Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas

11/10/2025

Encuentro con los B-25

-Recuerdo de la visita al "Huaira Bajo-

   El bombardero B-25 Mitchell, producido desde el año 1941 por la firma North American, fue bautizado con dicho nombre en honor al mayor general William "Billy" Mitchell, pionero de la aviación militar estadounidense. El aparato fue ampliamente utilizado por las fuerzas aéreas aliadas, sirviendo en casi todos los teatros de la Segunda Guerra Mundial. Culminada la guerra, muchos permanecieron en servicio, operando por más de cuatro décadas. El avión fue producido en numerosas variantes, llegándose a ensamblar 9,984 unidades.
    En el tiempo, muchas producciones fílmicas emplearon algunos ejemplares sobrevivientes, haciendo crecer el mito de esta particular aeronave. Probablemente la más famosa, haya sido Catch-22 rodada en 1970, la cual estaba basada en la novela de Joseph Heller. En esa producción se emplearon al menos 17 B-25 reales, muchos de los cuales fueron restaurados especialmente para la filmación. Tal vez, la última gran realización cinematográfica que lo tomó como protagonista, haya sido Pearl Harbor, largometraje que destaca su participación en la denominada Operación Doolittle. Una incursión realizada en Abr42 sobre territorio nipón, con 16 aeronaves de este tipo, lanzada desde el portaviones USS Hornet, desde solo 1.100 kilómetros al este de Tokio.

    Corría 1987 cuando tomé conocimiento de la existencia de un par de estos aparatos en Argentina. Uno preservado de manera precaria en el paraje Malpaso, Santiago del Estero; mientras que el otro se hallaba en el Aero Club de Villa Cañas, provincia de Santa Fe. En este último caso, me anoticié gracias a una amiga, que, a sabiendas de mi gusto por los aviones, me acercó un recorte del diario santafecino La Opinión. La crónica no se extendía en detalles, simplemente hacía referencias a que el aparato moraba en la entidad tras haber sido capturado por participar en actividades relacionadas con el contrabando.

I - Búsqueda telefónica:
    Como se estilaba por aquellos días, mi inquietud de tomar contacto con el Aeroclub la busqué en la guía telefónica. Eran tiempos del recordado telediscado nacional. Armado de paciencia y después de algunos intentos, logré dar con una directiva, quien me aseguró la presencia del aparato en dicho lugar. Con escasos datos, me confirmó algunos de los pocos datos que conocía por medio del artículo periodístico. Por lo que me propuse visitar el lugar, tan solo para poder apreciar este particular aparato. La realidad marcó que no pude hacerlo inmediatamente. En sucesivas oportunidades, tanto el trabajo como el estudio me frustraron toda posibilidad. Finalmente, logré encontrar el momento apropiado. Contacté nuevamente al Aero Club. Por cierto, había pasado el tiempo.
    Eran los primeros años de la década del 90, cuando volví a contactarme con el Aeroclub. A decir verdad, me respondieron de forma un tanto parca. Simplemente detallaron que el avión ya no se encontraba en el lugar, y que creían que se había incendiado. Al intentar indagar un poco más, directamente me cortaron, y ya. Situación que me generó cierto pesar.
    Pero la realidad había sido muy distinta. Años después, gracias a Internet, corroboré la inexactitud de esa versión. El aparato había sido adquirido por un particular de nacionalidad americana, trasladándolo al país del norte. Su fuselaje actualmente se exhibe en el Hill Aerospace Museum de Utah. Tal vez esta transacción haya sido la generadora de tanto recelo en la información, y por mi parte, la frustración de ver el aparato.

Extracto del blog del Hill Aerospace Museum:
    "El presente B-25 fue aceptado por la US Army Air Force en Jun45, siendo almacenado como consecuencia de haber sido entregado a la finalización de la Guerra. A partir de allí deambuló por diversos centros de mantenimiento y almacenamiento en California, Missouri y Texas. En Ene50 fue asignado a la 1050th Maintenance Service Unit at Andrews Air Force Base. En Ago52, el avión fue transferido al 1401st Air Base Wing-Utility at Andrews AFB.
    Después de dos años, el avión fue enviado a Birmingham para su conversión en Hayes, regresando posteriormente a Andrews. En Dic57, el B-25 pasó a formar parte del 1001st Air Base Wing, todavía en Andrews AFB, pero fue transferido a Davis-Monthan AFB para su almacenamiento un año después. Declarado como excedente, fue adquirido por la firma National Metals en Phoenix, Arizona.
    En Ene62, el avión realizó un aterrizaje forzoso en el campo de de Santa Fe, Argentina, tras presentar problemas de motor o quedarse sin combustible. El avión había sido utilizado para contrabandear cigarrillos desde Paraguay. Durante la maniobra de aterrizaje su rueda delantera colapsó, causando daños en la parte delantera del aparato.
    Desde el lugar del incidente, el B-25 fue trasladado a un al Aero Club de Villa Cañas. En Dic64, se canceló su matrícula, y el bimotor permaneció en la entidad santafecina los siguientes 27 años.
    En 1990, Don Whittington, natural de Fort Lauderdale (Florida), adquirió el avión. Luego de trasladarlo a los EE.UU., permaneció en su hangar completamente desarmado hasta 1993. Con mucho esmero, el avión fue reensamblado, siendo entregado al United States Air Force Museum System a cambio de cuatro helicópteros H-1. El Mitchell fue asignado al 
Hill Aerospace Museum para su exhibición permanente, recibiendo un esquema similar a los B-25 que volaron los "Air Apaches" del 345th Bombardment Group
.

* cn. 108-37566 North American B-25J-32-NA Mitchell TB-25J - 44-86772 US Army Air Force 28Jun45. Almacenado en Davis Monthan AFB, Arizona, Dic58. N9333Z National Metals Inc. Jul59. Frank Froehling Nov60. David W. Brown Oct61. (Oct61/1964), CX-BAL -registro reservado, pero no utilizado en 1962-. N9333Z. Decomisado por transportar carga de contrabando, Teodolina, Santa Fe, Argentina Ene62. Exhibido en el Aero Club de Villa Canas desde 1962. Reportado abandonado en el aeródromo de Villa Canas, 1983. Don Whittington/Mundo Jet Inc. 1990/92. Almacenado. Canjeado a US Air Force por cuatro helicópteros UH-1. Remitido al Museo Aeroespacial de Hill AFB, UT, 1994. Restauración estática en Jacksonville, FL, 1994-1995. - Exhibido desde 1995.

II - Casualidad noctambula:
    
Una madrugada de Oct99, conducía con destino a Punta del Este, Uruguay. El resto de la familia que me acompañaba en el viaje iba durmiendo a pleno. Sin poder consultar a ninguno de mis acompañantes, ni contar con Google Map, -hablamos del año 1999-, confundí el acceso del camino que debía tomar para llegar a destino. 
    La noche, el cansancio y el desconocimiento se confabularon para remitirme a uno de los rincones de Montevideo. Detenido en un semáforo me sorprendió la silueta de un edificio que por fotos conocía. Se trataba del Museo Aeronáutico Cnel. Jaime Meregalli. Comúnmente llamado "El Cilindro". Entre penumbras pude distinguir la figura del Mitchell. El horario y la ocasión, no favorecían a realizar una parada, ni mucho menos una visita. Aun así, me tomé un breve instante para contemplar el lugar. Desde el auto detrás adivinaron mi distraimiento, haciéndome luces insistentemente para hacer caso al semáforo que ya se había puesto en verde. Continué mi viaje, y parcialmente había saciado el interés de ver un B-25.  Aunque claro está, a ninguno de mis acompañantes les interesó, ya que siguieron durmiendo, hasta que llegamos a destino.
    Diez años después tuve la posibilidad de hacer una visita a este Museo, pudiendo apreciar de cerca la colección, y en particular el Mitchell. Si bien el avión portaba las insignias de la Fuerza Aérea Uruguaya, luciendo el serial 156, pude conocer que en realidad se trata de un aparato cedido por la Força Aérea Brasileira en el año 1977. 
    El verdadero 156, que oportunamente había sido apodado "Tabaré", según algunos reportes había sido desmantelado en el año 1966. En 1949, la Fuerza Aérea Uruguaya había sumado los primeros 11 Mitchell, que formaron parte del Grupo de Aviación N° 3. A estos B-25 originales, posteriormente se sumarían otros cuatro ejemplares a su dotación.

* cn. 108-34860 North American B-25J-5-NC Mitchell - 43-27847 US Army Air Force 1946/47. 5087 Força Aérea Brasileira es 1947, remitido en 1977 a Uruguay, siendo exhibido con el serial "156".  -La aeronave fue trasladada al nuevo edificio del Museo en el transcurso de Nov2013.-

III - En el frío Madrid

    
Si bien, el presente relato está ordenado cronológicamente, mi primer contacto de cerca con un B-25, se produjo en Ene2006. Una mañana fría de enero madrileño me encontró caminando hacia la entrada del Museo Cuatro Vientos, en España. Si bien, el Museo se encontraba cerrado, un guardia se apiadó de mí, dejándome hacer una rápida visita. Entre las tantas aeronaves que pude apreciar, había un B-25. Lo particular del caso, es que el Ejército del Aire Español, no fue usuario de este tipo de aparatos. Sin embargo, el mismo fue dotado de insignias peninsulares. La aeronave es poseedora de una interesante historia. El bimotor había sido remitido a Luton, Reino Unido para ser utilizado en la producción fílmica Hanover Street. Posteriormente fue identificado con el serial 151724, para participar en la película Brenda's Boys. Tiempo más tarde, y siempre relacionado al mundo cinematográfico lució el registro 151451/Miami Clipper. Desafortunadamente, el aparato resultó accidentado mientras se filmaba la película Cuba. De esta manera, el bimotor quedó abandonado en Málaga, transitando el año 1984. En Ene85 fue desarmado y remitido al Museo del Aire, Cuatro Vientos Madrid. A partir de 1988, tras su puesta en valor, le fue aplicada la identificación 41-30338/74-17, siendo expuesto en el exterior del Museo.

* cn. 108-32396 North American B-25J-20/22-NC Mitchell 44-29121 US Army Air Force s/d., Almacenado en Davis Monthan AFB 1958. Convertido en TB-25N. N86427 Ralph Johnson/Compass Aviation Inc. Ene62 -Lució la identificación "02344" durante el Doolittle Raid 25th Anniversary, celebrado en Oct67. American Air Museum, Oakland, California Dic69, Stephen Johnson/Lee Schaller Ago76, John Hawke/Visionair International Inc. 1978.

IV - La rutina del "Huaira Bajo"
    A partir del año 2017, comencé a tener un contacto especial con la aeronave “Huaira Bajo”. Este ejemplar, que hasta entonces permanecía almacenado en la provincia de Santiago del Estero, parecía casi olvidado. Sin embargo, en el mundo aeronáutico, pequeño y lleno de conexiones inesperadas, las novedades siempre terminan llegando. Fue en Dic2010 cuando se supo que el aparato había sido adquirido por un particular, quien lo trasladó al aeródromo Idelfonso Duranona, en General Rodríguez, con la intención de restaurarlo y devolverlo a condiciones de vuelo.
-Proceso de puesta en valor del "Huaira Bajo"

    
Confieso que, al enterarme de esta noticia, me invadió un escepticismo casi desmedido, una duda difícil de disipar. Pero ese sentimiento cambió por completo cuando, finalmente, en May2017, tomé contacto directo con el avión. Aquella primera visita, con permiso en mano, me llevó a encontrarme con uno de los restauradores, quien, con amabilidad, me permitió el paso y me lanzó una invitación para futuras visitas: “Si pasa otra vez por acá, sepa que será bien recibido, y si trae facturas... mejor”.
    Por consiguiente, en las siguientes ocasiones, no tardé en hacer honor a su amable pedido. Cada vez que regresaba al aeródromo, hacía todo lo posible por visitar no solo al B-25, sino también al Douglas C-47 LV-BEH - dos auténticas joyas de General Rodríguez -. Si en muchas ocasiones el hangar estaba cerrado, no dudaba en espiar entre las rendijas para verlo, atrapado por la fascinación (ver Un avión con esquina propia).

    
La aeronave fue exhibida fuera del hangar en oportunidad de la 40° convención de la EAA celebrada durante los días 12/13Mar2022. En dicha oportunidad, una multitud se hizo presente, el clima acompañó, haciendo que el sol hiciera brillar a pleno el metal del "Huira Bajo". En las ediciones siguientes, desafortunadamente, se mantuvo dentro del hangar.
-El morro que portaba el B-25 "Huaira Bajo" cuando arribó desde Santiago del Estero descansa en Hangar Zero-

    
Es importante destacar que la restauración del aparato incluyó un cambio significativo: El morro original fue reemplazado por una trompa vidriada. Curiosamente, el antiguo morro ahora descansa dentro del Hangar Zero de Patricio Seidel, un testimonio silencioso del pasado y del esfuerzo por preservar la historia.

* cn. 108-37248 North American B-25J-30/32-NC Mitchell - 44-31173 US Army Air Force convertido a TB-25N por Hayes Co. - BD-173, Almacenado en Davis Monthan AFB Jun61; LV-GXH Enrique Denwert Jun61. Confiscado y entregado a la Provincia de Santiago del Estero. Empresa Provincial de Aviación Civil, Provincia de Santiago del Estero "Huaira Bajo" 1971. - Almacenado. - Preservado en el Aeropuerto de Santiago del Estero. Abandonado en las proximidades del Aero Club de Santiago del Estero. - Vendido en 2011 para su restauración y puesta en vuelo.

V - Londoniando

    Durante una visita a Londres en 2018, en medio de un calor inusualmente intenso para la ciudad y una jornada sorprendentemente diáfana, tuve la oportunidad de contemplar numerosas aeronaves al recorrer el Museo RAF Hendon. Cada uno de los aparatos que se exhiben allí posee un encanto particular, tanto por su presentación como por su relevancia en la historia de la aviación. Entre todos ellos, no podía faltar un Mitchell B-25J, una máquina que, además de su valor histórico, cuenta con un interesante pasado cinematográfico, habiendo sido utilizada en diversas producciones, entre las que destacan Catch-22, Hanover Street y Warbirds of Great Britain.
 El avión mora dentro del Hangar 5, conocido como el Bomber Hall, suspendido del techo. 

* cn. 108-32641 North American B-25J-20/22-NC Mitchell - 42-29366 US Army Air Force s/d. convertido a TB-25N en 1954. Desactivado en Dic59. N9115Z Sonora Flying Service -Trabajando en la extinción de incendios-. Military Aircraft Restoration Corp of Chino 1972. Basado en Blackbushe. -En préstamo a RAF Museum 25Oct82. Expuesto en Hendon, UK. El B-25 Mitchell, pintado como 34037, se le asignó número de serie de la RAF 8838M siendo empleado como material didáctico. Transferido al  Lincolnshire Aviation Heritage Centre en East Kirkby el 10Nov2022. El ensamblaje inicial tuvo lugar la semana siguiente, con la esperanza de restaurarlo a condiciones de vuelo en el futuro.

VI - Dos en Holanda....
-El B-25  de Soesterberg suspendido desde el techo del edificio-

    
Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los aviones Mitchell sirvieron en la Koninklijke Luchtmacht (Real Fuerza Aérea de los Países Bajos). La Comisión de Compras de los Países Bajos y North American Aviation habían celebrado oportunamente un acuerdo para incorporar nada menos que 162 aviones B-25C. Muchos de estos bombarderos fueron enviados a las Indias Orientales Neerlandesas como un intento de disuadir cualquier agresión japonesa en la región.
    Al menos uno de estos ejemplares sobrevivió hasta nuestros días, y se encuentra preservado en el museo de Soesterberg. Al mismo tiempo, en el Aviodrome, ubicado en Lelystad, se conserva la sección de una cabina de B-25. Esta pieza había sido originalmente donada a la Technical University Delft, siendo posteriormente remitida al museo en 1981.
    Tuve la suerte de poder admirar ambas piezas, gracias a la gentileza de mi amigo Ron Mak, quien el día 25Abr2023 me invitó a visitar Aviodrome. Prosiguiendo con el tour organizado por Ron, el 02May2023 fue el turno de visitar Soesterberg. Este ejemplar en particular se exhibe colgado del techo, lo que permite una visión sencillamente espectacular.

* cn. 100-20754 North American B-25D-25 Mitchell - 42-87261 US Army Air Force s/d., FR199 Royal Air Force "Mitchell II" -Operó con el Sq.320 (Dutch), PHM 2-9  Koninklijke Marine - desactivado en1954, remitido  Technical University Delft utilizando su cockpit como simulador. Esta pieza fue donada a Aviodome en 1981.
* cn108-37333 North American B-25J-30/32-NC Mitchell 42-31258 US Army Air Force s/d., N5-264 Royal Netherlands East Indies Air Force -No 18 Squadron, rr. M-464 Tentara Nasional Indonesia Angkatan Udara 01Ene50, Donado por Indonesia en 1971 al Militare Luchvaart Museum, Soesterberg, Preservado desde May88.

-La cabina preservada en Aviodrome-

    Seguramente aún quedan más ejemplares por descubrir, pero a la fecha —y teniendo en cuenta que se trata de una aeronave que ya no forma parte del escenario contemporáneo— puedo considerarme satisfecho. Haber tenido la oportunidad de observar distintos B-25 en entornos diversos y bien preservados ha sido, sin duda, un aporte significativo a mi interés por la historia de la aviación.

30/05/2025

Encuentro con los Viggen

    
Con la finalidad de reemplazar al caza-interceptor 35 Draken, la empresa sueca SAAB desarrolló el modelo 37 Viggen. Avión que fue fabricado entre los años 1970/90, con el fin de desempeñar además de los roles de su predecesor, podía ejecutar tareas de ataque y reconocimiento aéreo. Al mismo tiempo se concibió una variante biplaza. 
    A decir verdad, la máquina contaba con una fisonomía particular a partir de la adopción de un ala en delta convencional, a las que se le sumaban dos alerones tipo canard a mayor altura. Elemento que lo hizo precursor de muchos cazas actuales. AL mismo tiempo le brindaba capacidad STOL mejorada, de modo que el avión podía operar en pistas cortas de unos 500 m de longitud. El aparato fue provisto de una planta motriz: Volvo RM8B turbofán RM8B, -una versión del Pratt & Whitney JT8D-22 empleados en aviones comerciales como el Boeing 737 y el Douglas DC-9-, dotado de un postquemador, que le brindaba una velocidad máxima operativa de 2231 km/h, y un alcance: 2000 kilómetros. En total se ensamblaron 296 aviones Saab 37 Viggen. Esto incluye las versiones AJ37, SK37, SF37 y SH37. 
    Los últimos Viggen salieron de servicio hacia el año 2005, no obstante, dos de estos aparatos se mantienen en estado de vuelo asignados a una patrulla histórica. Y además, gracias a la inquietud preservacionista, actualmente sobreviven algunos en museos. Se estima que se preservan alrededor de 15 Saab 37 Viggen y no todos en Suecia. Algunos ejemplares se encuentran en Reino Unido, República Checa, España, Países Bajos y Alemania.
    De chico recibí de regalo un ejemplar del modelo, de los construidos del estilo de la colección Matchbox. En aquellos días, influenciado por las series de la época Supercar y Capitán Escarlata -Captain Scarlet & The Mysterons-, de acuerdo a su fisonomía, llegué a sospechar acerca de la veracidad de su existencia. El doble conjunto de alas me resultaba sumamente extraña. Pero claro, todo se basaba en mi desconocimiento. Posteriormente por medio de una revista, llegué a comprobar la veracidad de su existencia. Ciertamente no eran tiempos de internet a la hora de verificar datos.  Recuerdo que su tren de aterrizaje construido en plástico liviano, se podía remover, al igual al igual que la burbuja de la cabina.
    Mi maqueta del Viggen reposaba junto a buen número de ejemplares Schabak. Desentonando a pleno, dado que se trataba de único avión de combate, y totalmente fuera de escala respecto a los otros modelos. Pero desafortunadamente, este ejemplar plateado, un día desapareció repentinamente. En poco tiempo, ese mismo avión lo reconocí circunstancialmente en la habitación de mi primo. El avión había sido estratégicamente escondido debajo de un mueble. Las excusas de su aparición fueron tan poco elegantes que no llegaron a escapar del término sustracción. Aun así, y más allá de mis protestas, los grandes de de la familia determinaron que esa maqueta quedara en manos ajenas.

    
Pero, como se dice popularmente: "La vida da revancha".  Un frío 10Ene2006, visitando el Museo de Cuatro Vientos en Madrid, sobre una plataforma repleta de rarezas aeronáuticas, me topé cara a cara con un Saab AJ-37 Viggen real. El cual portaba colores y títulos de la Flygvapen  -37074/18-10, cn. 37-074-. Este aparato había arribado al museo el día 09Nov99, utilizando la generosa pista del base Cuatro Vientos, junto con un Larsen, siendo los primeros reactores en operar en dicha pista. Muchos años después, -25Abr2023-, en el museo de Lelystad/Aviodrome, Países Bajos tuve la suerte de apreciar otro Viggen, en este caso perteneciente a la variante AJSH37 -37901/51-21- cn. 37-901-, el cual forma parte de la colección de Aviodrome desde el día 13Ene2006. Ciertamente, a esta edad, el modelo ya no me genera confusiones, y me parece uno de los aviones de combate más lindos de su tiempo. Y al menos, estos afortunados recuerdos nadie me los podrá sustraer.

15/10/2020

Encuentro con los Pucará


    Charlando con un amigo del interior, discutimos las posibilidades que brinda Buenos Aires, y la contrapartida del bienestar de vivir en zonas menos pobladas. Por supuesto que no encontramos solución al dilema. Pero ante su férreo argumento "vos ves los aviones que querés, porque Dios atiende en Buenos Aires". Prontamente le imprimí la realidad que conllevan los desplazamientos urbanos, juntamente con que los tiempos de una ciudad como Buenos Aires, suelen ser tiranos. A modo de ejemplo le cité las pocas veces que había tenido oportunidad de ver aviones Pucará. 
Como se ha detallado la reseña Encuentro con los Super Etendart, "Gustar de los aviones no siempre es sinónimo de poder acceder a ellos". Tal pensamiento aplica en mi caso a los FMA IA-58 Pucará. Desde que comencé a concurrir a lugares o eventos aeronáuticos, al modelo solo lo conocía por medio de revistas o televisión. Aun así, después del primer avistamiento, no fueron muchas las oportunidades de ver a los Pucará en vuelo. El primer vago registro que tengo de estos aviones fue a fines de 1975, en oportunidad observar un vuelo en formación sobre la provincia de Buenos Aires. Por esos días se había producido una crisis castrense, que en pocos meses siguientes gestaron el golpe de estado de Mar76. Seguramente habrá gente más afortunada en el encuentro con estos aparatos, pero me contento con mis eventualidades. Lo cierto es que, con su baja del servicio, más allá de la intención de mantener un reducido número en funciones, será más probable detectarlos más asiduamente, aunque de forma pasiva.
    La primera vez que estuve frente a frente con un Pucará, fue con el prototipo AX-01, que habían emplazado en el antiguo Museo Nacional de Aeronáutica. Me impresionó su tamaño. De hecho, en cada oportunidad llevó algún spotter extranjero al Museo, coincide en sorprenderse sobre sus dimensiones.

    La primera detección de un Pucará en acción la tuve el día 01Dic90. Se trataba del aparato A-512(IA-58A Pucará cn. 012), la cual fue expuesta en oportunidad de los festejos del día de la Aviación Civil. Desafortunadamente, ese día no pude llegar a fotografiarlo, ya que la seguridad impuesta por visita del presidente de la nación, impedía el ingreso a la zona donde se encontraba el avión. Para cuando liberaron la zona, mi atención estuvo puesta en ver cómo retiraban el CASA 212 Aviocar PA-72 de la Prefectura que se había empantanado en el barro.

    El 01May92, en oportunidad de conmemorarse el 10° aniversario del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, se hizo presente en el aeródromo de Morón, la aeronave A-592
(IA-58A Pucará cn. 092). Para los afortunados que llegamos temprano, el avión realizó un pasaje a baja altura, antes de estacionarse en el lugar asignado de la plataforma para su exposición estática.

    El 09Ene97, se destacaron dos Pucará para participar de un festival aéreo denominado Aerplata en el aeroparque de la ciudad de Mar del Plata. El mismo estaba dispuesto para el día siguiente. Pero la a muestra, se vio frustrada a consecuencia de una feroz tormenta que se abatió sobre la ciudad balnearia. Los aviones destacados para la frustrada muestra fueron A-551 
(IA-58A Pucará cn. 052) y A-596(IA-58A Pucará cn. 096). No recuerdo bien, cómo logramos entrar a la aerostación un día antes, pero para nuestra fortuna, no sólo accedimos, sino que en plataforma no había nadie que se interpusiera, como es común en los festivales.

    El 25Abr99 el aparato A-557 (IA-58A Pucará cn. 058) formó parte del recordado festival ASSA 99 (Aviation Show South America). La aeronave fue expuesta de forma estática sobre la plataforma del aeródromo de Morón.

    El 24Sep2001 dos Pucará participaron de una demostración en vuelo en el Área Material Quilmes AMQ - Quilmes. El A-558
(IA-58A Pucará cn. 059) portando un esquema especial que conmemoraba el 25 aniversario del Pucará en la Fuerza Aérea Argentina, secundado por la aeronave A-568(IA-58A Pucará cn. 069).

    El 11Ago2001, dentro de los festejos por un nuevo aniversario de su creación, la Fuerza Aérea Argentina llevó a cabo un "Open day" en la Base El Palomar. Entre las aeronaves que se hicieron presentes se encontraban las aeronaves A-557 y A-568, más un tercero que no no portaba registro visible. Para mi fortuna, aún no habían hecho su arribo cuando llegué a la base, por lo que pude apreciarlos durante el aterrizaje y el rodaje hasta la zona de exhibición. El frío de la mañana se había confabulado para que hubiera poca gente. 

    Nuevamente, entre los días 28 & 29Abr2007, se desarrollaron en el aeródromo de Morón las jornadas de puertas abiertas, que conmemoraban el 25º aniversario del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina. A lo largo de la muestra se produjo un gran despliegue de aeronaves en vuelo, entre los que se destacaron dos aviones Pucará: A-558 y A-598 
(IA-58A Pucará cn. 098). También como en otras oportunidades la aeronave AX-01 del Museo fue exhibido sobre la plataforma.

    Entre los días 01/03May2009, se conmemoró en Morón un nuevo aniversario del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina. En tal circunstancia se destacó el Pucará A-577 FMA IA58D (cn. 078), exhibido de forma estática con un display de armas. Otros dos Pucará realizaron pasajes a baja altura, uno de ellos era el A-588 
(IA-58D Pucará cn. 088). Desgraciadamente, los aparatos que realizaron demostraciones aéreas, se hallaban del otro lado del aeródromo, por lo que la identificación del segundo aparato no fue posible. Una novedad, fue que los aparatos sólo portaban identificación sobre la tapa del tren delantero. Durante esa jornada, parte de la colección del Museo fue expuesta en la plataforma, por lo que el AX-01, se encontraba expuesto al sol una vez más.

    El día 17Ene2009 visitando el Museo Tecnológico Río Cuarto, tuve la suerte de apreciar el particular "Pucará Charlie", AX-06
(IA-58C Pucará cn. 043). Una versión adaptada para el combate aire-aire, que desafortunadamente no llegó a desarrollarse en serie. El aparato se encontraba en medio del parque de la unidad, amarrado por tensores al terreno.

    Pero lo que considero mi plato fuerte, ha sido la visita al Museo Regional de Interfuerzas. Más conocido como Santa Romana. Entre la colección de esta particular entidad puntana, se halla la aeronave A-590. (IA-58A Pucará cn. 090). En esa oportunidad, hasta pude acceder a la cabina. El avión estaba dentro del hangar, amontonado con otros aviones, más allá del generoso espacio del hangar. La cabina estaba abierta y una oportuna escalera de pintor, permitió el ingreso.
    Como manifesté. No fueron muchos los encuentros, pero me contento con estas eventualidades.

Los Pucará en Roll Out
- 27Abr2009 - En memoria del Bautismo de Fuego, por Carlos Boisen- 20May2013 - Regreso a casa, por Carlos Boisen. (AX-01)- 05Oct2013 - El Pucará en la FAUpor Carlos Boisen- 27Jun2015 - Su presencia en Rathmalana, por Juan Carlos Rodríguez- 21Sep2016 - Su presencia en el Aero Club Reconquista, por Cristian Martínez. (A-524 - A-571 - A-588)- 30Oct2016 - Un Pucará que volvió al sur. (A-566)- 28Mar2017 - El A-566 descansa en Comodoro- 01Oct2017 - Reconquista V, por Facundo Rovira. (A-588).  - 07Feb2018 - ¿Por qué los aviones no deben descansar en espacios públicos? (A-566)- 03May2018 - Siguen repartiendo fierros. (A-558)- 23May2018 - El traslado de un Pucará- 28May2018 - Siguiendo los pasos de un Pucará, por Marcelo Mustone. (A-577)- 15Nov2018 - Ejercicio Integrador- 17Mar2019 - Un Pucará por Campana. (A-577)- 19Mar2019 - Un Pucará para Alativa- 03Abr2019 - El A-512 marchó a Villa Cañas- 21Jun2020 - El Pucará de Alativa. (A-574)- 09Ene2021 - El Pucará de Salsipuedes. (A-596).

28/02/2019

Encuentro con los Super Étendard

    Algunos dirán que el Super Étendard es un caza-bombardero con capacidad para operar desde portaviones. A simple vista, cualquier mortal no podrá ser indiferente a su fisonomía. Ni podrá obviar que el avión se 
erigió como un protagonista innegable en la historia de la guerra moderna a partir de 1982, con efectiva sociedad del misil antibuque AM-39 Exocet.
    Los primeros cinco ejemplares de los catorce que la Aviación Naval Argentina ordenó a principio de los años 80s, llegaron sin demasiados prólogos. En su momento se estableció que tendrían una vida útil cercana a 10 años. Pero sobrevivieron a ello. No fue la guerra, ni el deterioro temporal que los ha dejado en tierra, sino las constantes y erráticas políticas de defensa. Medidas certeras perpetradas por administraciones de cuanta bandería política se ha sucedido.
    Gustar de los aviones no siempre es sinónimo de poder acceder a ellos, ni mucho menos tiempo que uno desearía pasar cerca de ellos. Mi primer encuentro con los Super Etendard fue en Ene97 en el aeropuerto de Mar del Plata. En esa oportunidad se gestaban los preparativos de la ambiciosa muestra aérea Aerplata 97. Su organización había logrado congregar diversas aeronaves relevantes del quehacer nacional. Con una temporada estival desbordante, gran parte de la ciudad se había empapelada promocionando el evento. Como miembros acreditados, junto a Carlos Ay accedimos al preámbulo de aquel festival.
    Si bien estaba anunciada la presencia de la Aviación Naval, nuestra expectativa era un tanto humilde. Por tal motivo recorriendo el aeropuerto, el sordo estruendo que irrumpió desde el sur de la cabecera 31, nos sorprendió gratamente. Sin lograr escapar del asombro inicial un segundo sobrevuelo confirmó la llegada de dos de estos aviones, mientras aun resonaba el eco del primer pasaje. Antes de los aterrizajes efectuaron un par de rasantes para estacionarse caprichosamente en la plataforma.
    Por mi condición de mal fotógrafo, decidí no gastar rollo en tomas aéreas. Estaba más que seguro que se revelarían movidas, pequeñas y sin valor alguno. Preferí esperarlos en tierra, obteniendo malas imágenes, pero más legibles. No se trataba de un día diáfano, aun así, nada hacía suponer que una feroz tormenta se desataría durante esa noche. Situación que frustró de pleno el encuentro aeronáutico. A decir verdad, los pasajes de los aviones navales resultaron ser lo más importante de una muestra que sencillamente no ocurrió. Todo ese deleite para los pocos asistentes que tuvimos la suerte de ser.  Al día siguiente, sin sol y aun con un viento de magnitud, desde la ruta 2 se apreciaban algunas aeronaves con daños. Por suerte los dos aviones navales se hallaban dentro del hangar.
    Una segunda oportunidad de encontrarme con los SUE fue en Jul2009. Un gran amigo tuvo la gentileza de facilitarme una visita al Museo de la Aviación Naval Argentina y a la Base Aeronaval Comandante Espora. 
En esta ocasión, si bien algunos elementos se mantenían operativos, la visión interna del hangar reflejaba deseos de tiempos mejores, o al menos de un incremento de las limosnas presupuestarias. 

    Sobre un rincón del hangar que alberga la flota, la aeronave 0752/3-A-202 exponía con un display de armas, mientras que la mayor parte de resto yacía con faltantes a fin de proporcionar los repuestos necesarios para que los más afortunados se mantengan en servicio. Aun así, la presencia de estos aparatos, todos juntos resultaba más que apetecible. 

Detalle de las aeronaves
* 0751/3-A-201 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 49 dd. 13Mar81. Almacenado en Cte. Espora.
* 0752/3-A-202 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 51 dd. 13Feb81. Almacenado en Cte. Espora.
* 0753/3-A-203 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 53 dd. 07Feb81. Accidentado 29May93, sus restos moran en el MUAN.
* 0754/3-A-204 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 54 dd. 13Mar81. Almacenado en Cte. Espora.
* 0755/3-A-205 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 55 dd. 1981. Almacenado en Cte. Espora.
* 0756/3-A-206 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 56 dd. 1982. Almacenado en Cte. Espora.
* 0757/3-A-207 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 68 dd. 1982. Almacenado en Cte. Espora.
* 0758/3-A-208 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 69 dd. 1982. Almacenado en Cte. Espora.
* 0759/3-A-209 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 70 dd. 1982. Almacenado en Cte. Espora.
* 0760/3-A-210 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 71 dd. 1982. Almacenado 01Ago89
* 0771/3-A-211 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 72 dd. xxx, rmt. 0761/3-A-211 - Almacenado en Cte. Espora.
* 0772/3-A-212 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 73 dd. xxx, - Accidentado 11Dic89 xxx.
* 0773/3-A-213 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 74 dd. xxx, rmt. 0763/3-A-213 -  Utilizado como material didáctico.
* 0774/3-A-214 Dassault-Breguet Super Étendard cn. 75 dd. xxx, rmt. 0764/3-A-214

    En el año 2014 la totalidad de estas aeronaves se dieron de baja temporalmente. Desde entonces, un sin fin de versiones más optimistas que reales, intentan narrar su vuelta al ruedo. De los once aparatos remanentes, diez se encuentran asignados a la Segunda Escuadrilla y uno en el Museo de la Aviación Naval. La Aviation Navale francesa desprogramó sus últimos Super Étendard en Jul2016. A partir de allí, el gobierno argentino negoció una compra de repuestos.​ Estudios pertinentes establecían que los aviones argentinos estructuralmente se hallaban en buenas condiciones. Sin embargo, sus medios electrónicos dictaminan su obsolescencia. ​ En May2017 se negoció la adquisición de seis Super Étendard Modernisé, no arribándose a buen puerto. Hacia Sep2017 se dieron indicios de la compra de cinco unidades, junto a 10 motores, repuestos y un simulador. Algunas fuentes hasta manifestaban que el estado argentino había saldado parte de la cuenta en Ago2018, más aún no se han obtenido buenas nuevas. Se había informado que antes de la culminación de 2018 los aparatos estarían arribando a un puerto argentino en el buque de bandera panameña MSC Oriane. Ese mismo buque tocó el puerto de Buenos Aires el 21Feb2019. Desde su llegada se le asignaron los serial 3-A-215 a 3-A-219, no obstante, no se registran actividades en vuelo desde entonces.

Detalle de las aeronaves adquiridas procedentes de Francia
* s/d. Dassault Super Étendard Modernisé cn. 1 ex AVIA 1.
* s/d. Dassault Super Étendard Modernisé cn. 31 ex AVIA 31.
* s/d. Dassault Super Étendard Modernisé cn. 41 ex AVIA 41.
* s/d. Dassault Super Étendard Modernisé cn. 44 ex AVIA 44.
* s/d. Dassault Super Étendard Modernisé cn. 57 ex AVIA 51.
- Reporte en Fleet List RQ350-.

# En Ago2020, la aeronave Dassault Super Etendard Modernisé "44"* efectuó pruebas en tierra en el marco de los trabajos de puesta en servicio tanto de los Super Etendard Modernisé como de los Super Etendard. La sustitución de los cartuchos de los asientos eyectables es la principal causa de la inoperatividad del sistema.

Ver enlaces Línea ALA & Roll Out.
* Ago2017 - Aviones terrestres* Dic2015 - Vistos en Espora* Oct2013 - Un Nimrod por Espora* Jun2012 - Misil Exocet* May2012 - Día de la Aviación Naval* Feb2012 - Ceremonia en EPO* Nov2011 - Operativo Centolla* Oct2011 - Operativo UNIDEF* May2010 - SUE en 1982* Dic2009 - Novedades* Oct2009 - Regreso al servicio* May2009 - Noche de los Museos* May2009 - Previa Noche de los Museos* Ago2008 - Sonido de SUE* Jun2008 - Los cinco primeros* May2008 - Día de la Aviación Naval* May2008 - Operación Gringo - Gaucho* Jun2007 - Día de la Aviación Naval.