Mostrando entradas con la etiqueta Preservado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preservado. Mostrar todas las entradas

24/03/2025

El Ranquel & el MNA


    
En 2016 se reportaba el inicio de las tareas de puesta en valor de la aeronave PG-423 Dinfia IA.46 Super Ranquel. Un monomotor desarrollado y construido por Fábrica Militar de Aviones en Argentina a partir de 1958. El avión fue ideado como un aparato ligero apto para las tareas propias de un aeroclub o para aeroaplicación. El nombre impuesto deriva de uno de las etnias oriundas de la Patagonia argentina. Dentro de la Fuerza Aérea Argentina se destacó como remolcador de planeadores. 
    La estructura de este avión es tubular con alas cubiertas de tela. Internamente su configuración interna da cabida al piloto y 2 asientos, siendo propulsado por un motor Lycoming O-320-A2B. La evolución el programa llevado a cabo por la Fábrica Militar de Aviones, concibió una versión mejorada denominada IA.46 Super Ranquel provista de una planta de poder Lycoming O-360-A1A. Esta a su vez fue seguida de una variante identificada como IA.51 Tehuelche. Al cierre de su producción en Dic68, se habían ensamblado la notable cifra de 133 unidades.
    Culminada la labor del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas en el Hangar N° 4 sobre el Ranquel, el día sábado 22Mar2025 se llevó a cabo una ceremonia cuya apertura contó con las palabras del jefe del Departamento de Investigaciones Históricas y encargado del Museo Nacional de Aeronáutica SM (R) Walter Marcelo Bentancor. A lo largo de su alocución se dio a conocer las obras realizadas de puesta en valor la ex Sala Motores, y su correspondiente ampliación para albergar en ella diversas aeronaves (Bleriot XI, FW44 e IA.46 Ranquel), además del vehículo Anasagasti modelo 1911, y diversos elementos pertenecientes a la génesis de la aviación civil y militar argentina. Actualmente, este sector ha sido denominado Sala Pioneros e Industria Nacional.
    A fin de dar a conocer las tareas que demandaron la restauración de esta aeronave construida por Dinfia, hizo uso de la palabra en nombre del equipo “Ranquel” el Señor José Oliver, quien dio detalles pormenorizados de todo el proceso desde un comienzo.
    Para finalizar, el Sr. Director del MNA Comodoro (R) Carlos Maroni agradeció el esfuerzo de quienes participaron en las obras de la Sala y al GTRA por las labores que vienen gestando en pos de la historia aeronáutica argentina, y en la restauración de su patrimonio.

Detalle de la aeronave
* cn 0216 Dinfia IA.46 Super Ranquel - LV-JFG Comando General de la Fuerza Aérea Argentina Dic67, rr. LQ-JFG, rr. PG-423 Fuerza Aérea Argentina. es "Escuela Militar de Aviación" 2004/8. Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica a partir de 2015.

16/03/2025

MNA - 2025


    En Mar2025 el MNA inició sus actividades correspondientes al ciclo 2025, y como muestra de la búsqueda permanente de su optimización, se llevaron a cabo diversos cambios. De esta manera, algunas de las aeronaves de la colección cambiaron de lugar. Tal es el caso del Gates Lear Jet 25D LV-OEL, actualmente posicionado en el hangar N° 3. Al mismo tiempo, el MBB 105 LV-LGR tomó el lugar de su par LQ-AOF, que fue remitido al hangar N° 2.
    La sala que antiguamente estaba dedicada a los motores, fue restaurada albergando el biplano Focke-Wulf Fw 44 Stieglitz Ea-122, y el Bleriot XI junto al automóvil  Anasagasti. Hacia el fondo de este sector se encuentra en proceso final de restauración el I.Ae. 46 Ranquel PG-423. También se trabaja en la próxima inauguración de un salón donde se exhibirá el simulador de Mirage.
    En la sala contigua a la entrada, moran diversas piezas rescatadas, como los restos del Ansaldo SVA-10, la cabina del Sikorsky S-51, algunas piezas del SAI Ambrosini S.1001 l-ASSI (cn. 04) conocido como "El ángel de los niños", y un botellón perteneciente al avión Avro 691 Lancastrian G-AGWH "Star Dust", recuperado en la cordillera de los Andes en 1947. 
    Por otra parte, la ocasión fue oportuna para poder apreciar el detallado trabajo de puesta en valor del helicóptero Sikorsky S-55 H-4, tareas realizadas por el GTRA/Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas que entre otras cosas exhibe alguno de los elementos de cabina iluminados. Como se recordará, este helicóptero fue presentado durante las jornadas dearroladas los días 09/10Nov2024.
    
Desde el MNA comunicaron que a futuro existen intenciones de hangarar el Lockheed C-130B Hercules TC-60 dentro del Hangar N° 2, mientras prosiguen las tareas sobre el Avro Lincoln B2 B-004, a fin de poderlo ingresar al Hangar N° 4 para su completa restauración.

19/02/2025

Relictos de Fokker en Schiphol.

 
   
El día 24Nov55, la recordada empresa neerlandesa Fokker Fokker, efectuó el primer vuelo de su modelo F27 Friendship. Un avión de transporte de pasajeros, que se mantuvo en la cadena de montaje hasta 1986. Al dar fin a su producción se habían ensamblado la interesante cantidad de 586 unidades. Aquel memorable vuelo fue realizado con el primero de los dos prototipos, -PH-NIV-. Las pruebas desarrolladas, permitieron que la aeronave entrara en producción, y que la compañía irlandesa Aer Lingus lo introdujera en servicio comercial como cliente de lanzamiento, a partir del mes de Dic58.
    Fokker había sido fundada el 22Feb12 por Anthony Fokker (1890-1939), uno de los pioneros de la aviación a nivel mundial. Y puede afirmarse que la empresa es parte de la rica cultura de los Países Bajos. El éxito cosechado por Fokker con el F-27, permitió el desarrollo otras aeronaves icónicas como Fokker F-28 Fellowship, el Fokker F-50, el F-70 y F-100.
    Pero la dura competencia que el constructor europeo debió afrontar, puso en jaque a Fokker particularmente en 1989, quedando cerca de la quiebra. La situación se evitó temporalmente gracias a la intervención del gobierno que adquirió el 49% de las acciones, al tiempo que negoció la entrada de la empresa alemana DASA como socio. Los malos resultados financieros persistieron. Si bien desde el Estado se le otorgó un nuevo crédito, el 15Mar96 Fokker debió declararse en bancarrota.
    La factoría residente en el aeropuerto de Schiphol, hoy ya es parte de la historia, pero un grupo de entusiastas, con el apoyo de diversos patrocinadores, lograron mantener viva la memoria de Fokker. Para tal fin se adquirió un Fokker F-27, correspondiente a la serie Mk.500, el cual fue provisto del esquema que oportunamente portaba el prototipo em 1955. Esta medida se adoptó dado que el fuselaje original, -PH-NIV Fokker F-27-100 Friendship cn. 10101- fue desmantelado en 1962, y gran parte de sus elementos se encuentran almacenados en uno de los hangares de Aviodrome. 
    De esta manera, se seleccionó un avión que se encontraba almacenado en el Reino Unido. Al mando de los pilotos Jan Maasdam y Edwin Boshoff, ex-Fokker Testpilot, el día 24Nov2011 el aparato N19XE fue trasladado desde el aeropuerto de Coswold -Reino Unido-, hasta Ámsterdam. A su llegada fue flanqueado por cuatro Fokker S-11 Instructor, pertenecientes a The Fokker Four Foundation. Este fue el último vuelo del presente Friendship. Seguidamente, el F-27 fue ingresado al interior de las instalaciones de KLM Engineering and Maintenance, donde además de recibir el esquema anteriormente citado, fue desprovisto de la totalidad de los elementos del interior de la nave. Cuando los trabajos finalizaron, por medio de un vehículo de la firma Van der Vlist Transportgroep, fue trasladado hasta el lugar seleccionado para su preservación. -A un costado de la autopista  N232, Oude Meer Schiphol-., sector que actualmente denominado Anthony Fokker Business Park, al frente a lo que fuera de la antigua entrada a la fábrica Fokker en Schiphol 
    Para el día 12Jul2012, el avión lucía el color de prototipo, esperando sobre el césped. Finalmente, el día 12Mar2013 la aeronave fue montada sobre un conjunto de pilotes, que simulan artísticamente un despegue.  En un espacio lacustre artificial, en el cual se destaca el buen gusto.

  Pero no es el único elemento que mantiene vivo el espíritu de la firma Fokker. A
l frente de la vieja torre de control del aeropuerto Schiphol, donde actualmente funciona desde Jul2009 un lugar gastronómico -WINGS food & drink-, se instaló el timón del Fokker 70 PH-KZW cn. 11558, el cual produce una suerte de simbiosis histórica entre un avión de fabricación local, con una estructura que fue gestada a los inicios de la estación aérea. Esta torre de control, situada en Schiphol-Oost, con un peso de 136.000 kilos, fue trasladada en 1998 a su ubicación actual a fin de evitar su demolición. Recalcando la importancia del respeto por la historia.

Detalle de la aeronave
* cn. 10449 Fokker F27-500 Friendship - PH-FPZ Fokker NV. 29Ene71, F-BSUO Air France/Aviation Postale 11Feb71, PH-JLN Farnair Netherlands Mar98 li. D-AAAF Express Airways Sep99 -operado para FedEx-, PH-JLN Tulip Air May2001 -operado por Farnair-, D-AFGD Farnair Germany Ntu., PH-JLN Magicbird Airlines Ene2004, HA-FAD ASL Airlines Hungary Jul2004, N19XE 19th Hole Inc. 10Ago2011, almacenado en Kemble - Preservado con los colores del prototipo PH-NIV en Ámsterdam.

Agradecimientos. Ron Mak, Esteban Lerín. 

17/01/2025

Deutsches Technikmuseum - Ladestraße - Berlín

    
Explicar en pocas líneas la metamorfosis a la que la ciudad de Berlín se vio sumida, desde el inicio del siglo XX, hasta nuestros días, puede ser tan difícil como lograr definir +cada una de las formas de una ola de mar.
    La ciudad actual no tiene nada que ver con lo que supo ser a inicios del siglo pasado. Esta avanzada urbe emplazada al este del río Elba es la ciudad más poblada de Alemania y de Europa Central. Provista de una estilo ultramoderno y rincones bohemios.
    La caída de Berlín en 1945, determinó el cese de la guerra. Los edificios que hoy están más comprometidos con la historia, poco guardan de original, ya que en su mayoría debieron ser completamente restaurados. La acción aérea de la Royal Air Force, y la US Army Air Force, sumado al contante cañoneo del Ejército ruso desde el Este, desbastaron la estructura urbana a una mínima expresión. Ejemplo de ello es la puerta de Brandeburgo, -símbolo de la ciudad-, si bien se mantiene en pie, debió ser restaurada por los daños recibidos. Aun así algunas fuentes determinan que no se la destruyó completamente, debida cuenta a que servía de referencia, para identificar blancos estratégicos circundantes.
    Inmediatamente después de la Guerra, Berlín se dividió en cuatro sectores, bajo la tutela de lo países aliados. Pero el status quo no perduró. En 1949, con la creación de la República Democrática Alemana  bajó la presión de la Unión Soviética, una nueva tensión nacía: La Guerra Fría. 
    
De esta forma, Berlín volvió a ser el eje de un nuevo conflicto. Aislada del área occidental, y dividida en dos sectores. Desde la parte que respondía a las políticas de la Unión Soviética se generó un bloqueo, el cual pretendía exterminar la presencia occidental completamente en la ciudad. Esta obstaculización fracasó gracias al puente aéreo mantenido por las fuerzas occidentales. Aun así, dada la constante huida de ciudadanos hacia el sector occidental, en 1961, se erigió el denominado muro de Berlín que separó formalmente la ciudad. Con un total de 144 km, resultó la personificación más emblemática de la Guerra Fría. Muchas personas intentaron flanquearlo en busca de la libertad, y muy pocos tuvieron la suerte de concretarlo. Todo esto se hace presente en los museos de la Berlín actual. 
    
Uno de ellos es el Deutsches Technikmuseum, entidad inaugurada en 1983, y que posee objetos de todas las áreas de la historia cultural de la tecnología. Se destacan los sectores referidos al transporte. Desde el punto de vista aeronáutico es sumamente interesante y a continuación se reporta lo que pudo ser detectado en una fría tarde de Ene2025. Su acceso desde el centro de la ciudad es muy sencillo, Berlín cuenta con una impresionante red de transporte. La línea de metro U1 o U2 conduce hasta la estación Gleisdreieck. También se puede optar por la U7 hasta la estación Mockernbrucke, ambas estaciones son muy cercanas del museo. Por cuestiones de interés, se detalla solamente las piezas aeronáuticas, las cuales están complementadas por un número importante de plantas de poder de distintas épocas.

Detalle de la colección aeronáutica
* Aeronautica Militare Italiana MM54-1256 North American (Fiat) F-86K Sabre cn. 213-26.
* Aéronautique Navale 257 Nord 1002 Pingouin II cn. 257.
* Armée de l'air 331 Nord NC-702 Martinet (Si-204A) cn. 331 El NC-702 es un Siebel 204 construido bajo licencia y solo existen unos pocos de este tipo. Este fue construido en 1949.
* Deutsche Marine s/d. Focke-Achgelis Fa-330A-1 cn. 100345 planeador de ala rotatoria, habitualmente remolcados detrás de submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para permitir que la vigilancia más allá de lo observado en superficie.
* Deutsche Lufthansa Berlin-Stiftung D-EMVT Arado Ar-79 cn. 0047 Construido en 1941, es el último ejemplar superviviente de este tipo. Restaurado en Hamburgo en 1995/96, fue operado por la Deutsche Lufthansa Berlin-Stiftung hasta finales de 2001.
* Lufthansa D-AZAW Junkers Ju-52/3mte cn. 7220 ex T.2-108.
* Lufthansa Lockheed L-1049G Super Constellation (simulador).
* Luftwaffe 4 Heinkel He-162A-1 Volksjager cn. 120076.
* Luftwaffe 5 Messerschmitt Bf-109E-3 cn. 1407.
* Luftwaffe A180/14 Jeannin Stahltaube cn. 76 primer avión producido en serie en Alemania. Introducido en servicio en 1910, cumpliendo funciones como caza, bombardero, reconocimiento, entrenador. Destacándose durante la Primera Guerra Mundial.
* Luftwaffe L1+BL Ju-87R-2 Stuka cn. 5856 - derribado el 02Jul42 en Murmansk, Rusia, fue recuperado en 1994 y expuesto en el Deutsches Technikmuseum.
* Luftwaffe LN+NR Messerschmitt Bf-110F-2 cn. 5052 -Porta emblema de un perro dachshund- Una magnífica restauración de una aeronave construida en 1942. Este avión se estrelló en un lago entre Múrmansk y Leningrado el 11Ene43. Fue recuperado en 1991 y adquirido por el museo en 1997.
* Luftwaffe RM+HE Bucker Bu-181C-2 Bestmann cn. 501659 construido en 1939 fue concebido como un entrenador básico de la Luftwaffe.
* Luftwaffe U-CF Arado Ar-96 B-1 cn. 425462
* Luftwaffe s/d. Junkers Ju-88G-1 cn. 714628.
* Paul Straehle D-71 Luftverkehr Strahle Halberstadt CL IV cn. 1447 Es el avión de pasajeros alemán más antiguo que existe en la actualidad. Paul Straehle, fundó su aerolínea en 1919 con tres aviones similares. Este aparato fue restaurado por Daimler Benz en los años sesenta.
* US Air Force Douglas 45-0951 Douglas C-47B-45-DK cn. 34214/16954 montado sobre la terraza del Museo.
* Siły Powietrzne 1323 PZL-Mielec Lim-2/MiG-15bis cn. 1B01323.
* Svenska flygvapnet FV-3810 Fieseler S14 Storch (Fi-156C-3) cn. 110062.
* ex Schweizer Luftwaffe D-EBAD Doflug Bu-131B Jungmann cn. 55. "A-43" Montado en posición vertical sobre el pulmón de unas de las escalera del museo.
* CF-ALX Junkers F-13 G1E cn. 2050 'Königsgeier' ('Buitre Real'), entregado en 1930 a 'Air Land Manufacturing', con sede en Vancouver, como CF-ALX, voló en Canadá como 'City of Prince George'. El 23Jul33 se estrelló cerca del lago McConnell - Columbia Británica. En 1991 fue rescatado por el Museo de Aviación del Oeste de Canadá. Posteriormente fue cedido al Deutsches Technikmuseum.
* D-125 
* D-437 Focke-Wulf A 16 (Replica)  "Bremen"
D-452 Udet U-10 cn. s/d. Aeronave construida en 1924.
D-ECJB Cessna/Reims F172P Skyhawk II cn. F17202087 Este aparato, comandado por el joven Mathias Rust, aterrizó en la Plaza Roja de Moscú en 1987, vulnerando las alertas de la Unión Soviética.
D-EDOD Klemm Kl-35 cn. 1917. El modelo Kl 35 entró en producción en 1937, este ejemplar construido en 1940 formó parte de un pedido de la Fuerza Aérea Sueca, -Fv 5028. Devenido en SE-BPC en 1949, seguidamente regresó a Alemania en 1955 como D-EDOD, y más tarde en D-ELLY. 
D-EIFF RFB RW3-P75 Multoplan cn. 009.
* D-IBAO Halberstadt CL IV xxx.
F-PCDA Klemm L-25b cn. 138.
* Sin datos DFS SG-38 Schulgleiter "Weiden" planeador de madera.
* Sección central del fuselaje correspondiente a un avión Focke-Wulf FW-200 Condor.

22/12/2024

Museo Histórico Militar de San Rafael


    
En la tarde del día viernes 20Dic2024 se realizó el acto de reapertura del Museo Histórico Militar de San Rafael - en la provincia de Mendoza, con la incorporación del fuselaje de un helicóptero Bell UH-1 Iroquois, similar a los que operaron en la Guerra del Atlántico Sur. Particularmente la aeronave fue decorada con la identificación "AE-413". 
    El verdadero AE-413 fue remitido desde el continente el día 21Abr82, y fue uno de los nueve Iroquois que el Ejército Argentino desplegó en el archipiélago al inicio del conflicto. Este aparato sobrevivió intacto hasta el cese de las hostilidades. Entre las diversas las tareas asignadas en los días de la guerra, se destaca el traslado de los heridos en el campo de combate, operando con un improvisado esquema blanco, y una cruz roja.
    Finalizada la contienda, entre los distintos elementos capturados se encontraba el AE-413, el cual fue trasladado al Reino Unido. Actualmente se mantiene preservado en el Bornemouth Aviation Museum, ubicado junto al aeropuerto local, cerca de Hurn.
    Respecto al Museo Histórico Militar de San Rafael, fue un trabajo en conjunto del Ejército Argentino y la Municipalidad de San Rafael que llevaron a cabo las tareas de puesta en valor del histórico edificio que data de 1890. El museo, está emplazado en la Avenida Mitre 5500 Cuadro Nacional, y cuenta con 15 salas en las que se recuerdan las diferentes unidades del Ejército Argentino, su participación en el conflicto de 1982 y parte de la historia del sur mendocino.
    
Además del helicóptero anteriormente señalado, se pueden apreciar diversos vehículos blindados en un line up frente del predio. El último de estos fue incorporado recientemente, el 02Dic2024. Se trata de un tanque AMX 13 de fabricación francesa, el cual llegó como donación de parte del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 15 con sede en Campo de los Andes. Este tipo de vehículos blindados arribaron al país en el año 1960 junto a otros 180 de su tipo.
    De esta manera, la ciudad de San Rafael suma un nuevo atractivo turístico, donde entre otras cosas se puede disfrutar de una gran maqueta que representa como se vivía en el cuartel del Séptimo de Caballería, musicalizada, iluminada y comentada.

Visitas realizadas en 2019 por Fabián Pesikonis
en su Blog Blindados & Fortines

13/12/2024

El hangar de la UNLP (Parte I)

    En Ago2023, se reportaba que Pablo Laiolo, integrante Nodocente de la Universidad Nacional de La Plata/UNLP, -director del Área Técnica del Departamento de Aeronáutica- había conseguido sumar al material didáctico de la entidad educativa, la cabina de un Grumman OV-1D Mohawk. Persiguiendo el proyecto de recatar el funcionamiento de tablero y el despliegue del tren de aterrizaje. Pero esa tarea, por supuesto, demanda tiempo.
    Gracias a una invitación especial de parte de la entidad, se pudo conocer el interesante material que obra en el interior del hangar N° 8, afincado en el Aero Club de La Plata, ubicado en el partido de Ensenada. Su denominación correcta es Aerotalleres Tolosa. Inicialmente a las sedes aeronáuticas se le asignaba el nombre de la estación de ferrocarril mas cercana, además por ese tiempo Ensenada y Berisso formaban parte del partido de La Plata. Por tal motivo, se lo conoce popularmente con el nombre de Aeroclub La Plata.
    A fin de ser minuciosos, y dada la gran cantidad de elementos se publicarán dos reportes de esta visita. La primera, seguida de esta introducción, dedicada a las aeronaves completas, o elementos de mayor porte. 

¦
 La aeronave LV-HEM, un Hiller UH-12E cn. 2086, fue donada por la entonces Dirección de Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires. Esta máquina fue reportada en servicio al menos hasta el año 1987, y es gemelo del modelo cedido al Museo Nacional de Aeronáutica de Morón. En sí, este aparado además fue recibido con un importante lote de repuestos, un par de flotadores, y dos sistemas de espolvoreo.
¦
 Una rareza total lo constituye el primigenio helicóptero LQ-GFC, modelo Sud Ouest SO-1221 Djinn cn. FR-55-1018. El presente aparato operó desde mediados de 1958 con el Ministerio Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, siendo afectado a la Dirección de Aeronáutica Provincial y a la Policía Bonaerense. Si bien presenta diversos faltantes, la máquina constituye una de las pocas piezas de su tipo que sobreviven al día de hoy.
¦
 Una sección del fuselaje del McDonnell Douglas MD-82 LV-BHF -cn. 49508/1449-, el cual perteneció a la empresa salteña Andes Líneas, que lo operó desde el año 2006. Almacenado en el aeropuerto Juan Martín Miguel de Güemes a partir de Dic2006, fue desmantelado junto a otros elementos de la flota de Andes. Integrantes de la Universidad se trasladaron especialmente hasta Salta en 2017, a fin de seleccionar algunas de las piezas, útiles para ser empleadas con fines didácticos. A saber: un trozo de fuselaje que involucra una puerta de acceso, en funcionamiento. Un panel correspondiente al sector de las ventanas de emergencias, por el cual se hace observación de los refuerzos que la estructura requiere. Y también la escalera trasera desplegable, que sirve de acceso al aula que se emplazó en la parte posterior del hangar. El contundente elemento, a pesar de sus importantes dimensiones pudo ser posicionado en forma vertical, al tiempo que está montado sobre una estructura que permite el acceso al mismo. También se ha recuperado el radar de la aeronave.

¦
 La mencionada cabina del Grumman Mohawk, que supo pertenecer al Ejército Argentino, esta identificada con el serial AE-033 -ex US Army 69-17012 cn. 27D-. Este elemento fue donado por Patricio Seidel, de Hangar Zero, General Rodríguez. Pablo Laiolo lo trasladó hasta Tolosa, montado en un tráiler fabricado por él mismo. A futuro se concretará su izamiento, para ser instalado sobre una estructura metálica.
¦
 Nada se pierde, todo se transforma. El boom del helicóptero LV-WHI, un MBB BO-105-CBS-4, -cn. S-892-, era un helicóptero que formó parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires desde 1994 hasta su accidente en May95. Manteniendo los colores que ostentaba cuando se hallaba operativo, juntamente con la identificación del aparato, fue posicionado de forma vertical, montándose sobre el mismo una potente lámpara que ilumina el hangar.

¦
 Parte posterior del Piper PA-23-250 Aztec LV-IYI, -cn. 27-3477-, que al momento de la visita estaba siendo cortado de forma esquemática, a fin de poder dar detalle de la las partes fundamentales de la estructura de una aeronave.
¦  Un pieza que se encientra en restauración es el biplano Mini-Ciel, diseñado y construido por Francisco Huguenin.

¦
   Un fuselaje semidesarmando de una aeronave Teenie Two, diseño de Calvin Y. Parker, el cual presenta modificaciones en el LAIA (Laboratorio de Alumnos de Ingeniería Aeronáutica). El constructor de esta aeronave experimntal fue Leonardo Wozniak.
¦
  La célula de un ULM Falcón XP-2.

Pero lo hasta aquí detallado no es todo lo que se puede llegar a apreciar. El hangar guarda diversos elementos que ameritan consignarlos en una segunda entrada.

11/12/2024

El toscano de Córdoba II


    
Algo más de un año atrás, merced a un aporte de José Soria, nos cuestionábamos acerca del toscano de un Douglas C-47 que había sido emplazada en el perímetro de la a IV Brigada Aerotransportada con asiento en Córdoba.  El guante lo recogió Alberto Domínguez, quien afirmó en su momento que la célula del avión nunca había sido retirada de la Brigada.
    Nuevamente José Soria, suministró fotografías del toscano reaparecido, en esta ocasión luciendo un esquema completamente gris, al cual se le aplicaron títulos del Ejército Argentino, "Escuela de Tropas Aerotransportadas" y el registro ficticio ETA-102. Esta buena intención, rescata la identidad de un viejo Douglas DC-3 del Ejército, que operó con el arma entre 1954/1968, hasta que fue transferido a la empresa provincial Servicios Aéreos Río Negro, con registro LV-JIG, el cual fue desmantelado en San Justo después del año 1986.

Detalle de la aeronave
* cn. 13056 Douglas C-47A-20-DK - 42-93174 US Army Air Force 18Apr44, RFC 13Nov45. NC88726 Pan Amercian Grace Airways Inc. 14Dic45, convertido a DC-3C por Douglas Aircraft en 1946-, T-50 Fuerza Aérea Argentina 24May47, accidentado el 24Jun48 en Gualeguaychú, Entre Ríos, durante aterrizaje de emergencia. reparado. En el transcurso del año 1952 mientas realizaba un vuelo desde El Palomar hacia Córdoba en medio de condiciones atmosféricas adversas se vio comprometida su estructura. Si bien logró aterrizar de emergencia en la Escuela de Aviación Militar, seguidamente se decidió su desprogramación. Por años el fuselaje fue utilizado como plataforma estática para entrenamiento en salto en paracaídas en la IV Brigada Paracaidista.

Agradecimiento: José Soria 

11/11/2024

Puertas Abiertas organizadas por el GTRA en Morón - 09/10Nov2024


    
En el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas organizadas por el GTRA -Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas en los días 09 & 10Nov2024, en el Museo Nacional de Aeronáutica se llevó a cabo la ceremonia de entrega de distintos elementos puestos en valor.

© El Helicóptero Sikorsky H-19A S-55 H-4 totalmente restaurado luego de tres años de intensa labor en el interior del Hangar N° 4. 
© Un tractor marca “Douglas” multiuso utilizado durante la II GM en el llamado “Esfuerzo de Guerra” por parte de EEUU. Generalmente era conducido por mujeres en las fábricas de material bélico. También usualmente utilizado en los campos de aviación de Europa para trasladar bombas hasta los aviones de combate de la RAF.
© También un reflector utilizado para iluminación de pistas perteneciente al aeropuerto Presidente Rivadavia de Morón. 

    Si bien la Jornada se inició a las 10:00 horas, la ceremonia de recepción de los elementos citados dio comienzo a las 15.00 horas de la primera jornada. El Director del MNA, Comodoro (R) Carlos Maroni expresó los avances significativos logrados por el GTRA., agradeciendo la exhaustiva labor desarrollada en los elementos presentados. 
    Seguidamente fue el turno del SM (R) Walter Bentancor, Jefe del Departamento de Investigaciones Históricas del MNA, quien expuso sobre la vida operacional del S-55 H-4 tanto en la Fuerza Aérea Argentina, como en su pasado con la US Air Force durante la guerra de Corea.
    Por su parte, integrantes del GTRA detallaron acerca de los procesos de restauración que recibieron cada uno de los elementos, agradeciendo al MNA por la confianza depositada. 
    Para finalizar esta jornada histórica, se procedió al hangaraje del H-4. Al tiempo que fueron expuestos el tractor Douglas y el reflector junto al patrimonio del MNA.

    
Como si lo expuesto fuera poco,  a lo largo de la primer jornada, se contó con la presencia de un helicóptero RACA/Hughes 369D "Killer Egg" H-41 -cn. A0834D-, perteneciente a la VII Brigada Aérea con asiento en Mariano Moreno, y la participación de la escuadrilla histórica con dos de sus aeronaves Beechcraft B-45 mentor -E-034 & E-086- que con sus pasajes deleitaron a los presentes.

Detalle de la aeronave
* cn. 55.157 Sikorsky S-55 Chikasaw - 51-3886 US Air Force dd. 06Ene52 -H-19A- , H-4 Fuerza Aérea Argentina dd. 08Ene62, rr. H-04 1963, - Desactivado en 1968.  Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica 1971. Remitido a la sede de Morón, Buenos Aires. Preservado con el serial H-4.

Agradecimiento: Walter Marcelo Bentancor, Karina Cabrignac. 

Ver Apuntes de los S-55 en la Fuerza Aérea Argentina

21/10/2024

De Western a Trelew

 

   
Recientemente se conoció que Lockheed Electra, identificado con el serial 0790/6-P-103, almacenado en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew desde 1998, será trasladado por Ruta 3 hasta el Aeroclub de Trelew. De esta manera, el viejo turbohélice, seguirá los pasos de la aeronave 0791/6-P-102 que llegó hasta la misma entidad el día 28Nov2021
    Marcelo Arbeletche compartió que el destino del fuselaje es convertirlo inicialmente en un museo dedicado a la historia de la aviación en la Patagonia. Al tiempo que es probable que en una segunda etapa funcione en su interior un café temático. De acuerdo a los plazos que se fijaron, se pretende concluir los mismos en el transcurso del año 2025.

Un poco de Historia
    A la desafectación de los Lockheed SP-2 Neptune tras el Conflicto del Atlántico Sur, sumada la negativa estadounidense de suministrar al país aviones P-3 Orion, la necesidad fue paliada con el uso de los probados Electra. A la flota de aviones en servicio desde 1973, se sumaron seis unidades, gracias a la disponibilidad de este tipo de aviones en el mercado civil. Diversas evaluaciones determinaron que los L-188 podían ser modificados a fin de cubrir distintas tareas requeridas por la Armada Argentina. No todos los Electra correspondientes a la segunda etapa se sumaron de forma activa, dos de ellos sirvieron como fuente de repuestos. 
    Los aparatos puestos en funciones llegaron a desempeñarse de forma satisfactoria, pero su talón de Aquiles fueron sus células no presentaban tratamiento anticorrosivo, debiendo ser sometidos a inspecciones preventivas frecuentes. 
-Con sus colores originales luciendo el clásico esquema "Indian Head" de Western-

    
Uno de estas aeronaves, fue el 0790/6-P-103, que originalmente había sido ordenado por la recordada Western Airlines. La compañía sumó su primer Lockheed L-188 Electra en Jun59, erigiéndose como la primera aerolínea en volar el modelo. Western totalizó una flota de 12 de estos aviones que se mantuvieron en funciones hasta inicios de los años 70. Entre ellos el mencionado 0790/6-P-103, que tiempo después recaló en la Aviación Naval Argentina, operando con la Escuadrilla Aeronaval de Exploración.
    Desde su baja en 1998, el Electra junto a otros dos aviones de su tipo fueron almacenados dentro del perímetro de la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew. En algún momento se intentó comercializarlos, sin embargo, la iniciativa no despertó  ningún interés. Afortunadamente, la gestión civil permitirá la preservación de otra aeronave, como siempre, en busca de la salvaguarda del patrimonio histórico.

Detalle de la aeronave
* cn. 1070 Lockheed L-188A Electra - (Jun59) - N7136C Western Air Lines Inc. 10Jul59 - Flt. "136", Concare Aircraft Leasing Co. 17Nov70, Us Department Of Interior 1971 li, Concare Aircraft Leasing Coret. Oct71, Johnson Flying Service 10Nov71, Evergreen International 31Oct75, rr. N5536 May79, -convertido a carguero en 1979-,  0790 Aviación Naval Argentina "6-P-103" 03Ago83 - Almacenado en Base Zar desde 14May98. 38328 horas de vuelo.

18/10/2024

El F-100 de Doña Ramonita

    El complejo turístico Doña Ramonita es un hotel ubicado a orillas del río Paraná, en Coratei/Ayolas - Paraguay, a 305 kilómetros de Asunción, en el extremo sur del país. Ver Google Maps. Siendo uno de los destinos predilectos para el turismo de pesca. 
    El hotel cuenta con la particularidad, en su interior se emplazó un avión que perteneció a la empresa Sol del Paraguay. Además, se puede disfrutar de un mini zoológico. El destino del fuselaje, según los medios de contacto del establecimiento, es convertirse en un bar temático que lleve por nombre "Héroes del Chaco".
    Esta aeronave supo pertenecer a
la extinta aerolínea 
Sol del Paraguay Líneas Aéreas que operaba desde el aeropuerto de Asunción a partir de principios de 2010, una apuesta del grupo encabezado por la compañía de autobuses 
Crucero del Norte. La aerolínea conformó su flota con tres Fokker F-100 con capacidad para 108 pasajeros (ZP-CAL cn. 11341, ZP-CFL cn. 11348, ZP-CJK cn. 11304), operando a destinos como Ciudad del Este y Buenos Aires.   
    Lamentablemente, de forma temprana, el 01Ago2012 la empresa suspendió sus actividades. Situación que determinó la reposesión de las aeronaves de parte de los arrendatarios. No obstante, los aviones permanecieron en el país. Sol del Paraguay reiniciaría sus servicios con aeronaves de menor porte, -Cessna Grand Caravan-, sin embargo, a inicio de 2023 los mismos habían sido suspendidos nuevamente.
    El avión emplazado en Doña Ramonita preserva los colores de la aerolínea paraguaya y se encuentra bastante completo, a excepción de sus plantas de poder. Aunque promediando 2022 se le adosaron algunas publicidades sobre el flanco derecho. El Fokker fue trasladado hasta ese lugar por vía terrestre durante Jun2015. Vale recordar que otro F-100 se preserva en Paraguay, más presisamente en Hotel del Rancho, en Loma Grande, Paraguay, donde funciona el Museo de la Historia de LAP.

Detalle de la aeronave
* cn. 11304 Fokker F-100 FF. 28Feb91 - PH-LMX Fokker; N415PA Pan American World Airways ntu. EP-IDH Iran Air ntu., PT-MRG TAM Linha Aérea Regional 27Nov92 - Almacenado Jul2008; XA-MRG Click Mexicana 12Jul2008. Cesó sus operaciones 28Ago2010; N304MX Jetrans LLC 11Mar2011; ZP-CJK Sol del Paraguay 07May2011 "Héroes del Chaco". Cesó operaciones 01Ago2012. N795JM Jet Midwest Group LLC 21Abr2014. -La aeronave mantiene los colores de la empresa paraguaya como así también su registro-.

01/10/2024

Cuando trasladaron el CP-2550


    
En cuestiones spotter, no siempre se cuenta con la información al momento, por lo que la revisión de fuentes hace que poco a poco se pueda ir reconstruyendo pequeñas historias. En definitiva: de eso se trata el cometido que nos atañe.
     Oportunamente, en el presente espacio se reportó que el día lunes 11Sep2017 había sido inaugurado en la ciudad de Cochabamba el primer centro de entrenamiento aeronáutico de la empresa Boliviana de Aviación. -ver Roll Out-. En aquella oportunidad la empresa Transportes Ramallo fue la encargada del traslado de parte de un fuselaje correspondiente a un Boeing 737 radiado del servicio. La compañía especializada en trabajos logísticos fue fundada el año 1975 por su propietario el señor David Ramallo Santa Cruz, resultando una importante herramienta a la hora de movilizar cargas voluminosas. La empresa también participó de la instalación del simulador para el centro de capacitación de la aerolínea boliviana. Desde su página institucional se han rescatado las imágenes del día del traslado llevado a cabo el día 02Sep2017. 

Detalle de la aeronave
* cn. 25118/2065 Boeing 737-33A - FF. 05Jun91 - F-GFUJ Air France 16Jun91, almacenado en Toulouse 03Oct2004; YV-1178C Conviasa 20Dic2004 li ILFC; rr. YV100T 01Oct2006; Almacenado Sep2008. N401LF Castle 2003-2A Llc 09Sep2008 li. ILFC CP-2550 Boliviana de Aviacion 06Dic2008. operó hasta 21Mar2015. Cockpit preservado.

29/09/2024

El Hiller UH-12E del MNA


    
Durante el transcurso del año 1947 la firma United Helicopters, devenida al año siguiente en Hiller Aircraft, se abocó desde su sede ubicada en Berkeley, California al desarrollo de su helicóptero Model 360X. De esta forma, el día  14Oct48, la Civil Aviation Authority en los EE.UU. dio su visto bueno para su operación civil bajo la designación UH-12. Al año siguiente, merced a una serie de mejoras la compañía constructora desarrolló la primer variante, bajo la denominación UH-12A. Esta versión, si bien estaba originalmente destinada a operadores civiles sería adoptada por diversos operadores militares. Por lo cual el constructor pronto no tardó el idear una versión militar denominada OH-23 Raven. Aparato especialmente destinado a cumplir tareas de reconocimiento militar y de observación, siendo utilizado ampliamente por la US Army. La aeronave demostró ser muy versátil, por lo cual el fabricante no reparó en generar una amplia oferta según las necesidades de los diferentes operadores a lo largo del mundo.
    El aparato en Argentina, se ganó una buena aceptación. Más allá de diversos operadores privados, algnas reparticiones estatales le dieron su aval como Agua y Energía / Dirección General de Agua y Energía Eléctrica, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, las Direcciones Aeronáuticas de las provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,  Santa Fe y Santiago del Estero. A los que hay que sumar su incorporación a la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército.
    En 1961, el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, elevó una orden por cinco de estos helicópteros, -identificados con los registros LQ-HEI cn. 2082, LQ-HEJ cn. 2084, LQ-HEL cn. 2085, LQ-HEM cn. 2086, LQ-HEN cn. 2087-, todos ellos correspondientes a la variante UH-12E. Las aeronaves respondían a una versión de doble mando con tres asientos, derivado del H-23D. Equipados con palas del rotor de madera y cubierta vidriada de una pieza única.     
    En el caso de la División Aeronáutica del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, como toda repartición estatal que se precie, a lo largo del tiempo, fue redenominándose como Dirección de Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires, y actualmente como Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial.
    Las entregas de los helicópteros a la repartición provincial se concretaron durante el mes de Oct61. Estos helicópteros, habían sido provistos de un motor Lyncoming VO-BIA con 305 CV de potencia. Podían alcanzar una velocidad de 160Km/h, con una autonomía de casi tres horas de vuelo. En particular la aeronave LQ-HEN, en su extenso historial acumuló un total de 3807,4 horas de vuelo. El aparato fue retirado del servicio en 1991 tras sufrir un incidente en inmediaciones de La Plata. Cabe citar, quen desde su llegada al país, el conjunto de estos helicópteros, fueron empleados principalmente en tareas ambientales, control hídrico en períodos de inundaciones, abastecimiento y ayuda en evacuaciones. Como parte de las rutinas MEDEVAC, los UH-12E habían sido provistos con dos camillas o vainas externas montadas sobre los patines. También estuvieron afectados a servicios especiales de la fuerza policial bonaerense.
    Tras algunos años de estar almacenado en La Plata, el Hiller LQ-HEN fue puesto en valor por personal de la DABA / Dirección Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires, con especial esmero, luciendo al final de las tareas como si hubiera salido de la cadena de montaje. Acto seguido fue donado al Museo Nacional de Aeronáutica, el día 23Jun2012. El ejemplar, mora dentro del hangar N° 2 de la institución. Como hecho particular, la placa de identificación consta con el número de construcción "2082", el cual corresponde a la aeronave LQ-HEI. Esta situación hace suponer que en la reparación del mismo se hayan empleado piezas de otras máquinas similares.

Detalle de la aeronave
* cn. 2087 Hiller UH-12E (1961) - LQ-HEN Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires - Dirección de Aeronáutica 03Oct1961, rr. LV-HEN 1973, rr. LQ-HEN 30Mar77, Resultó accidentado el 13Sep91 en La Plata. Recuperado y puesto en valor para el MNA por personal de DABA.-.

03/08/2024

Actualidad del Tracker de Luján



Por Marcelo Mustone

    Como se recordará, el pasado 17May2024 hizo su arribo a la ciudad de Luján un Grumman Tracker donado por la Aviación Naval Argentina. El avión permaneció almacenado en el establecimiento de Grúas Huisi. El día 21May2024, recién fue trasladado al aero club local, que a través de su presidente Bernardo Longhi, cedió sus instalaciones a los ex combatientes para que pudieran ejecutar la restauración. Vale recordar que Huisi fue la empresa encargada de los traslados, prestando sus servicios sin cargo, mientras que el combustible fue aportado por la Asociación PayS, ambas entidades oriundas de la zona de Luján.
    Al aparato se le están realizando varias tareas en simultaneo. Como la quita del revestimiento plástico que lo preservaba, tarea que ha revelado marcas de cuando prestaba servicio en la U.S. Navy. Sobre una de sus góndolas se puede apreciar la leyenda: “USS Kitty Hawk”, portaaviones en el que estuvo embarcado con el escuadrón VS-38. Al tiempo que sobre la raíz de la deriva se descubrió el número de inventario 1S529 del MASDC, lugar donde se mantuvo almacenado luego de su desactivación. A fin de poder limpiarlo, se le desmontaron algunas de sus piezas, como los carenados de los motores. Partes dañadas del fuselaje están siendo reparadas: como en el lado izquierdo, inmediatamente detrás de la cabina principal, donde hubo que construir un panel faltante. Además, como consecuencia que la deriva fue seccionada para poder trasladarlo, se la está reconstruyendo con refuerzos.
    La idea del grupo de veteranos es que el interior también sea acondicionado. Para ello está colaborando el señor Luis Pérez, tapicero, quien ha tomado a su cargo la restauración de los asientos y el panel de instrumentos.
    Sobre el fuselaje se proyecta aplicar un acabado en gris claro y blanco, similar al que se implementó sobre los S-2E, en algún momento del Conflicto del Atlántico Sur. Las proyecciones de quienes llevan a cabo las tareas, es concretar la restauración final entre Sep/Oct2024. Pero dado que los trabajos se realizan a la intemperie, el avance del trabajo depende de las condiciones climáticas.
    Por lo pronto, se conoce que el lugar definitivo del Tracker será sobre la entrada principal de la ciudad de Luján, junto al primer monumento del país que recuerda a los caídos en la guerra de las Malvinas, sobre un talud construido por la Cooperativa Eléctrica de Luján.
    Las tareas de restauración están abiertas al público y los veteranos Enrique Álvarez, Ramón Quarenta, Arturo Pedeuboy, Osvaldo Quiroga, Oscar Rodríguez y Daniel Torandell, no tienen ningún reparo en trabajar sobre la aeronave, al mismo tiempo de ser buenos anfitriones mientras los exhiben, o dan mayores precisiones del proyecto.
    A quienes llevan adelante las labores de restauración, se han sumaron asesorando, Juan Membrana, presidente del Instituto Aeronaval, Enrique Banegas, mecánico aeronaval jubilado y Javier Mosquera, historiador aeronáutico.
    Finalmente, cabe destacar, que algunas de las piezas del presente Grumman S-2G, como de la unidad similar preservada en Navarro, servirán de material didáctico a las escuelas Jorge Newbery de La Matanza y capitán Marcelo Lotufo de Salta, entidades que forman técnicos aeronáuticos. Oportunamente, las escuelas solicitaron al Centro de Veteranos de Guerra de Luján y al de ex Combatientes de Malvinas de Navarro, componentes periféricos de los motores Wright R-1820 Cyclone que impulsaban al Tracker.

Detalle de la aeronave
* cn. 297C Grumman S2F-3S Tracker -Model G-121- 152828 US Navy xxx, mdf. S-2G en 1962. - Rmt. Anti-Submarine Squadron 31 (VS-31) "Topcats"/AU-334 1971. Rmt. Anti-Submarine Squadron 38 (VS-38) "Red Griffins"/NH-714 1973. Rmt. Anti-Submarine Squadron 38 (VS-38) "Red Griffins"/NH-714 1975-76. Rmt. MASDC as "1S0529" 21Apr75, almacenado. 0860/2-AS-27 Aviación Naval Argentina 10Oct95. -Arribó al país por vía marítima-. Almacenado en TAC. Empleado como fuente de repuestos.

30/07/2024

El Viking del Museo


    
El avión bimotor Vickers Vc.1 Viking fue una propuesta británica, destinada a vuelos de corto alcance, derivado del 
bombardero Vickers Wellington. Su construcción y desarrollo estuvo a cargo de la firma Vickers-Armstrong Limited en Brooklands, Surrey. El modelo resultó muy importante para la industria británica, porque se trató de uno de los primeros aviones creados con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Las variantes militares del mismo fueron el Vickers Valetta y Vickers Varsity.
    El Air Ministery ordenó tres prototipos al fabricante, con la consigna de concretar la construcción de un avión destinado al transporte de pasajeros. Para acelerar el programa, se optó por utilizar el diseño del ala y el tren de aterrizaje del Wellington, provisto de un fuselaje enteramente nuevo. Originalmente se designó al aparato como Wellington Transport Aircraft, aunque en poco tiempo se sintetizó su nombre como Vickers Viking.
    El primer prototipo, registrado como G-AGOK, fue construido en Foxwarren aun en tiempo de guerra, consiguiendo consumar su primer vuelo desde el aeródromo de Wisley el día 22Jun45. Desafortunadamente, este avión se accidentó el 23Abr46, tras presentar problemas en ambos motores. Aun así, la empresa British Overseas Airways Corporation se comprometió con una orden por 19 aviones, cuyo primer avión ingresó en servicio comercial el día 23Mar46. Los otros prototipos fueron empleados por la Royal Air Force, dando lugar a las versiones anteriormente citadas Viking C2 y Viking Valetta C1.
    Originalmente, el Viking fue concebido para transportar 21 pasajeros, pero gracias a ligeras modificaciones sobre el fuselaje surgió el Viking 1B, con capacidad para 24 pasajeros. Los aviones estaban propulsados con motores de pistón Bristol, idénticos a los que empleaban los Bristol 170, con 14 cilindros en doble estrella que desarrollaban una potencia de 1690 HP. En su tiempo, estas plantas de poder eran conocidas por sus engorrosos procesos de mantención, principalmente por carecer de válvulas de admisión y escapes, propios de la mayoría de motores de la época.
    Cuando concluyó la línea de producción del Viking en 1948, se habían llegado a ensamblar 163 ejemplares. Experimentalmente, iniciando el curso de la aviación a reacción, se montó sobre uno de estos aparatos dos turbinas Rolls-Royce Nene, realizando su primer vuelo el 06Abr48. De esta forma el Viking se erigió como el primer avión de transporte a reacción puro del mundo. Aunque claro está, se trató de un hecho experimental.
    La Royal Air Force dispuso que cuatro de estos bimotores se mantuvieran a disposición de la Corona Británica. Por su parte, British European Airways en 1952 adaptó algunos aparatos para transportar hasta 38 pasajeros. Se conservan ejemplos de estos aviones en el Brooklands Museum, el Imperial War Museum Duxford y el Newark Air Museum. El único Viking original sobreviviente en el Reino Unido es propiedad del Museo Brooklands, donde se encuentra en restauración a largo plazo.

    
En el inmediato marco de la post-guerra, como ya es conocido, Argentina incorporó un importante lote de aeronaves de origen británico. En parte porque la balanza comercial era favorable, y, por otro lado, Estados Unidos, no autorizaba la venta de los elementos necesarios para el desarrollo de la aeronáutica nacional. Entre el amplio bagaje de aeronaves inglesas, 
a través de la Secretaría de Aeronáutica se adquirieron un total de 20 bimotores Vickers Viking, que llegaron al país a partir de 1946. Dos de estos aparatos correspondían a la versión original, mientras que el resto correspondieron a la serie I B. Las máquinas fueron trasladadas al país por tripulaciones inglesas. Para poder realizar el vuelo ferry se les instalaron tanques suplementarios dentro del fuselaje. Desde su arribo, fueron destinados a la I Brigada Aérea de El Palomar.
    Inicialmente, en 1947 se destinaron siete aparatos a la empresa Flota Aérea Mercante del Estado, siendo empleados en destinos como Río de Janeiro y Santiago de Chile. El resto se sumó directamente a la Fuerza Aérea Argentina, y por supuesto formaron parte de las actividades de Líneas Aéreas del Estado.  Con la creación de la empresa aérea estatal en 1950, los aviones en funciones con FAMA fueron asignados a la Fuerza Aérea.
    Uno de los Viking fue acondicionado con interiores VIP para convertirse en avión presidencial argentino: concretamente el identificado con el registro T-64.
       Casi diez años después de la orden original, y cerca de la baja del modelo en la fuerza, el 24Feb56 llegaron al país cuatro Viking adicionales. Estas máquinas habían formado de la British European Airways, con una configuración interna para transportar hasta 38 pasajeros. Pero en 1959 se desactivaron la mayor parte de ellos. Si bien fueron puestos en venta, no se consiguió ubicarlos en el mercado, por lo que se los almacenó en El Palomar y el Área Material Quilmes hasta el desmantelamiento de los mismos. 
    En la actualidad solo se conserva el aparato con el serial T-9 que nora en el Museo Nacional de Aeronáutica. Inicialmente situado en el Aeroparque Jorge Newbery y actualmente asentado en Morón, Provincia de Buenos Aires. Como dato particular, en el año 1963 se había destinado para la entidad, la máquina T-94, con marcas del Grupo II de Transporte (I Brig. Aérea). El aparato estuvo desarmado en el lugar por algún tiempo, deteriorándose paulatinamente hasta que finalmente fue desmantelado. Además, otro ejemplar supo estar emplazó a modo de avión-cine en el ingreso de la Base Aérea Militar Mar del Plata, pero también desde hace años que no existe.
    El T-9 fue emplazado en adyacencias al Aeroparque Jorge Newbery, y como el resto de la colección fue trasladado a Morón durante 2002.
    Desafortunadamente, en el transcurso de Abr2012 un severo temporal azotó sobre el conurbano bonaerense, causando daños de consideración a diversas aeronaves que se encontraban en el aeropuerto de Morón. En particular, la tormenta no tuvo piedad con los aviones que se hallaban sobre sobre la plataforma. Si bien el Viking fue uno de los aviones más perjudicados, afortunadamente personal del Museo logró acondicionarlo nuevamente en la plataforma, de cara a una futura puesta en valor. Es importante destacar que solo seis Viking se preservan en el mundo. Al tiempo que se conservan otros seis aviones correspondientes a las versiones militares Valetta y Varsity.

Detalle de la aeronave
* cn. 163 Vickers VC.1-615 Viking 1B - LV-XET Secretaría de Aeronáutica 18Abr47; T-9 Fuerza Aérea Argentina - Agrupación Transporte, III Grupo - LADE - Líneas Aéreas del Estado; rr. LV-XET 1959; T-9 Fuerza Aérea Argentina reintegrado a la actividad en 1960 - Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Morón, Buenos Aires. (Motores Hercules 634).

Agradecimientos: Línea ALA, Aeroespacio, Sergio Hulackzuk; Museo Nacional de Aeronáutica; Carlos Boisen.

Detalle de los Vickers Viking preservados
- G-AGRU Vickers 657 Viking 1 cn. 112 Preservado en Brooklands Museum, Reino Unido, luego de haber pasado por Cosford. Anteriormente a 1979, y desde mediados de la década del 60, la máquina era utilizada como una cafetería en Soesterberg - Países Bajos, junto a otros aviones similares.
- G-AGRW Vickers 639 Viking 1 cn. 115 almacenado en Blackbushe, Reino Unido, a fin de ser puesto en valor. Previamente fue utilizado como una cafetería en Soesterberg - Países Bajos, junto a otros aviones similares. Concluido emprendimiento comercial, este aparato deambuló por Alemania, y Suiza, antes de recalar en Austria. Por un tiempo se mantuvo presevado con esquema de Austrian Airlines fuera de un local de McDonald's en Schwechat, localidad cercana al aeropuerto de Viena, Austria.
- G-AIVG Vickers 610 Viking 1 cn. 220 En proceso de restauración en Vintage Aircraft Museum, Basilea. La aeronave fue tomada en 1970, por el Musée National de L'automobile de Mulhouse. Almacenado en Basilea. Un grupo de entusiastas lleva a cabo las tareas de puesta en valor www.save-a-viking.org. - El avión pertenece oficialmente a la EAA (Asociación de Aviones Experimentales) de Alsacia, con sede en el EuroAirport Basel-Mulhouse-Freiburg, que lo recibió como donación del “Musée Nationale de l'Automobile/Collection Schlumpf”. Bajo el patrocinio del Vintage Aircraft Club, con la ayuda de patrocinadores privados y un equipo de especialistas técnicos y mecánicos, se restaurará a una buena condición, pero no en condiciones de volar, para un posible uso por parte de los miembros del Vintage Aircraft Club en EuroAirport.
- ZS-DKH Vickers 98 Viking 1 cn. 121 Hasta 1987 preservado sobre el techo de un particular. Posteriormente donado al Museo de South African Airways Museum ent Jan Smuts International Airport, Johannesburg, South Africa. Remitido a Rand para su restauración en 2016. Actualmente,almacenado.
- J-750 Vickers 649 Viking 1  cn. 261 Preserved by ( پاک فِضائیہ / Pāk Fìzāʾiyah) Pakistan Air Force Museum en Museum Sharea Faisal Airport Karachi Sindh.