadas. La Gendarmería Nacional Argentina brinda seguridad en RP 33 acceso Aeropuerto. En la localidad Antapoca 25 familias debieron ser evacuadas, y se asiste a las las zonas afectadas con el empleo de un helicóptero.

  Detalle de la aeronave
* cn. 4871 Eurocopter AS350B3 Ecureuil - GN-930 Gendarmeria Nacional Argentina dd. Nov2009.

04/04/2017

Un Herk prematuro

Mucho antes que la Fuerza Aérea Ecuatoriana incorporara el Lockheed Hercules a su flota, una empresa privada, Aerovías Ecuatorianas -AREA-, contó con un ejemplar, alquilado a la Alaska Airlines, compañía poseía este tipo de aeronave desde 1966. Respecto a la empresa ecuatoriana se caracterizó por operar en la zona ejemplares únicos -ver Los singulares Jet de Area-. Por ese entonces en la región la presencia del Hercules de AREA constituía toda una novedad, ya que solamente la Força Aérea Brasileira poseía ese tipo de aviones, mientras que Colombia y Argentina recién a lo largo de 1968 llegaron sumar algunos de estos elementos. De ahí radica la rareza del Hercules en esta empresa ecuatoriana que lucía esquema de la empresa americana con ligeros retoques y registro november. La llegada de este aparato estaba relacionada con la operación de las empresas petroleras Texaco y Mobil Oil. Aparentemente se pretendía incorporar un par de este tipo de aeronaves pero en los documentos sólo se rescata la presencia de uno. No obstante su participación con AREA sería efímera, ya que el día 16May68 el Hércules con seis tripulantes tuvo un incidente en una pista improvisada en Macuma, población de la provincia de Morona Santiago, a una altura de 1824 metros. Su tren de aterrizaje se hundió casi 50 centímetros sobre suelo blando. A fin de efectuar las tareas de rescate se colocó un grupo de maderos por debajo de las ruedas tratando de facilitar la salida. Al tiempo que la tripulación le daba potencia desde la cabina. En esos momentos, la hélice de la unidad de potencia número 1 impactó contra el suelo, provocando que los escombros golpearan fuertemente el motor número 2 desuido de un incendio que no tardó en ganar la totalidad del fuselaje. Afortunadamente todos los miembros de la tripulación resultaron ilesos.

Detalle de la aeronave
* cn, 4146 Lockheed L-100 Hercules - N9267R Alaska Airlines dd 20Jun66 City of Anchorage; AREA-Aerovias Ecuatorianas w/o 16May68 Macuma .

Agradecimiento: John Evanich.

03/04/2017

El Aeroclub Escobar Prestó Asistencia en una Aeroevacuación Sanitaria

-Arribo del Cessna 208 Caravan, con apoyo de un móvil de Defensa Civil. (Foto: Héctor Morandini) -
Recientemente el Aeroclub Escobar participó de una evacuación aeromédica de un paciente que había sufrido un accidente y debió ser trasladado a la provincia de Corrientes. En esta actividad intervinieron diversos organismos que coordinaron sus esfuerzos con el objetivo de lograr exitosamente esta compleja tarea. Estos fueron, el Aeroclub Escobar, que puso a disposición las facilidades del aeródromo “Ingeniero Pedro Gadda”, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, los Bomberos Voluntarios de Escobar, que se hicieron presentes con una autobomba, aumentando los márgenes de seguridad de la operación, una Unidad de Terapia Intensiva Móvil, que realizó el traslado del paciente, y dos vehículos pertenecientes a Defensa Civil junto a miembros del Municipio de Escobar. En horas de la tarde se produjo el arribo del Cessna 208B Grand Caravan matrícula LV-ZNU perteneciente a la Gobernación de la Provincia de Corrientes donde se procedió a introducir la camilla con el paciente, al culminar las coordinaciones entre los médicos afectados al traslado despegó para dirigirse al destino ya citado. De esta manera queda demostrada la disponibilidad del aeródromo y la capacidad de trabajo en conjunto a otros organismos del Municipio ante futuros casos de similares características.
-Avión Cessna 208B Grand Caravan de la Gobernación de la Provincia de Corrientes siendo preparado para el traslado del paciente. (Foto: Héctor Morandini) -

Acerca del Aeroclub Escobar
Es una institución sin fines de lucro creada el 23Sep88, con el objetivo es fomentar la actividad aeronáutica deportiva y la formación de pilotos. Inicialmente estuvo ubicado en las inmediaciones de la barranca de El Cazador. Con posterioridad debió trasladarse a un terreno ubicado en las cercanías de Club Náutico, donde funciona un aeródromo que cuenta con una pista con una longitud de 600 Metros. El actual aeródromo fue bautizado “Ingeniero Pedro Gadda” en memoria de su primer presidente, allí se erige un hangar principal y su sede social. El Aeroclub Escobar desarrolla su actividad con dos aeronaves propias, un Aeronca 7EC Champion, matrícula LV-ZMO y el Cessna 172B, LV-HBG. Adicionalmente en su predio se realizan actividades de aeromodelismo radiocontrolado.
-Médicos y tripulantes ingresando al paciente que debió ser trasladado. (Foto: Héctor Morandini) -

02/04/2017

“Primer Encuentro Regional de Historiadores Aeronáuticos 2017”
Aeroclub Comodoro Rivadavia

-Visita a la IX Brigada de la Fuerza Aérea Argentina en el marco del producto “Turista por un día” de la Dirección General de Turismo Municipal - Comodoro Rivadavia-
De acuerdo a lo previsto, el día 29Mar2017 en la sede del Aeroclub de la ciudad de Comodoro Rivadavia se llevó a cabo el “Primer Encuentro Regional de Historiadores Aeronáuticos 2017” (declarado de Interés Turístico Provincial mediante Resolución N° 60-MT/17 y con pedido de declaratoria por parte de la Honorable Legislatura Provincial); el mismo fue realizado con el apoyo de la Dirección General de Turismo Municipal a cargo de la Sra. Norma Galleguillo y su excelente equipo de trabajo: destacándose a la Prof. Mariela Córdoba; sumándose la experiencia de la Prof. Patricia Fuentes (quien actualmente se desempeña en el CIPE –ANAC local).
Era mucha la expectativa, por un lado el arribo de cuatro aviones particulares que en el marco del “Raid Latecoere-Aeropostale 2017” venían recorriendo cada una de las escalas de la antigua ruta de Aeroposta Argentina (evento organizado por el Aeroclub Pierre-George Latecoere de Francia y que persigue registrar las rutas aéreas históricas en la Patagonia como Patrimonio Universal de la Humanidad ante la UNESCO); por el otro, la visita del historiador francés Bernard Baquié (quien viene a bordo del Raid y es biógrafo de Antonie Saint-Exúpery), y en último lugar, la de poder contar con la presencia de reconocidos historiadores nacionales.
La jornada se presentó en forma totalmente atípica, imprimiéndonos una fuerte tormenta. Lógicamente que esta situación climatológica impidió que los cuatro aviones particulares del “Raid Latecoere-Aeropostale” pudiesen salir desde la escala Trelew hacia esta ciudad; incluso siendo obstáculo para algunos historiadores aeronáuticos radicados en otros puntos del país, entre ellos: Ricardo Caballero, Leonardo Boechat, Roberto Gaineddu y Roberto Litvchkers. Tampoco podemos dejar de mencionar aquellos historiadores que con afanosas intensiones de concurrir al encuentro no pudieron concurrir: Clara Rivero, Luis Milton Ibarra Philemon, Jorge Alberto Bencich, Eduardo Agro, Antih Isidoro, Oscar Bellini, Gustavo Marón, Omar Martín, María Armesto, Miguel Sánchez Peña y Gloria Liliana del Valle Almada; como así también la Directora de CIPE-ANAC Sra. Adriana Douthat. En cambio, sí pudieron hacer escala los historiadores: Abel Molas, Luis Soler, Gastón Toledo Saldaño y Mervyn Evans.
Además, dieron su presente en el encuentro las historiadoras del ex “Club Planeadores de Astra”: Cristina Nievas e Irina Svoboda; la Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Rio Mayo Sra. Norma Mazquiaran; docentes de la Escuela Secundaria “Próspero Palazzo”: Mirta Ponzio y Luciana Ivañez; del Colegio de Arquitectura local: Arquitectos Lorena Moreno y Dante Mattiaci; Socios del Club: Sr. Héctor Ligo (quien ofició de “chef” para deleitarnos con una exquisita paella y su extenso e inédito historial en el club), el Sr. José Luis Orsi, el Sr. Omar Quinteros y el Sr. Ramiro Cuestas; también la Sra. María José Abeijón (hija del conocido escritor y piloto Domingo Abeijón –Secretario y tesorero de la institución durante el período 1948/1953- quien compartió durante el almuerzo una excelente reflexión de su papá); el Sr. Miguel Geldres (autor y responsable del Blog “Aeropuerto Comodoro Rivadavia”), el paracaidista Sr. Jorge Mac Karthy y el Sr. Abel Pons.
-Sr. Luis Oller (Presidente del Aeroclub Comodoro Rivadavia) y Prof. Pablo M. Arbeletche (historiador aeronáutico) ambos impulsores del proyecto “Patagonia, escala y pasión por el vuelo”-
En un primer momento eramos simples espectadores de la tormenta que se avecinaba –ya nos había abrazado con su niebla-; a medida que iban llegando los invitados, las curiosidades eran maravillosas, se había creado “el momento” para recordar aquella trilogía que muy bien Antonie Saint-Exúpery nos dejó en “El Principito”: viento, arena y estrellas…pues, nos describía muy bien la dureza de la Patagonia…aquella heredera del viento como el Shara…pero que al final, te ofrecía la guía de sus estrellas. Tampoco pudo permanecer ajena a este encuentro, nuestras efemérides aeronáuticas: hoy 29 de marzo, pero del año 1920, recordamos la primera travesía aérea nocturna de los Andes realizada por el Capitán Vicente Almandos Almonacid.
-El escritor e historiador Sr. Abel Molas -
En ese contexto, el Presidente del Aeroclub local –Sr. Luis Oller- anunció la apertura del encuentro, invitando a todos los presentes a mantener viva la historia, la cultura y la herencia aérea de Patagonia, recordando aquellos valientes pilotos que dedicaron sus esfuerzos al desarrollo de las rutas sudamericanas; situación que –hoy- resulta totalmente congruente con la visita del “Raid Latecoere-Aeropostale”. Seguidamente el historiador aeronáutico y coordinador del encuentro –Prof. Pablo Marcelo Arbeletche- adhiriendo a las palabras del Sr. Luis Oller recordó cuales eran los objetivos fijados: Optimizar el intercambio en todo lo relativo a las investigaciones históricas entre los colegas; intercambiar avances de las investigaciones históricas aeronáuticas en aspectos que son comunes; fortalecer la investigación histórica aeronáutica para que los trabajos concluidos puedan ser incorporados en los currículos escolares y definir un espacio en común entre investigadores aeronáuticos de Argentina y Francia para poder realizar contribuciones conjuntas. La primera exposición fue brindada por el Sr. Mervyn Evans, historiador regional, radicado en la localidad de Trevelin (Provincia de Chubut), quien apeló a su buen humor y con innumerables anécdotas nos relató la construcción de su avión experimental y del planeador primario, exhibió fotos del gran rescate histórico que realiza en su museo privado. La segunda ponencia a cargo del historiador y escritor Abel Molas de la localidad de San Antonio Oeste (Provincia de Río Negro); quien con mucho profesionalismo y teniendo en cuenta su reciente publicación: “La Aviación. Historia Aeronáutica San Antonio Oeste”, poco a poco nos llevó a las profundidades de San Antonio Oeste. En tercer término, lo hizo el Sr. Luis Soler, historiador y productor de los documentales titulados: “Siguiendo la ruta de La Aeroposta” y “Una historia de valientes – Siguiendo la ruta de La Aeroposta II”, quien simpáticamente nos transmitió toda su infinita experiencia obtenida “in situ” cuando seguía la ruta de La Aeroposta, invitando –a los presentes- a sumarse a esta reconquista de la historia aeronáutica argentina. Finalmente, presentaron y generalizaron el proyecto “Patagonia, escala y pasión por el vuelo” sus impulsores: Luis Oller y Pablo Arbeletche.
-El productor e historiador Sr. Luis Soler-
En el marco del programa “Turista por un día” -desarrollado por la Dirección General de Turismo local y con la guía especial de Estela Carrizo- los historiadores realizaron un amplio recorrido urbano por los diferentes puntos históricos y referidos a la histórica escala de “La Aeroposta”; así llegamos a las instalaciones de la IX Brigada de la Fuerza Aérea Argentina, siendo recibidos por su actual Jefe en compañía del responsable de Relaciones Públicas. A continuación, se visitó el hangar histórico que perteneció a La Aeroposta, en cuyo lateral se observa una placa alusiva. Inmediatamente, como “atención especial” fue exhibido un resto de ala perteneciente al Late 28 –de La Aeroposta- en el que sufrieran el accidente fatal los pilotos Próspero Palazzo y César Brugo. La culminación se realizó en los actuales hangares desde donde opera esta Fuerza hacia estas latitudes patagónicas (incluyendo La Antártida Argentina).
-Antiguo hangar de La Aeroposta en Comodoro Rivadavia-

MENSAJES recibidos en adhesión al encuentro:

Nos escribió el reconocido historiador y escritor Arq. Pablo Luciano Potenze: “…Escribir sobre historia de la aviación ha sido y seguirá siendo una actividad cambiante, lo que nos da la pauta de la complejidad de nuestra tarea que, por su propia naturaleza, debe enriquecerse día a día con nuevos aportes, provenientes de otras disciplinas, otros lugares y otras miradas…Lo que alguna vez fue solamente el relato del vuelo fue agregando las historias de sus protagonistas, a lo que siguió, con más frialdad, el relato del progreso técnico…Cuando llegó la guerra el espacio de la historia aeronáutica creció e incorporó a la política y a la economía. Estos temas convirtieron a la historia aeronáutica, que hasta entonces había sido una trama muy acotada a un grupo de apasionados, en un tema universal, con los mismos criterios de estudio aplicables a cualquier otro espacio de la historia…Con esta disciplina la historia de la aviación pudo incorporar nuevos temas, algunos muy lejanos del concepto original, como el correo, las líneas aéreas, los nacionalismos, el turismo y, sobre todo, la economía del sector, algo que durante mucho tiempo se trató de mantener oculto…Es notable cómo ha ido cambiando el foco de lo que es escribir sobre aviación. Quizás eso no sea atribuible a la aviación, que en el fondo es y ha sido aeronavegabilidad, sino a todas las cosas que la han rodeado, que han evolucionado y siguen evolucionando con la historia del mundo…Seguiremos investigando juntos, eso es lo único de lo que estoy seguro y, en ese sentido, la realización de encuentros como éste es, sin duda, una buena noticia…”.

También la Prof. Clara Rivero, historiadora radicada en Capital Federal, quiso compartir para este encuentro este “Mensaje a los jóvenes americanos” (Nueva York. Diciembre de 1941. Dirigido a jóvenes voluntarios que partían a luchar en la Segunda Guerra Mundial): “…Dorothy Thompson me pidió que les dirigiera algunas palabras y me puse muy feliz. No tengo la impresión aquí de ser un autor que habla a un público en abstracto. Me parece simplemente estar sentado entre ustedes, que son jóvenes de buena voluntad, como un camarada más y hablarles sobre uno de los problemas que nos preocupa. Y sobre todo les hablo aquí como me gustaría hablarles a los de mi país. Ellos están lejos. Sean mis amigos…Ustedes están en guerra. Ustedes son jóvenes. Ustedes se preparan para trabajar y combatir por vuestro país. Pero se trata, ustedes lo saben, de algo más que de la suerte de vuestro país. Es la suerte del mundo lo que está en juego. Y ustedes se preparan para trabajar y a batirse por la libertad en el mundo….Si ustedes sólo fueran soldados yo les hablaría sólo como a soldados. Les diría: “Dejen de costado todos sus problemas porque hay uno solo: el de las armas”. Pero ustedes son jóvenes y vuestra responsabilidad es mayor que la de los soldados. Es doble. Ustedes se preparan para combatir por la libertad. Pero a esa libertad ustedes tienen también que aclararla y construirla…Las palabras se desgastan entre los hombres y pierden su sentido. Las teorías científicas se desgastan. Las fórmulas sociales se desgastan. Es el precio de la marcha hacia adelante del hombre. Si ustedes no quieren vivir de un pensamiento muerto, les será necesario rejuvenecerlo continuamente. La libertad no es un problema que pueda separarse de los otros. Ya que para que un hombre sea libre es necesario que antes sea un hombre. Así, en el fondo de todos los problemas, es el problema del hombre que ustedes encontrarán…Mas la noción de libertad puede adquirir significaciones muy diversas. Es tal vez la libertad de atrincherarse en vuestras costumbres o la de romper con sus tradiciones, de desinteresarse por la comunidad en la medida en que no lesionen a otro. Ustedes pueden decir: “La libertad del individuo acaba ahí donde esa libertad lastima al otro”. Y ustedes no lastiman al prójimo si vuestra vida social se limita a los intercambios necesarios tales como el de vuestro trabajo contra vuestro pan. Sólo habrán recibido lo que les es debido. Nada habría cambiado con vuestra ausencia. Pero sucede que vuestra ausencia, si no lastima al otro, lastima a la comunidad porque ella es menos rica sin ustedes. Conviene enriquecer a la comunidad porque ella sola por su parte enriquece al hombre…Se es hombre de una patria, de un oficio, de una civilización, de una religión. No se es solamente hombre y nada más Una catedral está hecha de piedras. Las piedras componen la catedral. Mas la catedral ennoblece a cada una de ellas. De esta manera las piedras se transforman en otra cosa. No se es hermano simplemente. Los hombres tienen sed de encontrarse en unión. Esa unión puede ser particular. Los jorobados pueden formar la secta de los jorobados. Los que no son jorobados quedan allí excluidos. Pero el orgullo de la civilización cristiana de la cual provenimos y que todos, creyentes o no creyentes, hacemos nuestro, es el de buscar esa unión en lo universal…El nazi se esfuerza en definir al alemán o más difícilmente aún al ario para hacer de él, el objeto de una religión exclusiva. Nosotros buscamos definir al hombre para hacer con él nuestra religión. Antes que nada, toda nuestra civilización ha buscado definir al hombre. Cuando ustedes exigen del médico más célebre que a pesar de su importancia arriesga su vida por un enfermo contagioso cualquiera, ustedes someten a la persona de ese médico, no a otro individuo sino al hombre, del cual el enfermo contagioso es el representante por más poco interesante que pueda ser en sí mismo…Si ustedes quieren purificar la palabra Democracia de todos los malos entendidos que le confunden el rostro, díganse que el respeto de la libertad se define por el respeto del hombre y para aportarle la fraternidad conviene fundar la comunidad de los hombres no sobre la exaltación de los individuos sino sobre la sumisión de los individuos al culto del hombre…Y bien, esta construcción de un ser más vasto que ustedes mismos quien por su parte los enriquecerá con su existencia, hay un solo medio para fundarlo. Uno solo. Las más antiguas religiones lo han descubierto mucho antes que nosotros. Está en la base misma de todo espíritu religioso. De todo espíritu social. Es, si ustedes quieren, el punto clave. Y ese punto clave lo habíamos un poco olvidado por el progreso material. El punto clave del que hablo es el sacrificio. Y no llamo sacrificio al renunciamiento a los bienes de la vida ni la desesperanza en la penitencia. Por sacrificio entiendo el don gratuito. El don que no exige nada a cambio. No es lo que ustedes reciben lo que los funda. Es lo que ustedes donan. Lo que donan a la comunidad. Y la existencia de una comunidad enriquece vuestra propia sustancia…Pero he aquí que la necesidad imperiosa donde se encontraba la humanidad de liberar al hombre de la esclavitud asegurándole el fruto de su trabajo hizo desviar la atención sobre el trabajo como valor de intercambio. Sobre el trabajo mercadería. Pero no debemos olvidar que uno de los aspectos esenciales del trabajo no es el salario que él procura al hombre, sino el enriquecimiento espiritual que él le aporta. Un cirujano, un físico, un jardinero, tienen más calidad humana que un jugador de bridge. Una parte del trabajo alimenta, la otra funda: es el don al trabajo lo que funda…Dorothy Tomphson los invita a dar. Ella los invita a fundar vuestra comunidad. Cuando ustedes recojan la cosecha sin salario por el bien de los Estados Unidos en guerra, entonces ustedes contribuirán a fundar la comunidad de los Estados Unidos. Y así vuestra fraternidad…Quisiera contarles mi propia experiencia: Viví durante ocho años la vida de un piloto de línea. Cobraba un salario. Podía cada mes comprarme algunos de los bienes deseados, con el dinero de mi salario. Pero si mi trabajo de piloto de línea no me hubiera asegurado otra cosa que esas ventajas, ¿porqué yo lo valoré tanto? Porque me dio mucho más que mi salario. Tengo que reconocer que me ha enriquecido verdaderamente allí donde doné más de lo que recibí…Las noches que me han hecho crecer no son aquellas en el curso de las cuales yo gastaba el dinero de mi salario sino aquellas donde hacia las dos de la mañana en Buenos Aires, en la época en la que fundábamos las líneas, cuando acababa de dormirme agotado por una serie de vuelos que me habían mantenido treinta horas sin dormir, un golpe brutal de teléfono debido a un accidente alejado me sacaba de la cama. “Es necesario que vengas al terreno (aeródromo)… “Tienes que ir hasta el estrecho de Magallanes…” Y salía refunfuñando de mi cama en el frío del invierno. Me llenaba de café negro para no dormirme en vuelo. Después, luego de una hora en coche a través del barro de caminos provisorios y socavados, bajaba en el aeródromo y me reencontraba con mis camaradas. Les daba la mano sin decir nada, adormecido todavía y gruñendo, entorpecido por esos reumatismos que el invierno fabrica luego de dos noches en vela. Encendía los motores… Leía las previsiones meteorológicas como un informe de pesadas tareas: tempestades, escarcha, nieve… y decolaba en la noche hacia un día dudoso…Ahora, cuando sopeso el depósito que los hechos de mi vida dejaron en mi corazón, descubro que sólo cuenta el recuerdo de esas tareas. Su trazo luminoso me sorprende. Recuerdo el gusto de aquella fraternidad de armas en las últimas horas de la noche. Aquellas manos apretadas refunfuñando, y reconozco con sorpresa que ellas dejaron en mí el potente trazo de un recuerdo de amor. Las búsquedas de los camaradas perdidos, los auxilios en disidencia (1), el exceso de fatiga, esa parte de acción que nada pagaba, descubro que es eso lo que me ha hecho nacer incluso si por entonces no comprendí su poder. En cuanto al recuerdo en donde gastaba mi salario sólo quedan cenizas…De mi trabajo, no recibí nada que contara cuando sólo era objeto de intercambio a la tarifa kilométrica de piloto de línea. Mi trabajo no valía nada si al mismo tiempo que me nutría materialmente no me hacía pertenecer a algo. Si no me hacía piloto “de una línea”, jardinero “de un jardín”, arquitecto “de una catedral”, soldado “de una Francia”…Si nuestras creaciones de líneas nos enriquecían el corazón, es en razón de los dones que ellas exigían de nosotros. La línea nacía de nuestros dones. Una vez nacida, ella nos hacía nacer. Si hoy me encuentro con un camarada puedo decirle ¿Te acuerdas…? Era una época maravillosa porque unidos por los mismos dones nos amábamos los unos a los otros…” (1 - Alusión a la zona de disidencia árabe de Río de Oro, donde los pilotos que caían con sus aviones debido a un desperfecto de los motores entre Casablanca y Dakar, corrían peligro y podían ser tomados como rehenes. Saint-Exupéry evoca aquí el período en donde fue Jefe de la aeroplaza de Cap Juby (1917-1929, hoy Tarfaya en Marruecos). Él debía negociar el rescate de pilotos y aviones.).

El popular productor e historiador Lic. Roberto Litvachkes nos expresó: “…El día que Gunther Plüschow perdió un vuelo de Aeroposta!!!...Una curiosa anécdota sirve de excusa para contar aspectos desconocidos de las hazañas de Gunther Plüschow en la Patagonia, incluso las razones de su obligada e inesperada permanencia de varias semanas en Comodoro Rivadavia…Como corolario y por primera vez la exhibición de IKARUS, la primera película SONORA con imágenes de la Patagonia, encontrada hace dos años con imágenes inéditas de la región y arriesgadas navegaciones y peligrosos vuelos de Plüschow…Esta es parte de la historia del hallazgo de IKARUS, primer película sonora con imágenes de la Patagonia y testimonio fílmico extraordinario de la epopeya de Gunther Plüschow , el primer piloto en volar sobre Tierra del Fuego…En 1932 el Director Alemán Curt Wesse y un grupo de amigos realizaron en su homenaje una película de 80 minutos con imágenes inéditas, sonorizada con música original y con comentarios de su pequeño hijo y de otros pioneros aviadores…Esa película se consideraba irremediablemente perdida e incluso muchos dudaban de su existencia, pero, junto con Gerhard Ehlers, un infatigable investigador alemán y un fanático de Plüschow, de la Patagonia y de la Argentina sabíamos que en algún lugar debía estar, la suerte en esta oportunidad acompañó a Gerhard!..Su búsqueda empezó con llamados telefónicos a un archivo en Hannover en el año 2002, luego en la ciudad polaca de Gorlitz, tampoco obtuvo resultados y luego continuó por Rusia, Francia, Italia, Reino Unido, desde luego Argentina y Chile y hasta EEUU…Así, luego de decenas de emails, de cientos de horas de leer viejos periódicos y documentos y de incontables llamados telefónicos surgió la pista Suiza. Primero en ese archivo pensaron que solo tenían algunas fotos promocionales y algunos programas de las primeras funciones, era mucho pero no era suficiente, así que insistió para que buscaran en los rollos nunca abiertos de la década del '30…Al fin la noticia increíble, había cuatro rollos que estaban rotulados como IKARUS, habían sido empaquetados en 1935 y nunca más abiertos…Por primera vez los pobladores de Comodoro Rivadavia podrán disfrutar de esta película filmada hace más de 90 años…”.

Un mensaje sorpresa desde Francia, nos escribió Guillemette De Bure: “…soy la nieta del Sr. Marcel Bouilloux-Lafont, ex presidente de la Compagnie Générale AEROPOSTALE, y presidente fundador de la SA. Aeroposta Argentina. Soy también autora del libro "LES SECRETS DE L'AEROPOSTALE" que remití a varias embajadas de Sur América después de haber hecho investigaciones en 23 centros de archivos internacionales...…y también soy miembro de la FIDEHAE… Y gracias por sus invitaciones. Desgraciadamente no voy a poder viajar a Argentina porque tengo problemas de salud....Pero le voy a mandar material después de mi regreso de Toulouse, donde estoy invitada en Abril…”

También quiso estar presente el notorio artista aeronáutico, Sr. Carlos A. García, quien haciendo referencia a sus obras maestras dijo “…cuando hice el que viste del Laté, esa fue más pensada…la que hay una persona al lado con una bicicleta, te acordás?... Ahí tuve que “empaparme” un poco del contexto donde operaban…me gustó mucho la idea de poner gente pues los aviones no vuelan solos y son los seres humanos (pilotos, mecánicos y ayudantes) quienes los operan porque esa imagen muestra esa interacción entre ellos….y ni hablemos de la importancia del avión para esas zonas uniendo puntos distantes... yo creo que traté de mostrar no aventureros sino gente que tenían una meta social muy importante…Aeroposta abrió rutas, unió pueblos y acortó distancias al ir por el aire y más rápido…son cosas que ya no veremos más…”
Palabras del Sr. Santiago Virgilio Da Re, realizador de un gran homenaje a su suegro el Sr. Gilbert Pellation -Técnico - Mecánico de L´Aropostale -: “…Sin lugar a dudas, nuestros pioneros de la aviación fueron unos valientes volando con aparatos elementales (no rudimentarios) y casi sin instrumentos. Sin embargo ellos no lo sabían. En la entrevista filmada que le hice a mi suegro, el afirmó con íntima convicción, “eran muy buenos pilotos, muy, muy buenos, TODOS.”. Yo claro, llevé esa afirmación al terreno de la valentía. Él con la calma que lo caracterizaba, me contestó, “SI. Pero, CON CONOCIMIENTO ¡¡¡ con lo cual me hizo comprender que para esos hombres (y para sí mismo. ) el conocimiento estaba por encima del valor. En otro pasaje, destaca que los pilotos “hacían buena vida”, sugiriendo que los pilotos subían al avión en buena forma. Sin lugar a duda eran profesionales, no creo que se consideraran aventureros. Bueno, voy a ver si reviso y encuentro alguna referencia de rutas. Si encuentro algo te la envío de inmediato…”

Asimismo, el Sr. Martin Bettiol del Instituto Eduardo Olivero nos expresó: “…de parte del Comodoro (R) VGM Raúl Ángel Díaz, presidente del Instituto…les deseamos el mayor de los éxitos en este primer encuentro…Saludos Cordiales…”
Desde Asunción (Paraguay) nos escribió el Sr. Tito Selvetti Cuevas: “…No te imaginás la alegría y orgullo que he sentido al recibir tus notas. Yo trabajo hace nada menos que unos 15 años en la preparación de dos libros, uno con temas vinculados a la línea en la parte paraguaya…Desde muy chico (4 años de edad) mi padre me llevaba todos los sábados y domingos a volar en aeródromo de San Fernando y muchos otros, ya siendo él un hombre de 35 años de edad y Jefe de la línea Aeroposta Argentina al Sur que Saint Ex. que se fue junto con Mermós a Francia y mi padre pasó a ocupar Jefatura de la Línea…no puedo olvidar que yo como historiador y habiendo vivido 15 años en Rio de Janeiro, Brasil, y trabajado como periodista, y marketing, con el ex-presidente de Brasil, J.K.Kubitchek…nací hace 80 años en Buenos Aires, en Caballito, frente al ferrocarril oeste…donde viví hasta los 6 años de edad en la casa de la calle Cucha -Cucha y Avellaneda…Pienso seriamente que hay que cultivar los grandes hechos de esos patriotas aviadores que abrieron el camino del sur de Argentina al mundo…”
En síntesis, muchos aero-amigos y responsables de diferentes medios de comunicación han respaldado el encuentro con mensajes y difusiones.



CONCLUSIONES
Respecto al primer y segundo objetivo, es decir, a) Optimizar el intercambio en todo lo relativo a las investigaciones históricas entre los colegas y, b) intercambiar avances de las investigaciones históricas aeronáuticas en aspectos que son comunes: se conversó en la posibilidad de conformar una red de historiadores, resultando necesario evaluar próximamente cuál será el soporte de la misma (por lo pronto los correos electrónicos personales). También se legitimó el grupo creado en facebook: “Patagonia, escala y pasión por vuelo” como medio universal de socialización y de gran participación. Pasando al tercer objetivo, apuntado como c) fortalecer la investigación histórica aeronáutica para que los trabajos concluidos puedan ser incorporados en los currículos escolares: aquí resulta necesario marcar que las docentes que se hicieron presentes en el encuentro tienen el particular interés en realizar jornadas, charlas, talleres, etc…con los alumnos de la escuela secundaria “Prospero Palazzo” y replicarlas en cada escuela (siendo necesario obtener el apoyo de las autoridades del Ministerio de Educación), tarea que será organizada a la brevedad. Como cuarto objetivo, punto d) definir un espacio en común entre investigadores aeronáuticos de Argentina y Francia para poder realizar contribuciones conjuntas: lamentablemente no se pudo concretar, ya que las condiciones meteorológicas impidieron la presencia del historiador francés Bernard Bacquié. Finalmente: la Dirección General de Turismo local pensó junto a los historiadores sobre la posibilidad de llevar a cabo un “Segundo Encuentro Regional de Historiadores Aeronáuticos 2017”, en el marco del desarrollo de la Expo-Turismo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, probablemente sea durante el mes de octubre del corriente año; escenario que permitiría la ejecución de charlas con muestras –incluido un stand- a las escuelas y público en general.
Cerramos expresando públicamente nuestro profundo pesar por todos aquellos que han sido afectados durante este temporal, deseándoles un pronto restablecimiento de sus hogares y vida familiar.