Mostrando entradas con la etiqueta Reporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reporte. Mostrar todas las entradas

11/02/2025

Viajando en la "Reina de los Cielos"


    
La primera vez que tuve la suerte de ver en persona fue en 1977, un Boeing 747 fue en el aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, el cual pertenecía a la empresa española Iberia. Pero recién volé en uno de ellos por primera vez un 29Dic79, en aquella ocasión, el trayecto era Ezeiza - Río de Janeiro - Madrid. 
De allí hasta Abr2000 me sentí muy afortunado de realizar distintos vuelos en diferentes empresas con Boeing 747 en distintas versiones. Cuando el día 24Abr2000 descendí del vuelo BA2266 Pudahuel - Ezeiza, (G-CIVS Boeing 747-436 cn. 28851/1148 British Airways), en ese momento no sabía que era mi último vuelo en la Reina de los Cielos. Sólo volví a subir a uno de estos aparatos en la visita a Lelystad, en 2023. -ver "Dentro de un Jumbo".
    Pero el 31Dic2024, emprendí un nuevo viaje a Europa y opté por la empresa Lufthansa, que es una de las pocas empresas de pasajeros que aun emplean Jumbos en rutas de pasajeros, la mayor parte de estos aviones se emplean actualmente en el transporte de carga pura.
    La empresa teutona opera el servicio LH510/511 Frankfurt - desde el aeropuerto Ezeiza con sus Boeing 747-830 desde el 28Oct2014. No muchas aerolíneas de pasajeros hicieron su opción por estas aeronaves: A saber: Lufthansa con 19 unidades, Korean Air con 17, Cathay Pacific Cargo con 14 y Air China con 7. Ciertamente la preferencia por ejemplares con sólo dos motores se ha instalado en el mundo aerocomercial. Muchos Boeing 747-8 han sido ordenados por operadores de carga pura. En total se ensamblaron 155 ejemplares, el último de ellos, en el transcurso de 2023.
    Por tratarse de un día especial, la tripulación del vuelo LH511/D-ABYT - hizo su arribo a la estación aérea portando máscaras y sombreros alusivos el año nuevo, todos ellos portando una cordial sonrisa y un espíritu festivo. Algo para destacar, ya que muchos de ellos hubieran preferido pasar esa noche con sus familias.
    El presente 747 tiene la particularidad de contar con el esquema retro de la empresa alemana, tal como lucía su flota en la década del 70.
    Las butacas de la fila 28 corresponden a la clase económica, con algo más de espacio que el resto de los asientos situados en la parte posterior, -no demasiado-. Pero suficiente, como para notar la diferencia, en las primeras horas del largo viaje de 13 horas.
    El despegue sorprendió por la largar carrera que insumió. Sin dudas estábamos abordo de una gran mole, que necesita de espacio para desplazarse. Finalmente se alzó en vuelo con destreza más allá de su grandilocuente aspecto, dejando la pista 11/29, proa al Río de la Plata. Con excelente climatología se observaron lugares fácilmente reconocibles: Adrogué, Punta Lara, y la ciudad de Colonia. A mitad de camino a Montevideo, el vuelo prosiguió por el centro del territorio uruguayo, y el interior de Brasil. 
    Dentro de la amplia gama de entretenimientos que ofrece la aerolínea, se presentan dos cámaras: Una posicionada al frente, por debajo de la trompa, que permite observar tanto el despegue como el aterrizaje. Una segunda cámara fue colocada en la parte ventral, que da un vista del terreno, -si las nubes lo permiten-, pero no tan atractiva como la anterior. Desde mi preferencia, las vistas no superan las imágenes que se generaban con una cámara emplazada en el timón de los Airbus A340-600 de Iberia. Pero como atracción no deja de ser interesante. Respecto a la interacción con las pantallas, queda en evidencia que resultan un poco antiguas, tanto como desgastadas.
    Ni bien había pasado una hora del despegue, la tripulación ofreció algo de beber junto a unos snacks, con suma cordialidad y siempre portando los elementos del año nuevo.
    El capitán, notificó que, por tratarse de una compañía alemana, se realizaría el festejo de la llegada del año nuevo en el horario germano, situación que tuvo lugar, cuando aun sobrevolávamos la vertical de la ciudad brasileña San Pablo. La celebración fue sencilla y escueta: un conteo de 10 a 0, se deseó un feliz Año nuevo por los parlantes y seguidamente se sirvió un espumante y vino blanco. La cena estuvo acorde a los tiempos modernos. Nada mal. Nada para destacar. Si resultó sorprendendente el uso de cubiertos metálicos.
    Tal vez la única critica que pueda sostenerse respecto a la configuración interna, -y obviando el tema del espacio de los asientos-, es que para una aeronave de las dimensiones del Boeing 747-830, sería necesario al menos un par de lavabos adicionales. Ciertamente las visitas de los pasajeros generaban en más de un momento, largas filas, que afectaban a los pasajeros de la clase preferente.
    La llegada al continente europeo se desenfundó de nubes a la altura de la ciudad de Nantes, desde donde continuó un sereno vuelo sobre paisajes completamente nevados hasta el aeropuerto de destino, aterrizando por la pista 25R/07L. Igualmente, como en el caso del embarque, y dadas las dimensiones del aparato, el descenso se llevó a cabo por medio de una doble manga, situación que agilizó la rápida salida del interior de la nave.

Detalle de la aeronave
cn. 37844/1513 Boeing 747-830 - ro. 17Ene2015 - FF. 14Feb2015 - D-ABYT Lufthansa "Köln" dd. 25Mar2015.


Un regreso no muy cómodo
    Para el regreso desde el aeropuerto de Frankfurt, el método de embarque fue más eficiente al que habíamos experimentado en Ezeiza. Si bien se consideró el ingreso de las clases preferenciales y a los pasajeros con atenciones especiales, se optó por la inversión de los grupos, haciendo ingresar primero a los pasajeros situados en la parte posterior del avión, con la supervisión de la tripulación. Esta situación claramente facilita y ordena el pronto embarque. 
    En esta ocasión, el día 04Feb2025, se alistó la aeronave D-ABYP, que corresponde al ejemplar 1500 ensamblado por Boeing. Por tal motivo, en la parte posterior del fuselaje portaba un sticker de referencia.
    Tras un largo recorrido por las calles del aeropuerto, finalmente la aeronave se posicionó en la cabecera de la pista Pista 18/36, tras una breve espera, recibió autorización para el despegue y hechó a rugir la potencia de sus cuatro GEnx-2B67.
    En poco tiempo se sirvió la cena, que no agregó nada nuevo a lo relatado anteriormente. Nuevamente se utilizaron cubiertos metálicos. Muchas gracias por ello.
    La primera parte del viaje se pudo descansar bastante bien. Pero al iniciar el sobrevuelo de la ciudad brasilera Natal sorprendió que las pantallas indicaban como próximo destino el aeropuerto de San Pablo. El presente anuncio se hizo presente en cada una de las pantallas, si mediar ninguna información directa de parte de la tripulación. Restaban pocos minutos para el desayuno, que habían programado para ser servido dos horas antes del arribo a Buenos Aires, cuando la voz del capitán en los parlantes, informó que, a causa de la climatología reinante en el aeropuerto de Ezeiza, se procedería a descender en el aeropuerto de Guarulhos. La medida tenía por fin de cargar combustible (30tn), por si fuera necesario efectuar diversos circuitos, si la meteorología retrasaba el arribo a Buenos Aires. 
    El aterrizaje en el aeropuerto paulista se llevó a cabo por la pista 27R/09L, con ligera alteración hacia estribor durante el frenaje. 
    Antes de proceder a reabastecer el aparato, la tripulación indicó a los pasajeros que se mantuvieran con el cinturón de seguridad desabrochado por si hubiera que evacuar la aeronave. Inicialmente se había informado que el repostaje demandaría 30 minutos, pero tanto la estancia, como la falta de información certera se prolongaron. La impaciencia de algunos pasajeros comenzó a hacerse notar, en especial la de algunos argentinos. Al cumplirse una hora, se informó que uno de los neumáticos no contaba con la presión ideal, y que su revisación demandaría unos 40 minutos adicionales.     Habiendo perdido la cuenta del tiempo que llevávamos encerrados, el capitán informó que se procedería al cambio del neumático. Por cierto, los tripulantes de cabina, aprovecharon para entretenerse entre ellos con un dejo de indiferencia de la situación, lo cual generó una tensa calma de gran parte de los pasajeros. 
    Luego de 2:33 horas, finalmente se reemprendió el viaje. El Jumbo despegó desde la pista 09L/27R, con su interminable demanda de pista. Ascendió lentamente hasta llegar a la costa, insumiédole algo de tiempo alcanzar la altura de crucero. Seguidamente se sirvió el desayuno. El retraso de servicio correspondió claramente a la experiencia petrificante vivida en el aeropuerto de San Pablo. 
    Antes de arribar a destino, -finalmente-, y sobrevolando el centro de Uruguay, se informó que las condiciones reinantes en el aeropuerto de Ezeiza no eran buenas, y que durante el descenso el vuelo podría sufrir algunas turbulencias, -no fue así-. No obstante, al momento del aterrizaje, una intensa lluvia se abatía sobre la pista 11/29 del aeropuerto, por lo que el aparato contactó la carpeta asfáltica de forma brusca, a fin de generar un contacto seguro. Los reversores se activaron, dando lugar a una cortina de agua casi bloqueó la visión desde la ventanilla. 
    En la salida, no hubo como otros vuelos la sonrisa correspondida entre pasajeros y tripulación, por obvios motivos. La gente sólo pretendía descender el avión, en este caso para enfrentarse a un nuevo padecimiento, el sistema de migraciones de Argentina confabulado con la espera del equipaje que, gracias a los empleados de Intercargo, demandó algo más de una hora y media. 
    Por lo detallado puede inferirse que fue un regreso no muy cómodo, el cual, aun así no llegó empañar la satisfacción de poder volar un aparato majestuoso como lo es el Boeing 747-830. 

Detalle de la aeronave
* cn. 37839/1500 Boeing 747-830 - FF. 16May2014 - D-ABYP Lufthansa dd. 28Jun2014 "Nordrhein-Westfalen".

17/01/2025

Deutsches Technikmuseum - Ladestraße - Berlín

    
Explicar en pocas líneas la metamorfosis a la que la ciudad de Berlín se vio sumida, desde el inicio del siglo XX, hasta nuestros días, puede ser tan difícil como lograr definir +cada una de las formas de una ola de mar.
    La ciudad actual no tiene nada que ver con lo que supo ser a inicios del siglo pasado. Esta avanzada urbe emplazada al este del río Elba es la ciudad más poblada de Alemania y de Europa Central. Provista de una estilo ultramoderno y rincones bohemios.
    La caída de Berlín en 1945, determinó el cese de la guerra. Los edificios que hoy están más comprometidos con la historia, poco guardan de original, ya que en su mayoría debieron ser completamente restaurados. La acción aérea de la Royal Air Force, y la US Army Air Force, sumado al contante cañoneo del Ejército ruso desde el Este, desbastaron la estructura urbana a una mínima expresión. Ejemplo de ello es la puerta de Brandeburgo, -símbolo de la ciudad-, si bien se mantiene en pie, debió ser restaurada por los daños recibidos. Aun así algunas fuentes determinan que no se la destruyó completamente, debida cuenta a que servía de referencia, para identificar blancos estratégicos circundantes.
    Inmediatamente después de la Guerra, Berlín se dividió en cuatro sectores, bajo la tutela de lo países aliados. Pero el status quo no perduró. En 1949, con la creación de la República Democrática Alemana  bajó la presión de la Unión Soviética, una nueva tensión nacía: La Guerra Fría. 
    
De esta forma, Berlín volvió a ser el eje de un nuevo conflicto. Aislada del área occidental, y dividida en dos sectores. Desde la parte que respondía a las políticas de la Unión Soviética se generó un bloqueo, el cual pretendía exterminar la presencia occidental completamente en la ciudad. Esta obstaculización fracasó gracias al puente aéreo mantenido por las fuerzas occidentales. Aun así, dada la constante huida de ciudadanos hacia el sector occidental, en 1961, se erigió el denominado muro de Berlín que separó formalmente la ciudad. Con un total de 144 km, resultó la personificación más emblemática de la Guerra Fría. Muchas personas intentaron flanquearlo en busca de la libertad, y muy pocos tuvieron la suerte de concretarlo. Todo esto se hace presente en los museos de la Berlín actual. 
    
Uno de ellos es el Deutsches Technikmuseum, entidad inaugurada en 1983, y que posee objetos de todas las áreas de la historia cultural de la tecnología. Se destacan los sectores referidos al transporte. Desde el punto de vista aeronáutico es sumamente interesante y a continuación se reporta lo que pudo ser detectado en una fría tarde de Ene2025. Su acceso desde el centro de la ciudad es muy sencillo, Berlín cuenta con una impresionante red de transporte. La línea de metro U1 o U2 conduce hasta la estación Gleisdreieck. También se puede optar por la U7 hasta la estación Mockernbrucke, ambas estaciones son muy cercanas del museo. Por cuestiones de interés, se detalla solamente las piezas aeronáuticas, las cuales están complementadas por un número importante de plantas de poder de distintas épocas.

Detalle de la colección aeronáutica
* Aeronautica Militare Italiana MM54-1256 North American (Fiat) F-86K Sabre cn. 213-26.
* Aéronautique Navale 257 Nord 1002 Pingouin II cn. 257.
* Armée de l'air 331 Nord NC-702 Martinet (Si-204A) cn. 331 El NC-702 es un Siebel 204 construido bajo licencia y solo existen unos pocos de este tipo. Este fue construido en 1949.
* Deutsche Marine s/d. Focke-Achgelis Fa-330A-1 cn. 100345 planeador de ala rotatoria, habitualmente remolcados detrás de submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para permitir que la vigilancia más allá de lo observado en superficie.
* Deutsche Lufthansa Berlin-Stiftung D-EMVT Arado Ar-79 cn. 0047 Construido en 1941, es el último ejemplar superviviente de este tipo. Restaurado en Hamburgo en 1995/96, fue operado por la Deutsche Lufthansa Berlin-Stiftung hasta finales de 2001.
* Lufthansa D-AZAW Junkers Ju-52/3mte cn. 7220 ex T.2-108.
* Lufthansa Lockheed L-1049G Super Constellation (simulador).
* Luftwaffe 4 Heinkel He-162A-1 Volksjager cn. 120076.
* Luftwaffe 5 Messerschmitt Bf-109E-3 cn. 1407.
* Luftwaffe A180/14 Jeannin Stahltaube cn. 76 primer avión producido en serie en Alemania. Introducido en servicio en 1910, cumpliendo funciones como caza, bombardero, reconocimiento, entrenador. Destacándose durante la Primera Guerra Mundial.
* Luftwaffe L1+BL Ju-87R-2 Stuka cn. 5856 - derribado el 02Jul42 en Murmansk, Rusia, fue recuperado en 1994 y expuesto en el Deutsches Technikmuseum.
* Luftwaffe LN+NR Messerschmitt Bf-110F-2 cn. 5052 -Porta emblema de un perro dachshund- Una magnífica restauración de una aeronave construida en 1942. Este avión se estrelló en un lago entre Múrmansk y Leningrado el 11Ene43. Fue recuperado en 1991 y adquirido por el museo en 1997.
* Luftwaffe RM+HE Bucker Bu-181C-2 Bestmann cn. 501659 construido en 1939 fue concebido como un entrenador básico de la Luftwaffe.
* Luftwaffe U-CF Arado Ar-96 B-1 cn. 425462
* Luftwaffe s/d. Junkers Ju-88G-1 cn. 714628.
* Paul Straehle D-71 Luftverkehr Strahle Halberstadt CL IV cn. 1447 Es el avión de pasajeros alemán más antiguo que existe en la actualidad. Paul Straehle, fundó su aerolínea en 1919 con tres aviones similares. Este aparato fue restaurado por Daimler Benz en los años sesenta.
* US Air Force Douglas 45-0951 Douglas C-47B-45-DK cn. 34214/16954 montado sobre la terraza del Museo.
* Siły Powietrzne 1323 PZL-Mielec Lim-2/MiG-15bis cn. 1B01323.
* Svenska flygvapnet FV-3810 Fieseler S14 Storch (Fi-156C-3) cn. 110062.
* ex Schweizer Luftwaffe D-EBAD Doflug Bu-131B Jungmann cn. 55. "A-43" Montado en posición vertical sobre el pulmón de unas de las escalera del museo.
* CF-ALX Junkers F-13 G1E cn. 2050 'Königsgeier' ('Buitre Real'), entregado en 1930 a 'Air Land Manufacturing', con sede en Vancouver, como CF-ALX, voló en Canadá como 'City of Prince George'. El 23Jul33 se estrelló cerca del lago McConnell - Columbia Británica. En 1991 fue rescatado por el Museo de Aviación del Oeste de Canadá. Posteriormente fue cedido al Deutsches Technikmuseum.
* D-125 
* D-437 Focke-Wulf A 16 (Replica)  "Bremen"
D-452 Udet U-10 cn. s/d. Aeronave construida en 1924.
D-ECJB Cessna/Reims F172P Skyhawk II cn. F17202087 Este aparato, comandado por el joven Mathias Rust, aterrizó en la Plaza Roja de Moscú en 1987, vulnerando las alertas de la Unión Soviética.
D-EDOD Klemm Kl-35 cn. 1917. El modelo Kl 35 entró en producción en 1937, este ejemplar construido en 1940 formó parte de un pedido de la Fuerza Aérea Sueca, -Fv 5028. Devenido en SE-BPC en 1949, seguidamente regresó a Alemania en 1955 como D-EDOD, y más tarde en D-ELLY. 
D-EIFF RFB RW3-P75 Multoplan cn. 009.
* D-IBAO Halberstadt CL IV xxx.
F-PCDA Klemm L-25b cn. 138.
* Sin datos DFS SG-38 Schulgleiter "Weiden" planeador de madera.
* Sección central del fuselaje correspondiente a un avión Focke-Wulf FW-200 Condor.

30/12/2024

La Fuerza Aérea Argentina presente en Salta


    
Desde el año 2017, con la puesta en marcha de la Estación Radar en Tartagal, se ha intentando optimizar la vigilancia y control de la frontera norte del territorio. Posibilitando que las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina visiten la ciudad de Salta de las de un modo más frecuente.
    Un reciente reporte pormenorizado de Esteban Lerín, indica que el viernes 20Dic2024 se desplegaron en el aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes dos Tucanos -A-122 & A-128-, ambos procedentes de la III Brigada Aérea de Reconquista. El mismo día hicieron su arribo dos helicópteros Lama, -H-62 y H-68-. La actividad no culminó allí, y también fueron de la partida los reactores Pampa E-803, E-815 y E-822. Estos últimos permanecieron en la ciudad del norte hasta el día sábado 28Dic2024. Día en que fueron relevados por otros tres Pampas A-702, A-709 & A-711.
    A lo largo de todo ese tiempo, se llevaron a cabo diversos vuelos logísticos en los cuales participaron el Hercules C-130 TC-66, el Embraer 145 T-96, y el Boeing 737 T-99.

26/12/2024

El hangar de la UNLP (Parte II)


    
Prosiguiendo con el reporte de los elementos que moran en el hangar de la Universidad Nacional de La Plata, en un rincón del mismo moran dos turbinas JT8, montados sobre caballetes. Los voluminosos motores están completos. El proyecto, es restaurar uno de ellos, al tiempo que se pretende hacer un corte esquemático sobre el segundo, a fin de poder dar una idea del funcionamiento de los componentes interiores. Presumiblemente, estas plantas de poder pertenecían a aviones Mc Donnell Douglas DC-9.
    En paralelo, se exhibe un motor SENECMA/ATAR 9C utilizado por los aviones Dassault Mirage. El mismo fue donado por la Fuerza Aérea Argentina, habiendo sido entregado con un banco móvil, el cual posibilita su rotación. Según obra en la placa de fábrica esta turbina fue ensamblada en Sep64. Por lo que se puede presumir que se trate de una planta de poder que portaban los Mirage IIICJ. Al mismo tiempo se observaron diversos soportes sub-alares de Mirage, alguno de ellos con identificaciones no necesariamente determinantes, pero que llevan a pensar. "526" & "034". -El 526 era un Nesher (S) cn. S-32 remitido a la Fuerza Aérea Argentina como C-431, pero claro está, se trata de especulaciones sobre un pequeño trozo de aluminio-.
    Otro de los elementos para destacar, al tiempo que asombra, lo constituyen dos tanques de combustible, y un capot perteneciente a un avión Supermarine Spitfire F VIII. Se trata del modelo que fue identificado con el serial JF275 cn. 3632, que arribó a Buenos Aires en Ago47, como demostrador para la Fuerza Aérea Argentina. Finalmente, en 1948, el avión fue donado a la Universidad Nacional de la Plata a fin de ser utilizado con fines didácticos. El tiempo y el vandalismo hicieron lo suyo, por lo que, en la actualidad, solo se logó preservar escasas piezas de la aeronave. Como se recordará, en el MNA, se exhibe una de las patas del tren de aterrizaje, la cual fue puesta en valor y exhibida a partir de Mar2024. -ver Historias Individuales-.
    Otro elemento reconocido es u
n inconfundible trozo de capot de un Gloster Meteor, el cual estaba apoyado anónimamente contra una pared. Del lado interior se detallaban distintas inscripciones. A saber: I-021 EE-554. También posee el número 72. Nuevamente entramos en el área de las especulaciones: EE554 era el serial de un Meteor F4 que recaló en Argentina. Pero, claro está, son meras presunciones.
    Si de capot de motor hablamos, se presenta uno, presumiblemente de DC-3, con vestigios de pintura en azul con líneas rojas. Con un estilo marcado de los años 50. Por sus dimensiones aparenta haber dado cobijo a un Pratt & Whitney R-1830-21.
    Además, se preservan distintos tanques de combustible. Uno de ellos perteneciente a un Fokker Universal, -Según obra en uno de sus laterales-. En Argentina operaron tres de estas aeronaves. Una culminó sus días en Chile. La Armada Argentina contó con un ejemplar ensamblado en 1931, mientras que la empresa Pan American basó un ejemplar en el país, que tiempo después quedó en poder del piloto francés Georgen Sonchein. Casualmente ese aparato sufrió un accidente sobre el Río de la Plata el 26Sep29, por lo que presumiblemente podría tratarse de una pieza de esta aeronave. Sobre unas de sus placas exhibe una fecha que hace referencia al ensamblaje: 29Ago29. Pero claro está, sólo se trata de una pieza, y es sólo referencial, no puede ser determinante.
    Otro tanque de combustible, en este caso perfectamente identificado, es el que perteneció al biplano Vought O2U Corsair R-61. Aparato diseñado la década de los años 20 a pedido de la US Navy a fin de cumplir con labores de observación. El R-61 fue incorporado a la Aviación Naval durante Ene33. En Feb37  fue asignado en a la Escuadrilla de Ataque de la Escuadra Aérea Nº 3 017/3-A-11. Seguidamente, fue transferido a la Escuela de Aviación Naval  como 017/1-E-69. Fue durante 1948, cuando se lo destinó a la Escuadrilla de Observación de la Fuerza Aeronaval del Plata con identificación 017/1-E-69. Pero en 1949 fue dado de baja.
    Concluyendo con la enumeración de los elementos identificables dentro del hangar, también se cuenta con partes de motor Roll Royce Nene, RB.41, idéntico a los empleados en el proyecto Pulqui II.  
    A todo lo mencionado, y si bien no se trata de un elemento aeronáutico, se preserva un vehículo eléctrico, desarrollado por la UNLP, con el cual se cumplimentó un raid La Plata - Mar del Plata. El mismo tiene capacidad para una persona, está provisto de baterías y en su construcción se empleó partes de un Ultraliviano.
    Fue posible conocer todo lo expuesto gracias a la generosidad de Pablo Laiolo, integrante Nodocente de la Universidad Nacional de La Plata/UNLP, -director del Área Técnica del Departamento de Aeronáutica-, quien además de ser un gran anfitrión, demuestra ser un apasionado por su labor. Y por supuesto estamos muy agradecidos por la atención dispensada.

Fotografías Carlos Abella & Gonzalo Carballo.
 Si aun no la leyeron -ver Parte I-

04/12/2024

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN LA "IMPA" DE QUILMES

Por Guillermo E. Sentis 

    
Este 2024 en el IMPA, como se conoce popularmente a la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 7 "Taller Regional Quilmes", nuevamente es noticia. Hace dos años fue con la restauración y Puesta en Marcha del Gloster Meteor FMk4 un Caza de la Fuerza Aérea Argentina que fuera dado de baja a principio de los años 70 y de los cuales la Fuerza Aérea Argentina llegó a contar con 100 unidades. Ese aparato, estaba fuera de servicio hace décadas y a pesar de los años transcurridos, un grupo de profesores y alumnos se impusieron la meta de volverlo a la vida haciendo que sus viejos motores Rolls Royce "Derwent" RD-5 vuelvan a ponerse en marcha. Tras un arduo trabajo de investigación técnica a través de obtener los correspondientes manuales técnicos -de los que se carecía- se llegó a concretar el trabajo y en 2022 el Gloster nuevamente se puso en marcha. La noticia llegó hasta Inglaterra dónde la noticia salió publicada en una reconocida publicación inglesa.
    
En este 2024, se ha concretado un nuevo logro alcanzado por otro grupo de alumnos. Se trató de la puesta en marcha de un Helicóptero, un Sikorsky S-55/ H-19 "Chicksaw" (H-08) que también perteneciera a la Fuerza Aérea Argentina. Este helicóptero llegó a la escuela a finales de los años sesenta como material didáctico. A pesar que mucho de su instrumental de cabina fue removido, no sucedió lo mismo con los equipos o sistemas del motor. Si bien, con el transcurso del tiempo su célula ha sido restaurada como parte de trabajos prácticos, su motor radial, un Pratt & Whitney R-1340-57 nunca más había sido puesto en funcionamiento desde que el H-55 fue retirado del servicio.
    
Estos trabajos fueron realizados por un grupo de ocho alumnos, con la guía de un grupo de Profesores de la Escuela Técnica. Desde ya que este trabajo no ha sido el único expuesto, en esta oportunidad se ha podido observar el comienzo de los trabajos para recuperar otro helicóptero, un Sikorsky/Mitsubishi S-62A, la puesta en marcha de una Turbina Turbomeca Astazou XVI G que equipara a los IA-58 Pucará y varios motores de diversas marcas de automotores. Si bien los trabajos mencionados son los que más se destacan, los alumnos han expuesto cientos de trabajos prácticos cubriendo las distintas especialidades en las que se forman los alumnos.

02/11/2024

Jornadas de Puertas Abiertas en la Base Aeronaval Punta Indio


    
El sábado 26Oct2024 se abrieron las puertas de la Base Aeronaval Punta Indio. La misma se encuentra ubicada a 150 kilómetros de la Capital Federal y es la cuna de nuestra aviación naval ya que allí funciona la Escuela de la Aviación Naval.
    La jornada sabatina se presentó con un clima inmejorable, lo cual permitió que los asistentes pudieran asistir a la muestra, disfrutando de distintas aeronaves, militares y civiles, que fueron expuestas en la plataforma. Generando la interacción directa con los aviones y sus tripulantes. Sumando a lo expuesto, se hicieron presente distintos stands relacionados con las actividades que realiza la Armada Argentina, y otros pertenecientes a entidades de la zona. Previamente al ingreso del público en general, se llevó a cabo una maratón de 5 y 10 kilómetros. Se trató de un iniciativa solidaria, en la cual se reunieron alimentos no perecederos para el hogar Stella Maris.
    Adentrándonos en el desarrollo del evento, la convocatoria fue nutrida como en cada evento relacionado con la aviación. Del mismo modo, la participación de aeronaves civiles y militares fue notable. De parte de las aeronaves militares se encontraban los elementos de la Armada Argentina, Beechcraft T34-C Turbo Mentor pertenecientes a la 1° Escuadrilla de Aeronaval de Ataque, un Beechcraft B200 Super King Air de la 1° Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, las máquinas citadas casualmente tienen asiento en la Base Aeronaval Punta Indio. Al mismo tiempo se destacó un Sikorsky SH3-D Sea King de la 2° Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros cuya base de origen es la Base Aeronaval Comandante Espora de la localidad bonaerense de Bahía Blanca.
    
La Fuerza Aérea Argentina aportó los Beechcraft B45 Mentor de la Escuadrilla Histórica y un Piper/Chincul PA-A-28 Dakota ambos con asiento en la Base Aérea de Morón. Finalmente, el Ejército Argentino, no solo participó con medios aéreos, -un Agusta-Bell AB-206B-3 perteneciente a la Dirección de Aviación de Ejercito-, sino que también desplegó un tanque VC-TAM perteneciente al Regimiento 8 de Caballería y Tanques 8 “Cazadores General Necochea” con asiento en ciudad de Magdalena- Asímismo fue de la partida la banda de música de dicha unidad, la cual ofreció un repertorio de marchas militares para agasajar a los presentes.
    La Dirección Provincial de Aeronáutica de Buenos Aires, se hizo presente con un Cessna 208 Caravan, configurado con un equipo médico de alta complejidad destinado al traslado sanitario de pacientes neonatales. Además, expuso un sistema de balizado móvil con el que cuenta la repartición. El mismo suele ser utilizado en lugares que no cuentan con aeródromos o el balizado correspondiente para realizar operaciones nocturnas. Permitiendo cubrir una extensión de terreno de hasta 1800 metros.
    Entre las aeronaves civiles participantes, pueden citarse: el Robinson R44 Raven II, matrícula LV-FUP; el Cessna 172-A LV-HRP; el Cessna 150-H LV-HQX; el particular Max Holste MH-1521 Broussard LV-X769 y dos Stearman PT-17 Kaydet -LV-GLW y LV-ZKU-.
    
Si bien no hubo demostraciones aéreas programadas para el evento, La Escuadrilla Histórica de la Fuerza Aérea Argentina realizo una serie de pasajes que provocaron el deleite del público. Seguidamente hicieron lo propio los Turbo Mentor de la Armada Argentina. Los asistentes preciaron de cerca cada una de las aeronaves, respetando las medidas de seguridad pertinentes.
    El arriado del pabellón nacional, coordinado al respetuoso toque de diana, marco el final de la jornada al atadecer. Eventos de estas características siempre son bien recibidos por el público, acercando el maravilloso mundo de la aviación a grandes y chicos, quienes logra amplíar sus conocimientos sobre la operatoria cotidiana y el trabajo mancomunado que llevan adelante los hombres y mujeres junto a sus máquinas. 
Texto & imágenes GAG/Fotografía.

11/10/2024

Ecos de la disertación "La Aviación en el Desarrollo del Turismo"


    
El día martes 08Oct2024 en el Centro Cultural Municipal “José Hernández" de Rawson - Chubut, se llevó a cabo una presentación encabezada por el secretario de Educación, Cultura y Recreación de la Municipalidad, Daniel Tamame; la gerente del Ente Mixto Rawson Turístico, Natalia García; la directora general de Acción Educativa Formal y No Formal, Mariela Tamame; y 
Pablo M. Arbeletche.
    Esta actividad formó parte de una propuesta pedagógica avalada por el Museo de la Aviación Naval Argentina, el Instituto Nacional Newberiano y el Instituto Aeronaval. Al respecto, el secretario de Educación, Cultura y Recreación de la Municipalidad, Daniel Tamame, se mostró gratamente agradecido por el acompañamiento en la presentación de la charla próxima a desarrollarse, que busca resaltar cómo la aviación ha sido un motor clave en el desarrollo turístico a nivel regional y global.
    En ese sentido, el secretario municipal sostuvo que “nos motiva poder articular acciones para concretar este tipo de actividades en Rawson, apuntamos a resaltar la importancia de la aviación en el turismo en nuestra zona”.
    La Aviación en el Desarrollo del Turismo Por su parte, fue una disertación a cargo del historiador profesor Pablo M. Arbeletche. Durante la conferencia, Arbeletche abordó la relevancia histórica de la aviación en la expansión del turismo, analizando cómo la conexión aérea ha transformado destinos remotos en puntos clave para el desarrollo económico y social.
    El evento determinó una oportunidad para comprender cómo el transporte aéreo ha permitido integrar regiones y facilitar el flujo de turistas a lo largo de los años, especialmente en áreas como la Patagonia.
    Las autoridades de la Municipalidad de Rawson promovieron llevar adelante la actividad, dirigida hacia los estudiantes capitalinos de Institutos de Educación Superior, e invitados especiales. La finalidad de este evento se desarrolló en el marco del 95° aniversario de la concreción del primer pasajero aéreo en Chubut.
    A modo de cierre, Arbeltche remarcó la importancia de preservar y difundir el legado histórico de la aviación como parte esencial del crecimiento turístico local.

25/08/2024

La Aviación en el Desarrollo del Turismo



    El pasado 21Ago2024, de acuerdo a lo programado se llevó a cabo una actividad de Extensión en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Puerto Madryn.
    El evento estuvo a cargo de la licenciada Verónica Mariela Blanco y consistió en una conferencia titulada: "La Aviación en el Desarrollo del Turismo" cuyo disertante fue el Historiador Prof. Pablo M. Arbeletche. Cabe destacar que la propuesta pedagógica contó con los avales del Museo de la Aviación Naval Argentina, del Instituto Nacional Newberiano, del Instituto Aeronaval y de la Universidad mencionada.
   La velada, a su vez, contó con la presencia de la Cónsul Honoraria de Francia, Penélope Drieu, de los representantes del Aeroclub Puerto Madryn, de la Delegación Trelew, del Instituto Aeronaval, de docentes y estudiantes de la Tecnicatura y Licenciatura en Turismo, invitados especiales y público en general. Se vivió una excelente jornada académica.

 

 .

19/07/2024

La Dirección de Aviación de Ejército dijo presente en el desfile del 9 de julio


Fotos y Texto: Adrián Gómez 

    Con motivo de celebrarse el aniversario de nuestra independencia, el martes 09Jul2024 se llevo a cabo un gran desfile en el cual participaron las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas, las cuales desplegaron personal, medios aéreos y terrestres para participar del mismo ante la presencia de las autoridades de cada arma, ministros y del presidente de la nación. El desfile tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, sobre la avenida Del Liberador entre las calles Agüero y Olleros.
    Si hablamos de medios aéreos, la Fuerza Aérea Argentina y la Dirección de Aviación de Ejercito (D.A.E) fueron quienes participaron de este acto, el cual convoco a una gran multitud que admiro el pasar de los medios de las fuerzas armadas del país. La Alfa Eco, como se conoce a la D.A.E., participó en esta gran revista con 18 helicópteros formados en columna entre los que se encontraban Bell UH1-H Huey, Bell 206-B3 Jet Ranger y Agusta Bell AB206-B1 Jet Ranger.
    Las actividades para la D.A.E. se iniciaron el día sábado 06Jul2024 por la mañana, con el primer ensayo sobre el área donde se llevaría a cabo el pasaje y realizando la toma de tiempos para el sobrevuelo de la avenida Del Libertador. En esta oportunidad, participaron 5 helicópteros los cuales se dirigieron inicialmente al Área de Material Quilmes (AMQ), ubicada en la ciudad homónima al sur del conurbano bonaerense, donde realizarían espera hasta el momento de iniciar el mencionado ensayo, para finalmente ejecutar el pasaje por donde estaría ubicado el palco oficial y luego dirigirse al punto de donde se inicio el vuelo, el aeródromo militar de Campo de Mayo.
    La acción para la Alfa Eco continúo el lunes 08Jul2024 con el segundo ensayo, donde la actividad y la rutina fueron similares a la del día sábado. Las únicas modificaciones que se realizaron para ese día fueron el horario de presentación al vuelo, puesta en marcha y despegue, para partir hacia Quilmes a la 8:30 de la mañana. A su vez la cantidad de helicópteros participantes se incremento a 17 aparatos. Durante los dos ensayos realizados previamente al desfile, participaron los medios aéreos de la FAA, logrando así una mejor coordinación entre las aeronaves participantes a la hora de ejecutar el pasaje por el palco oficial.
    El día del desfile, se presento con condiciones de temperaturas bajo cero en Buenos Aires, lo cual no fue impedimento para que las actividades previstas por parte de la D.A.E. comenzaran por la mañana del 09Jul2024.
    El inicio de la jornada comenzó con la presentación al vuelo, durante la misma se ultimaron detalles referidos a lo que sería la puesta en marcha, el despegue, la espera y el pasaje sobre el palco oficial. Continuando con las actividades, los pilotos se dirigieron al briefing mientras que el personal de tierra y mecánicos comenzaron a realizar los chequeos previos a la puesta en marcha. Ya una vez finalizado el walk around y con los pilotos y mecánicos ubicados en los helicópteros se dio inicio a la puesta en marcha, para que luego los 18 helicópteros previstos para su participación en este acto, despeguen a las 8:40 de la mañana hacia Quilmes. Cumpliendo con el plan de vuelo estipulado para ese día, los helicópteros de la Alfa Eco ejecutaron un pasaje sobre la pista del Aeroparque Jorge Newbery de camino hacia el AMQ, para después efectuar la espera establecida. A partir de las 10:30 de la mañana se inicio nuevamente la puesta en marcha, esta vez poniendo proa hacia el desfile, cumpliendo con la ruta establecida y el horario acordado para el pasaje de la D.A.E. por el palco en donde se encontraban las máximas autoridades nacionales, de la FF.AA, de las FF.SS y el señor presidente de la nación. Ya en el aeródromo militar de Campo de Mayo, la jornada para la Aviación de Ejercito había finalizado de manera satisfactoria, habiendo cumplido con creces su participación en este multitudinario desfile.
    En su participación, la "Alfa Eco" deslumbro no solo a las autoridades presentes, sino que también a todo el público que presencio esta revista militar, con sus helicópteros y su imponente paso demostrando su profesionalismo, su compromiso y su entrega con el país.

Agradecimientos: Secretaria General de Ejercito, Departamento de Prensa de la Dirección de Aviación de Ejército y a todo el personal de la Dirección de Aviación de Ejercito.

09/07/2024

Museo de la Historia de LAP


    
Desde Paraguay, Alejandro Dávalos Sotomayor, investigador sobre la historia civil y comercial del Paraguay y el mundo, además de asesor y consultor internacional para proyectos de inversión aerocomercial en Paraguay y el exterior, comparte, que en la jornada del día 02Jul2024 se llevó un emotivo acto en el Museo de la Historia de Líneas Aéreas Paraguayas, emplazado dentro del predio del Hotel del Rancho, de la ciudad de Loma Grande, (Cordillera). Vale citar que la Secretaría Nacional de Cultura declaró el lugar de interés cultural por medio de la  Resolución SNC N.º 402/2024-. 
    La ceremonia estuvo dirigida por el capitán retirado, comandante Ariel Cáceres Ortiz, en su carácter de presidente del Museo, y  se hicieron presente de ex tripulantes de la empresa, y diversas personas relacionadas al mundo de la aeronáutica paraguaya.
    Hasta el momento, el interesante patrimonio del museo cuenta con un Boeing 707 -ZP-CCF-, que formó parte del LAP y que fuera donado por la FAP; un Fokker 100, -ZP-CFL cn. 11348- que operó con la empresa Sol, adquirido a un particular y helicóptero Bell UH1-HB, donado por la Secretaría Nacional Antidrogas - SENAD. 
    Durante la jornada trascendió que el museo en el futuro se pueda sumar otras aeronaves del acervo aeronáutico paraguayo. Al mismo tiempo, el lugar cuenta con una importante exposición permanente de maquetas, fotografías, vestuario y publicaciones pertenecientes a LAP.
    La ceremonia se inició con las palabras de Olavo Heikel, presidente de la Asociación de ex-tripulantes LAP, seguido del ex comandante Neón Aquino, quien al servicio de la empresa superó las 11.000 horas de vuelo. La gala, además, sirvió para colocar una placa conmemorativa de la declaración de interés cultural, finalizando los actos con un brindis.
    Cuando fue el turno de Alejandro Dávalos Sotomayor, aportó datos técnicos, y recopiló algunos hechos en los que la aeronave fue protagonista desde su salida de la cadena de montaje hasta el presente.

- Fecha de encomienda: Abr64
- Fabricado para: Pan American World Airways
- Modelo: Boeing 707-321B
- Cliente ID Boeing Nº:21
- cn. (número de construcción): 18957
- LN. (número de línea): 472
- Block Nro. (número de block reservado): 5018
- Maint. Nro. (número de mantenimiento): PA0006
- SELCAL (Selective calling, el código de comunicación con tierra): ELCK
- Motores: 4 Pratt & Whitney JT3D-3B

HISTORIAL
• El 07Ene66 fue presentado en público como Boeing 707-321B con matrícula N415PA luciendo colores de la Pan American World Airways aún en propiedad de la Boeing Co.
• El 07Feb66 realiza su primer vuelo de pruebas en Renton, Estados Unidos.
• El 14Feb66 fue entregado oficialmente a la Pan American World Airways y bautizado como Jet Clipper Monsoon.
• El 04Nov72 fue rebautizado como Jet Clipper Ben Franklin en Osaka, Japón.
• El 09Nov78 fue adquirido por la empresa estadounidense Atasco Leasing Inc.
• En Nov78 fue adquirido por Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) y fue rematriculado como ZP-CCF (Paraguay). Fue entregado en Bermudas.
• El 06Dic78 arribó al Paraguay.
• El 16Feb79 realizó el vuelo inaugural a Santiago de Chile.
• El 20Feb79 realizó el vuelo inaugural en la ruta Asunción-Río de Janeiro-Madrid-Frankfurt.
• El 27May86 inauguró la ruta a Ciudad de México.
• En Ago93 es arrendado por corto tiempo a la empresa aérea argentina Aeroposta para vuelos chárter.
• El 08Mar94 realiza el último vuelo comercial regular de pasajeros en la ruta Sao Paulo-Asunción.
• En Jun94 fue adquirido por el Gobierno del Paraguay como aeronave de transporte VIP. Fue transferido a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), recibiendo matrícula FAP-01, posteriormente devenido en FAP-4001 (militar).
• En 1996 registra un total acumulado de 70.071 horas y 23.046 ciclos, que se refieren a las idas y vueltas de los viajes.
• El 06Oct2002 realiza un único vuelo local de bautismo con público en general abordo durante un evento de una aeroferia en Ñu Guasu.
• En Mar2005 se lo da de baja del servicio activo y queda en almacenamiento para venta.
• El 17Jul2017 es adquirido por el Hotel del Rancho y Museo Aeronáutico y trasladado luego hasta su sede en Loma Grande para exhibición estática.

OBSERVACIONES
• En la década del 90 efectuó diversos vuelos chárter a Cuba.
• Transportó en vuelo chárter a una delegación oficial al Mundial de Francia-1998.
• Transportó en vuelos chárter a varias delegaciones deportivas en varias ocasiones.
• Realizó varios vuelos presidenciales.
• Transportó a la delegación del Club Olimpia trayendo a Asunción la Copa Libertadores de América de 2002.

28/06/2024

Relictos de AeroSur


    
Parece lejano aquel mes de May2012, cuando la empresa boliviana Aerosur debió cesar sus operaciones. Los días anteriores inmediatamente a su capitulación, exhibían serias dificultades financieras, y una férrea confabulación gubernamental que siempre atentó en su contra. Vale recordar que Aerosur había llegado a dominar el mercado boliviano, y también a mantener su presencia en la mayoría de los países sudamericanos, España y Estados Unidos. Lo cierto es que aún en nuestros días, algunas aeronaves de la desaparecida aerolínea subsisten, de alguna forma, dentro del perímetro de estaciones aéreas de ese país.     El 
día 14Abr2024, Esteban Lerín tuvo la oportunidad de visitar la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, obteniendo desde las adyacencias del Aeropuerto Internacional Viru Viru, las imágenes que conforman el presente pictorial.
    Los aparatos, exhiben el paso del tiempo, a modo de acopiadores de suciedad y con gran cantidad de faltantes. Principalmente motores y partes móviles.

Detalle de las aeronaves
* cn. 20044/592 Boeing 727-23 - FF. 13Jun68 - N1969 Boeing Company, American Airlines 24Jun69 Flt. 969", Caldwell Aircraft Trading 25Jul90, American Airlines 12Jul90 lb. Flt. "969", desactivado Ago92, Caldwell Aircraft Trading  ret. 11Sep92, almacenado en Maxton, North Carolina Sep92Security Pacific Equipment Leasing bt 21Sep93; S-C Aviation Financing Ltd 18Mar94; Panagra Airways Inc Mar97 li.; APA International Ago98 sli.; Panagra Airways Inc ret Oct98; S-C Aviation Financing Ltd ret 30Dic98; JIS Aircraft Company 11Feb99. CP-2377 Aerosur Feb99 li. JIS, desactivado Abr2005.
* cn. 22411/1696 Boeing 727-264 - FF. 03Dic80 - N72411 Boeing Company, XA-MEJ Mexicana 12Dic80 "Pachuca", rr. "Saltillo", rn. "Yacatecutli" 1991, rn. "Saltillo" 1996, CP-2424 Aerosur Dic2002, dmg. Mar2010.
* cn. 22156/1607 Boeing 727-264 - FF. 04Abr80 - XA-MED Mexicana de Aviación dd. 18Abr80 "Teotihuacan",  rn. "Cuautla", rn. "Saltillo" 1991, rn. "Durango", rn. "Los Cabos" 1996, Aerosur Sep2002, LAPA ntu., CP-2431 Aerosur Nov2002, almacenado en Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra. Último reporte Ene2015.
* cn. 22158/1642 Boeing 727-264 - FF. 03Jul80 - N1786B Boeing Company, XA-MEF Mexicana 18Jul80 "Xochicalco", rn. "Campeche" 1996, rn. "Tula" almacenado en México May2003, CP-2462 Aerosur Dic2004 almacenado desde 2010.
* cn. 21771/594 Boeing 737-281(A) - FF. 02Ago79 - JA8457 All Nippon Airways 18Sep79, Air Nippon/ANK 11Dic90, All Nippon Airways 13Sep98 ret., Itochu Lease Company Ltd bt 14Sep98, C-GMWJ WestJet 14Sep98 Flt. "739", N751AA Apollo Aviation Dic2005 li. WFBN, almacenado 01Ene2006, CP-2476 Aerosur May2006, almacenado Jun2011.

20/06/2024

Expo Aeronáutica

Aeropuerto Internacional Valle del Conlara - 15Jun2024


    
Entre el 14 y el 16Jun2024 se llevó a cabo la Expo Aeronáutica, organizada por el Ente de Desarrollo Aeronáutico (EDA), dependiente de la Secretaría de Transporte de la gobernación de San Luis. El encuentro se desarrolló en el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara, donde funciona el Centro de Instrucción de Vuelo Conlara, y tuvo como propósito mostrar las actividades que realiza el Gobierno en esa materia, los cursos que se dictan y los servicios aeroportuarios que ofrece. 
    Si bien estaba previsto un espectáculo con globos aerostáticos denominado San Luis Flota, este fue reprogramado en prevención a condiciones climáticas adversas debido a vientos fuertes, por lo que sin el principal atractivo con el que se promocionó el evento, la afluencia de publico fue menor de lo esperado. La actividad propia de los organizadores se llevo a cabo con todo éxito. Las familias y el público en general realizaron visitas guiadas al Centro de Instrucción de Vuelo (CIV) con sus simuladores en operación, pudieron conocer toda la extensión del aeropuerto con detalladas explicaciones de sus instalaciones interiores y exteriores, y el hangar del EDA con una prolija exhibición estática de aeronaves de la institución, del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y de operadores locales.     Además, fue posible ver varias aeronaves en la plataforma del aeropuerto y algunas en maniobras de taxeo y despegue. Complementando la muestra se podía asistir al stand de los bomberos del aeropuerto con un importante despliegue de equipos, trajes y medios, a lo que se agregaba el imponente despliegue de equipos en la base de la brigada del SNMF con sus puestos de comando, módulos de descanso, aseo y comedor, vehículos hidrantes todo terreno Urovesa Uro K3, camionetas RAM y VW Amarok, y camiones de remolque IVECO Tector, así como un amplio despliegue de equipos portátiles usados por los brigadistas en el combate del fuego en entornos naturales. 
    En lo relativo al emprendimiento aeronáutico provincial fue una grata visita a un importante semillero de vocaciones aeronáuticas con una fuerte orientación hacia el horizonte laboral.

Sergio Bontti



Exhibición en Plataforma
* LV-COE Cessna 152 cn. 15282396 ex N68852 EDA.
CX-SCA Lear Jet 60 cn. 60-054 ex N777YX Aeromas.
LV-COB Cessna 172N Skyhawk cn. 172700800 ex N738MG EDA.
LV-COK Cessna 172P Skyhawk cn. 17274488 ex N52297 EDA.
LV-S150 Tecnam P2002 Sierra Mk II cn. s/d. EDA.
LV-IUW Air Tractor AT-802A cn. 802A-0763 SNMF.

Exhibición Hangar “Ente de Desarrollo Aeronáutico
LV-HVD Air Tractor AT-802 cn. 802A-0550 SNMF.
LV-JGK Air Tractor AT-802 cn. 802A-0277 “878” SNMF.
LV-CGS Air Tractor AT-802 cn. 802-0374 SNMF.
LV-JWR Cessna 150H cn. 15069162.
LV-ZPR Bell 407 cn.  53346 ex N8103E JasFly SA/SNMF.
LV-ATT Aero Boero AB-180RVR cn.  082 -Títulos “Centro Nacional de Vuelo a Vela de Montaña” - “AIRBUS PERLAN MISSION II”-.
LV-CNZ Cessna 152 cn. 84196 ex N4608L EDA.
LV-S157 Tecnam Astore cn. s/d.
LV-HSB FMA IA-46 Ranquel cn. 051 Gallo Aviacion Agrícola.
LV-CZY Bell 407GXP cn. 54656 ex N630XG SNMF.
LV-EPA Schempp Hirth Nimbus 3DM  cn. 25/56 dentro de un remolque.
Piper PA-23 Aztec (No identificado).

Exhibición Hangar Mantenimiento (No formaba parte de la exhibición estática)
LV-KBU MooneyM-20B Mark 21 cn. 1776.
LV-IKY Piper PA-28-180D Cherokee cn. 28-3985.

Agradecimiento: Francisco Halbritter.