Mostrando entradas con la etiqueta Preservado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preservado. Mostrar todas las entradas

28/06/2025

El TC-60 dentro del Hangar N° 2


         A principios de Abr2025, como parte de las innovaciones del MNA, se informaba que pretendía ingresar al hangar N° 2 la aeronave Lockheed C-130B TC-60. Como se recordará, este Hercules llegó a Morón durante Sep2011. Tiempo después fue puesto en valor por el GTRA/Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas. -ver Roll Out-.
    Este desafío, en búsqueda de la optimización del espacio, determinó la reubicación de muchas de las piezas de la colección. El estudio del posicionamiento del C-130 generó un movimiento de los aparatos que moraban en el hangar, que, al mismo tiempo entregó imágenes poco habituales, como Fairchild 82D sobre la plataforma, o el Beechcraft AT-11 reposando de fondo al amparo del Bristol 170. Finalmente, en Ju2025 se concretó el ingreso del Hercules al interior del hangar.

Detalle de la aeronave
* cn. 282-3656 - Lockheed C-130B-LM (282-1B) - 61-0969 US Air Force Ene62, desactivado el 30Jun93, almacenado en Arizona / AMARC inventory number CF0129, TC-60 Fuerza Aérea Argentina 02Feb94 - Preservado en Morón desde Sep2011. - Desactivado el 15Sep2011 superando las 22.000 horas de vuelo, Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Morón, Buenos Aires.


Agradecimiento: Walter Marcelo Bentancor.

24/06/2025

La industria nacional en el MNA


   
El Museo Nacional de Aeronáutica, cuenta con piezas únicas, que bien podrían deparar una alta codicia desde diversos rincones del Mundo. Un claro ejemplo de ello es la aeronave Late 25, -única en su tipo-, como también el Avro Lincoln, tan sólo por citar algunos ejemplos. 
    Desde Nov2001, el Museo Nacional de Aeronáutica tiene su sede en la Base Aérea Militar de Morón, lugar que supo gestar una rica historia, destacando que fue el primer aeropuerto internacional del país. Solamente la terminal, inaugurada en 1948, constituye una pieza de colección.
    El Museo ha sabido muñirse también de un buen número de piezas que se han construido en el país, a partir de diseños propios de la Fábrica Militar de Aviones, sita en Córdoba, junto a otros fabricados bajo licencia. También es válido destacar, aunque en menor número la presencia de elementos desarrollados de la mano de inversiones privadas, como el RACA H500 -PGH-05 cn. 89-0107E ex H-20-. Si bien esta pieza no pertenece a la colección del Museo, recibe los visitantes como gate guardían en la plazoleta de ingreso a la Base Aérea donde está emplazado el Museo. 

Detalle de las piezas preservadas de construcción nacional 
* Focke-Wulf Fw 44 Stieglitz "Jilguero" es un biplano biplaza diseñado y producido por el fabricante de aeronaves alemán Focke-Wulf. En el país se construyó bajo licencia bajo la denominación I.Ae. 23. En Argentina, el "Focke-Wulf" se construyó enteramente madera entelada entre 1937 y 1942, por la Fábrica Militar de Aviones, totalizando la suma de 190 unidades. Estos aparatos estaban propulsados por una versión nacional del motor Siemens Bramo Sh-14, el cual fue denominado I.Ae. Sh-14.
  Los Fw 44J estuvieron destinados a la Escuela de Aviación Militar Argentina y en el tiempo muchos de ellos deambularon por diversos aeroclubes empleados principalmente en el entrenamiento de pilotos. 
 El ejemplar que mora en el interior del MNA si bien exhibe el serial Ee.-122, corresponde a un ejemplar que fue donado, -cn. 119-. A lo largo de su vida operativa fue identificado con las matrículas: LV-XCM, LV-ZAO, Ee-129, E-100 y PG-396.
 
* El I.Ae.22 DL fue concebido como un avión de entrenamiento fabricado en madera, y dotado con el motor nacional I.Ae.16 El Gaucho. Si bien entre 1946 a 1950 se ensamblaron 201 unidades, a la fecha este DL-22 es el único avión de su tipo en estado de conservación. La puesta en valor del presente ejemplar, Ea-701 -cn. 728-, se llevó a cabo en las instalaciones del Área Material Río Cuarto, luciendo tal cual como si fuera salido recién de la cadena de montaje. El presente aparato formó parte de la colección que moró en la antigua sede del Museo. Allí fue reportado al menos hasta mediados del año 1975. Posteriormente fue retirado a fin de que su estructura no se viera resentida por preservarse a la intemperie.
* El I.Ae. 27 Pulqui I fue un avión a reacción diseñado y construido en la inmediata posguerra. Erigiéndose como el primer jet de fabricación argentina, el primero en fabricarse en Latinoamérica, y el octavo en todo el mundo. En su desarrollo se optó por el uso de un motor Rolls Royce Derwent. Su primer vuelo se efectuó el día 09Ago47. Pero en Mar56 se abandonó su desarrollo. Este sobreviviente forma parte de la colección del Museo casi desde su inicio de la entidad. Dado el desgaste sufrido por haber estado expuesto a la intemperie, su célula fue reacondicionada en el Área Material Río Cuarto, Córdoba.
* El I.Ae. 33 Pulqui II fue el segundo avión a reacción diseñado en Argentina. En el proyecto se involucró el diseñador alemán Kurt Tank, junto al ingeniero argentino Norberto Morchio. Entre 1950/59 se produjeron cinco prototipos. No obstante, sólo se preservó el prototipo n.º 5. Esta aeronave, también formó parte de la colección del Museo de forma muy temprana, y por idénticos motivos como su antecesor, debió ser puesto en valor en el Área Material Río Cuarto, Córdoba.
* El I.Ae. 35 Huanquero fue un avión bimotor multipropósito diseñado por los ingenieros alemanes Paul Klages y Kurt Tank en el transcurso de la década de 1950. El avión que forma parte de la colección, A-316, efectuó su último vuelo en Mar74, siendo asignado desde entonces al Museo. Anteriormente supo lucir el serial E-516. En 2002, junto a los elementos más antiguos de la colección, fue trasladado a Morón, residiendo en el hangar n° 3, junto a un motor I.Ae. 19R "Indio" de 9 cilindros refrigerados por aire y 750 HP, también de construcción nacional. Estas plantas de poder son las que equipaban al presente aparato.

* El I.Ae.41 Urubú es un ala volante biplaza lado a lado, construido en la década del 50. El proyecto fue llevado a cabo por el profesor Reimar Horten. Si bien se ensamblaron cinco unidades, sólo el presente ejemplar fue preservado. Durante algún tiempo esta pieza permaneció almacenada en Córdoba, hasta que fue recuperado y reacondicionado para ser expuesto. Actualmente, está siendo puesto en valor por el Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas.
* El Ho.XB Piernífero es un planeador ideado por Heinz Scheidhauer, secundado por Rogelio Figueroa y Roberto Tacchi. Su construcción culminó en 1958, su estructura fue almacenada por muchos años. Merced a la infatigable tarea del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas, hoy yace expuesto en la sala Horten del Museo.
* El FMA I.Ae. 46 Ranquel, es un utilitario, el cual fue capacitado para cumplimentar tareas agrícolas. El avión fue desarrollado a finales de la década de 1950. Recientemente se incorporó formalmente a la colección del Museo la unidad PG-423, -cn. 0216-, que luce una inmaculada presentación, resultado de los trabajos intensivos de puesta en valor de parte del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas.
* El biturbohélice I.A. 50 Guaraní II fue un avión de transporte ligero diseñado por el capitán Héctor E. Ruíz, a partir de la estructura del I.Ae. 35 Huanquero. La aeronave fue dotada de dos plantas de poder Turbomeca Bastan VI A de 930 HP. En el MNA se exhiben dos de estos elementos, El avión F-31, cn. 6- que mora dentro del hangar n° 3. Su interior se encuentra completamente equipado. Vale recordar que este aparato llegó en vuelo a su última morada el día 07Ene2007. Por su parte, en la plataforma se encuentra la aeronave LQ-JXY, -cn. 21-, unidad que supo pertenecer al Servicio Penitenciario Federal. Este aparato fue el primero de su tipo en formar parte del Museo, habiendo sido recibido, cuando el Museo aun residía en el predio adyacente al Aeroparque Jorge Newbery. Durante algún tiempo permaneció desarmado dentro del hangar N° 4. Afortunadamente desde hace un tiempo fue rearmado y se expone sobre la plataforma.
* El FMA IA 53 Mamboretá, es una aeronave ideada con la finalidad de realizar diversas tareas de asistencia a la agricultura. Su estructura fue concebida con capacidad para transportar un tanque de 650 litros para pulverización. Realizó su primer vuelo el 10Nov66, y solo se construyeron tres prototipos. El avión que se encuentra en el Museo fue repintado y actualmente se exhibe dentro del hangar número 3 del museo luciendo la matrícula PGAX-01.

* El FMA IA-58 Pucará, tal vez sea el avión de combate de construcción nacional más conocido a nivel mundial. Ya sea porque fue un activo protagonista en los días del Conflicto del Atlántico Sur, como por haber sido utilizado por diversos usuarios fuera del país. El ejemplar
AX-01 responde al prototipo del modelo, que efectuó su primer vuelo el día 20Ago69. Originalmente fue propulsado por dos motores Garrett TPE331I/U-303 (904 hp), que, tras las evaluaciones del caso, se determinó que fuera dotado con plantas de poder Turbomeca Astazou XVIG de 729 kW (978 hp).
* Si bien no se trata de una aeronave real, el Museo cuenta con un mock up del IA-63 Pampa, el cual luce identificación EX-03. La identidad pertenece al Pampa cn. 1003. La maqueta en escala real posee una importancia fundamental, debida cuenta que fue ensamblada por la empresa alemana Dornier GMBH, que un inicio se involucró en el programa. Esta pieza resultó muy importante en la divulgación, marketing, y presentación en diversas exposiciones en las cuales la Fábrica Militar de Aviones participó.
  El mock up fue construido enteramente en madera. A causa de haber sido expuesto a la intemperie fuera del Museo, diversos elementos exógenos determinaron daños de consideración en su estructura. Por tal motivo el Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas, se hizo cargo de la reparación de este elemento, a fin de que pronto pueda lucir el esplendor de que merece.
* La aeronave monoplaza experimental Iriarte “Ladrillo”, -LV-X-114 cn. 01-, perteneció a José I. Iriarte. Quien lo diseño de forma artesanal. La nave cuenta con ala alta, largueros de pino Hemlock, costillas macizas de poliuretano expandido y enchapado de terciado finlandés, al igual que su timón en cantiléver. El presente diseño, durante el año 1979, obtuvo el segundo premio de la Copa Experimental Aircraft Asociation filial Argentina.
  Otra pieza muy especial y singular es la réplica del Farman III 50hp, construida en oportunidad del Cincuentenario de la Escuela de Aviación Militar. Hay que destacar como muy meritorio que se construyó sin contar planos originales. La réplica fue presentada estáticamente para la fecha citada. No obstante, el día 08Sep62 efectuó un vuelo al mando del Mayor Rogelio Balado, quien se desempeñaba como piloto de la Fábrica Militar de Aviones. Oportunamente, el Museo de Armas de la Nación, donó dos motores Gnome Omega, rotativos, de siete cilindros enfriados por aire, de 50 HP.  
    Inicialmente esta pieza moró dentro de los hangares de la Escuela de Aviación Militar, hasta que durante el año 2003 se dispuso su transferencia al Museo. En Dic2022 se dio comienzo a un intenso proceso de restauración, el cual hasta el momento se encuentra en proceso. 
 
     En el país se han sabido producir diversos elementos bajo Licencia. Si bien en el país se han construidos en Córdoba bajo licencia aeronaves como el Morane Saulnier MS760 y un Beechcraft B.45 Mentor. Es válido destacar que los ejemplares preservados en el Museo responden a unidades originales ensambladas en el exterior, y por tal motivo no fueron incluidos en el presente trabajo. 
    El Museo además se cuenta con una importante colección motores y maquetas a escalas que representan aquellas piezas que no lograron sobrevivir al presente. Casos como el Calquín, o el Ñamcú por citar algunos ejemplos, pueden ser apreciados por el arte de los maquetistas. 
    Asimismo, más allá de los modelos puros, no puede dejar de mencionarse las modificaciones efectuadas sobre la aeronave TA-05, un Douglas C-47, -cn. 19965-, al cual se lo sometió a diversas modificaciones, realizadas de forma íntegra en el país. Entre ellas se destacan la instalación de tanques suplementarios y un turborreactor Marbore de 880 libras de empuje, que sin dudas determinaron mejoras en el rendimiento en operaciones sobre terrenos helados o nevados. Estas innovaciones posibilitaron que el día 04Nov65 la aeronave pudiera llegar hasta el Polo Sur. 
    Desde 1970, el TA-05, más conocido como "El Montañes" se preserva en el Museo y ha sido una de las piezas que fueron transferidas desde el antiguo asentamiento de la entidad.
    Como si fuera poco, el Museo cuenta con una valiosa colección, de elementos que han servido a las actividades propias de la aeronáutica nacional.
    El automóvil Anasagastí fue producido por el Ingeniero Horacio Anasagasti a partir de 1911. Oportunamente, un ejemplar fue donado a la Escuela de Aviación Militar, el cual fue utilizado para cumplir servicios de pista, transporte de pilotos, auxilio y hasta remolque de aeronaves. A su baja, y por muchos años, culminó almacenado en la Base El Palomar. Seguidamente se lo remitió al Área Material Quilmes. En 1975 el Área Material Río Cuarto, fue la unidad encargada de su puesta en valor, siendo el único ejemplar que sobrevivió para dar testimonio de esta marca nacional.
    También se destacan otros vehículos, como dos Jeep, fabricados bajo licencia en la planta Santa Isabel de Córdoba por Industrias Kaiser Argentina. Un furgón Volkswagen Combi T2, fabricados entre 1981/88 en la planta de Monte Chingolo, Lanús. Y una camioneta Toyota Hilux ensamblada en la por la empresa nipona en Zárate. Esta camioneta prestó servicios en la Base Marambio, siendo el primero de su tipo en servir en el sector antártico argentino. Durante 2019 fue cedido al Museo, reposando junto a los elementos más representativos de la presencia de la Fuerza Aérea Argentina en el Continente Blanco.

    
Otro ejemplo es el Tractor Pampa. Desarrollado íntegramente por 
IAME/Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado. A esta entidad a la que se le encomendó la producción de un tractor económico, simple y de fácil mantenimiento. Emprendimiento desarrollado por a solicitud del estado a partir de 1952. El tractor fue dotado de un motor de dos tiempos semi diésel mono cilíndrico de 10 litros. Se estima que entre 1952 a 1961 se ensamblaron 3760 unidades. Uno de los cuales fue restaurado a fin de ser expuesto en la Sala de la Fábrica Militar de Aviones.
    Como en todo museo, hay elementos que se reúnen, se preservan y se restauran. Se llevan a cabo investigaciones, se difunde conocimiento y, por supuesto, se exhiben objetos. En el caso del presente trabajo, buscamos destacar todo aquello que el museo refleja en torno a la acción de la industria nacional.

11/05/2025

Ex LV preservado en Suiza

    
En el transcurso del año 1977, la empresa petrolera Yacimientos Petrolíferos Argentinos sumó a su heterogénea flota dos aeronaves Pilatus Porter. En el año 1995, tras la privatización de la empresa, el departamento de transporte aéreo que funcionaba desde 1967 fue vendido por separado, recayendo en una nueva empresa denominada TAPSA/Transportes Aéreos Petroleros SA., una aerolínea dedicada a prestar servicios de apoyo a la industria energética nacional. No obstante, en poco tiempo, la empresa reconfiguró la flota, y ambos Pilatus fueron desprogramados y comercializados en el exterior.
    Los probados elementos suizos, se mantuvieron en servicio por muchos años con diversos operadores civiles, pero uno de ellos, que oportunamente estuviera registrado como LV-MAE, tuvo el destino de ser preservado.
    Verein Verkehrshaus der Schweiz, es un museo ubicado en Lucerna, Suiza, dedicado al transporte y las comunicaciones. Siendo el museo más visitado de Suiza. Cuenta con una gran colección de locomotoras, automóviles, barcos y aviones, así como exposiciones sobre las telecomunicaciones. En su colección cuenta con más de 30 aeronaves, además de simuladores de vuelo.
    Las tareas de reconstrucción del avión contó con la financiación de diversas empresas y ex empleados de la empresa Pilatus Aircraft AG, siendo desarrolladas en Bleienbach. Culminadas las mismas fue transportado por tierra hasta Lucerna el 30May2022. En la jornada del 01Jun2022, el museo incorporó a su colección el Turbo Porter con pasado argentino, el cual fue izado y colocado en posición de lanzamiento de paracaidistas.
    Una particularidad, es que el aparato heredó el esquema que ostentaba la aeronave que se utilizaba como demostrador del constructor suizo, HB-FGE, -cn. 715-, a partir del año 1972, el cual tras pasar a operar con la Força Aérea Nacional de Angola, se perdió en un accidente en la década del 80.

Detalle de la aeronave
* cn. 778 Pilatus PC-6/B2-H2 Porter - FF. Feb77 - LV-MAE Yacimientos Petrolíferos Fiscales 13May77, rmt. TAPSA/Transportes Aéreos Petroleros SA. 05May95, D-FHPK ntu. Ago95, N117SA Styles Aviation Inc. 29Ago95, -cvt. PC-6/B2-H4-, OY-SFH Sydsjællands Faldskærmsklub/Tiger Airways 10Jun96, Skydive Marche 17Jul2002, rr. I-PSFH 25Nov2002, T7-SFH Skydive Marche/Tangosette Mar2009, S5-CEI Aviofun/Synergo Investment 12Feb2013, Skydive Toscana Dic2013. -Accidentado en 20May2017 en Cecina, remitido a Verkehrshaus der Schweiz en Ene2021. "HB-FGE" Preservado en Verein Verkehrshaus der Schweiz - Lucerna dd. Mar2022.

Fuentes & agradecimientos:skynews.ch - Thomas P. Hofer. 

09/05/2025

Una deriva en el Mercado Central

 

   
El Mercado Central de Buenos Aires es el centro comercializador de frutas y hortalizas que abastece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. La entidad está emplazada a un costado de la Autopista Ricchieri en la intersección de Boulogne Sur Mer. En su interior se conjugan diversas calles que comunican las sub-dependencias. Concretamente en la intersección de las arterias Avenida de Circunvalación y De la tierra, se destinó un área de reconocimiento a los excombatientes del conflicto del Atlántico Sur. -ver Google Maps-.
    El espacio fue inaugurado el día 20Nov2009, inicialmente con el descubrimiento de una placa con los nombres de los 649 combatientes caídos, junto a la entronización de una imagen de la Virgen del Rosario. Posteriormente en dicho lugar se dispuso colocar una hélice, un mortero, una rueda de timón, un ancla y la deriva un "Mirage". Este último elemento en low biz porta el serial C-411, secundado de los títulos Fuerza Aérea Argentina.
    La identidad de referencia pertenece a un IAI M5 Finger. Pero como se recordará esa aeronave se encuentra preservada en la ciudad de Rosario del Tala, Entre Ríos, desde Dic2023. -ver Roll Out-. Por lo que se desconoce a qué aeronave pudo haber pertenecido la presente deriva, la cual fue detectada en el espacio del Mercado Central el pasado 06May2025.

Detalle de la aeronave de referencia
* cn. S-02 Israel Aircraft Industries Nesher (S) - 12 חיל האוויר/Heyl HaAvir dd. 1972, C-411 Fuerza Aérea Argentina 28Dic78 -cvt. Dagger-. -cvt. Finger IIIA Mar88-. Desactivado el 20Sep98. Almacenado en el Área Material Río Cuarto. Preservado.

20/04/2025

Se pintó el Curtiss de Loretto


  En el presente especio se reportó en diversas ocasiones, el estado de situación del fuselaje del avión Curtiss C-46, el cual se encuentra preservado sobre la ruta 9 en Loreto. Más precisamente en la localidad de Villa San Martín, a 68 kilómetros de la capital provincial.
    En materia de cubrir novedades, las dimensiones de un país como Argentina, existe la dificultad, de no poder contar con un reporte actualizado de lugares tan remotos como el paraje santiagueño. A partir del hallazgo de una fotografía fechada en Sep2023, se pudo conocer que el C-46 adoptó un nuevo esquema predominante en azules. El reporte coincide con las imágenes que brinda Google Maps.

Algo de historia del avión
Esta aeronave recaló en el país tras haber protagonizado un aterrizaje de emergencia el día 11Sep64 dentro de la superficie de la "La Recompensa" el Partido Los Juries, Provincia de Santiago del Estero. La maniobra debió concretarse tras haberse declarado un incendio en uno de sus motores. En su carrera, el aparato impactó un caballo, provocando que el tren de aterrizaje colapsara. Seguidamente se descubrió que la aeronave transportaba contrabando, por lo que las autoridades procedieron a incautar la nave.
    Siguiendo los pasos legales, el Ministerio de Defensa, a través de jefe de la Fuerza Aérea Argentina & la Dirección de Aviación Civil, publicó en el Boletín Oficial de la Nación del día 13Oct67 a conocer por diez días al propietario o explotador de la aeronave Curtiss C-46, matrícula
CX-BCN, abandonado en la en la provincia de Santiago del Estero, que el bien citado fue trasladado por la autoridades aeronáuticas a la Base Oficial de Aviación Civil, en el Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, intimándose al propietario o explotador a que proceda a retirarla dentro del término de seis meses, contados a partir, de la última publicación. Transcurrido el lapso citado la aeronave se reportaría abandonada a favor del Estado Nacional, conforme al artículo 74° del Código Aeronáutico.
    El día 23Dic71 el avión fue transferido al Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, siendo asignado a EPAC/Empresa Provincial de Aviación Civil a partir del día 11Abr72. Dentro del orden interno fue bautizado con la voz quechua Huaira Sorckoj.
    En el Boletín Oficial de la Nación del día 21Ago72, la Dirección Nacional del Transporte Aéreo Comercial / Junta Asesora del Transporte Aéreo publicó detalles de la Audiencia Pública N° 121:
 

    En cumplimiento de lo determinado por el artículo 102° de la Ley N° 17.285 (Código Aeronáutico), la Junta Asesora del Transporte Aéreo, realizó la Audiencia Pública N° 121 el día 29Ago72, a las 10:00 horas, en la Dirección Nacional de Transporte Aéreo Comercial, calle Moreno 1050, piso 17 (edificio del Ministerio de Obras y Servicios Públicos), Buenos Aires, a fin de considerar el siguiente asunto: Nota DNTAC. N° 27.196/71, por la cual la Empresa Provincial de Aviación Civil solicita autorización para explotar servicios de transporte aéreo interno e internacional no regular de pasajeros y/o carga. Aeronaves a utilizar: Douglas Super DC-3; Curtiss C-46; Beechcraft BaronB-55; Beechcraft Bonanza F-55 y Cessna 185 A.

    Pero más allá de las autorizaciones, la repartición estatal, no hizo un uso extensivo del aparato. Tiempo después la maquina salió de servicio y permaneció estacionada en el aeropuerto local. Aunque años después se la trasladó fuera del perímetro de la estación aérea. Existen reportes que en momento entre 1979/80 pudo haber sido parte de un bar en la localidad de Santiago del Estero.

    A partir de 1980 fue visto emplazado como monumento en la ciudad de Loreto (Provincia de Santiago del Estero), el día 01Sep2008 fue trasladado al ingreso sur de la ciudad sobre la Ruta Nacional N°9.

Detalle de la aeronave
* cn. 30391 Curtiss C-46A-45-CU - 42-96729 US Army Air Force Sep44. rmt. US Air Force 18Sep47 -Modificado por Curtiss Wright- Rmt. Davis-Monthan, Arizona 29Ene58L.B. Smith Aircraft Corp. Sep59; N9342R Air International IncPP-NMJ NAB Oct60 ntu. CX-BCN Línea Aérea Rioplatense. (Registrado como Cia. de Transporte SRL.), LQ-IYV Fuerza Aérea Argentina / Dirección Nacional de Aviación Civil 30Jul68. almacenado en José C. Paz, provincia de Buenos Aires. Empresa Provincial de Aviación Civil, Provincia de Santiago del Estero "Huaira Sorckoj" 30Jul68. Almacenado a partir de 1971. Abandonado y posteriormente preservado.

Ver: Línea ALA

18/04/2025

Un Guaraní naranja


    
En materia de traslados sanitarios, Argentina ha tenido una dilatada tradición. Ya en 1935 había afectado un Junkers Ju. K-43 del Ejército Argentino al servicio sanitario. Ese mismo año se desarrolló una aeronave de construcción nacional Ae M.S. 1, con el fin cumplir tareas sanitarias. Este aparato de avanzada, podía transportar hasta cuatro camillas, No obstante, este proyecto no se desarrolló plenamente. Diez años más tarde, la Nación contaba con 12 bimotores dedicados exclusivamente a tareas sanitarias con aviones británicos Aispeed AS. 65 Consul y algunos Beechcraft AT-11 Kansan. El uso de helicóptero también fue de la partida, empleando Sikorsky S-51. También se emplearon aviones Ju-52, y la capacidad aérea se intensificó por todos los medios disponibles durante la epidemia de poliomielitis en 1956/57.  En los años 60s se sumaron un par de Douglas DC-3, que estuvieron operados con tripulaciones de la Fuerza Aérea Argentina LQ-ACF Douglas C-47A-30-DK -cn. 14010/25455- y la Aviación Naval, LV-MSP Douglas C-47B-5-DK -cn. 14669/26114-. Y hasta en algún tiempo se llegó a operar aviones FMA IA.35 Huanquero.
    Con la experiencia desarrollada, el día 23Mar72 se creó la DINES/Dirección Nacional de Emergencias Sociales. Entidad dependiente del entonces Ministerio de Salud y Acción Social. Desde su creación, su objetivo fue asistir a la población en situaciones de emergencias sanitarias y sociales, en lo referente a la prestación de servicios profesionales; la asistencia a través de envíos de insumos médicos o la provisión de los recursos necesarios.
    El día 02Sep72, el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, formalizó la entrega de la aeronave FMA IA-50 Guaraní al Ministerio de Bienestar Social. En tal sentido, se llevó a cabo una ceremonia sobre la Plataforma Militar del Aeroparque Metropolitano, en la cual hizo uso de la palabra el brigadier mayor Abel Federico Martínez, seguido por el subsecretario de Bienestar Social Alberto Gordillo Gómez.  El responsable de la Fábrica Militar de Aviones, enfatizó que se trataba de la séptima aeronave que se hacía entrega a un organismo fuera del Arma. Inmediatamente el aparato fue afectado a tareas sanitarias de dicho organismo, operando desde el Aeroparque Metropolitano. A fin de dotarlo de la autonomía necesaria se lo equipó con tanques suplementarios no convencionales.
    Como es habitual, los organismos estatales, según los cambios políticos que se suceden, cada tanto se suelen producir cambios en la denominación de la repartición. A partir de los años 90, la organización a cargo de la acción social pasó a denominarse DINESA/Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, por tal motivo, el Guaraní solía portar dichos títulos en el fuselaje.

    En cada escapada al Aeroparque, hasta los años 90, del conjunto de aeronaves estacionadas en la plataforma sur, era fácilmente distinguir, dado su estridente color naranja, la figura del Guaraní LQ-MBS perteneciente al Ministerio de Bienestar Social, generalmente provisto de una lona especial que cubría el morro y la cabina, a modo de preservarlo del sol, dado que residía a la intemperie. Además de su coloración, la aeronave contaba con una matrícula especial, que lo destacaba como bien del estado, con el prefijo "LQ", seguido de la sigla "MBS", en referencia a la repartición.

    En su dilatada historia, se rescatan las intervenciones más relevantes que la repartición ha desarrollado con el presente aparato, ya que al igual que en otros reportes, determinar la totalidad de los vuelos efectuados sería casi imposible. Como siempre, aportes y correcciones son bienvenidos.



   - 
El día 10Ene73, la aeronave fue despachada a socorrer la localidad de San Justo, provincia de Santa Fe, la cual había sido víctima de un tornado. En el avión se trasportó ayuda de primera necesidad y medicamentos en diversos enlaces. El 11Ene73, una comisión de médicos viajó a San Justo a bordo del Guaraní del DINES. El 12Ene73, trasladó a la zona al ministro de la cartera de Salud Oscar Puiggrós en el avión LV-MBS.
   - El día 16Ene73 el subsecretario de Salud Pública de la Nación viajó a Catamarca en la aeronave Guaraní perteneciente al DINES. En el vuelo de regreso se trasladaron tres niños a la Capital Federal.
    - El 20Abr73 la aeronave LV-MBS fue remitida al aeropuerto de Sauce Viejo, Santa Fe, a fin de trasladar elementos de socorro a las víctimas de las inundaciones. Al día siguiente, realizó un vuelo similar con destino a Reconquista.
    - El día 04Nov73 la aeronave fue afectada al traslado de un niño que sufrió un accidente, desde Paraná a Aeroparque.
    - El día 07Feb74 se trasladó en la aeronave una víctima de un accidente desde Posadas a Aeroparque.
    - En la noche del 20Ene74, la aeronave LV-MBS arribó al Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, trasladando los restos del coronel Arturo Gay y su esposa, que habían sido asesinados por delincuentes del ERP al mando de Enrique Gorriarán Merlo y Hugo Irurzún en el ataque a la Guarnición Militar de Azul, provincia de Buenos Aires.
    - En horas de la noche del 05Feb74 arribó al Aeroparque procedente de Córdoba, el Guaraní perteneciente al DINES, con el fin de trasladar diversas víctimas que perdieron la vida en la provincia mediterránea.
    - El día 15May74, en el marco del Operativo Chaco, el Ministerio de Bienestar Social destacó la aeronave Guaraní en la ciudad de Resistencia, para tener mejor radio de acción en las zonas afectadas por las inundaciones.
    - El 29May74, el Ministerio de Bienestar Social de la Nación continuaba realizando “operativos” de ayuda a las poblaciones norteñas más afectadas 'por las inundaciones. A bordo de un avión Guaraní, se dirigió a Paraná una comisión que evaluó la situación.
    - El martes 11Mar75 amaneció nublado en Neuquén, pero en las primeras horas de la mañana comenzó a llover sin parar. Al principio fue como esas típicas lloviznas de otoño, luego de manera cada vez más intensa, hasta que finalmente se convirtió en un diluvio. Fue como si el cielo hubiera esperado ese día para descargar miles de litros de agua contenida durante años. El día 13Mar75, se destacó en la provincia, la aeronave LV-MBS a fin de brindar asistencia.
    - En la tarde del 17May75 la aeronave LV-MBS del DINES, arribó al Aeroparque Metropolitano procedente de Río Turbio. En su interior, trasladó un minero chileno afectado a una explosión en la mina de carbón.
    - En la madrugada del 28May75, a bordo del avión “Guaraní” perteneciente a la Dirección de Emergencias Sociales del Ministerio de Bienestar Social arribaron al Aeroparque Jorge Newbery seis heridos en el accidente producido en la localidad rionegrina “La Japonesa”. A su arribo fueron trasladados al Hospital Rawson, de la Ciudad de Buenos Aires.
19Jul75
    - En la mañana del 16Ene76, el Guaraní LV-MBS arribó a la ciudad de Catamarca, trasladando al subsecretario de Salud Pública de la Nación, doctor Antonio González. En la misma máquina fueron evacuados posteriormente tres niños. uno de un año y dos de meses de edad afectados por diversas dolencias hacia la provincia de Córdoba.
    - El día 23Ene76, la aeronave LV-MBS fue remitida a Salta, a fin de colaborar en la asistencia de diversas poblaciones que fueron afectadas en la zona de los Valles Calchaquíes.
    - En la jornada del 15Jul76, la aeronave del DINES trasladó hasta la Capital Federal un niño de Comodoro Rivadavia con diagnóstico grave.
    - El día 26Jul76, el ministro de la cartera de Salud, contralmirante Julio Juan Bardi arribó a la ciudad de Catamarca en el avión Guaraní. Posteriormente se trasladó por vía aérea a Tinogasta. En los siguientes días visitó la provincia de La Rioja y San Juan.
 - En la edición N° 23532 del Boletín Oficial de la Nación, publicado el día 12Nov76, el Ministerio de Bienestar Social a través de la Dirección General de Administración y por medio del Expediente N° 19908/74 Cde.36, llamó a Licitación Pública N° 74/76 para el día 22Nov76, para la adquisición de 10 transistores destinados al avión Guaraní II. 
    - El día 24Dic76, se reportaba que la aeronave había trasladado un niño de tres años, afectado de una grave dolencia desde el hospital de Eldorado, en la provincia de Misiones, hasta el Hospital de Niños de La Plata. Durante el trayecto desde Misiones a La Plata, el pequeño enfermo fue asistido por personal médico que viajaba en la aeronave.
    - El día 05Ene77, la DINES informó que en los últimos cinco días efectuó varios traslados aéreos de enfermos graves desde y hacia distintos puntos del país. Este organismo, dependiente del Ministerio de Bienestar Social señalaba, en su informe, que en el avión Guaraní LV-MBS fueron transportados: un paciente desde la Capital Federal a Córdoba y otro desde la ciudad mediterránea.
    - El 28Ene77 se aguardaba en Corrientes la llegada del Guaraní del Ministerio de Bienestar Social, con un cargamento de ropa, alimentos y medicinas, destinados a los pobladores de Corrientes y Resistencia afectados a las crecidas del río Paraná. En la primer semana de May77, se destacaban las múltiples tareas cumplió en los últimos quince días del mes de Abr77 de parte de la Dirección Nacional de Emergencias Sociales, dependiente de Bienestar Social. Dichas acciones estuvieron encaminadas a dar solución a problemas planteados por sectores de la población carentes de recursos. Por lo tanto, fueron transportados 20 enfermos en ambulancias, que efectuaron un recorrido total de 1.580 kilómetros, además de los vuelos en aviones de la dotación de DINES. De este modo, la repartición ha cumplido, una vez más, con su misión fundamental que es la de estar al servicio de la población ante todo tipo de emergencia social.
   - El 01Jun77 el ministro de Bienestar Social de la Nación, vicealmirante Julio Juan Bardi, arribó en el avión Guaraní al Aero Club de Jachal a las 8.53, procedente de La Rioja. Allí le esperaban el gobernador de San Juan, capitán de navío Alberto V. Lombardi; el ministro de Gobierno, coronel Carlos Patricio Moreno; el intendente, señor Aníbal Cuelli y funcionarios. Por la tarde se trasladó por vía aérea hasta San Juan.
    - A principios de Jun77 se reportaba que la aeronave había trasladado tres pacientes graves desde el interior a Buenos Aires, a fin de ser tratados en el Hospital de Niños, al tiempo que un paciente mayor, fue derivado en la aeronave hasta Tucumán.
- En la edición N° 23695 del Boletín Oficial de la Nación, publicada el día 07Jul77, se detallaba: El Ministerio de Bienestar Social a través de la Dirección General de Administración comunicó el  Expediente Nº 19.909/74-Cde.19, el cual estipulaba: "Llámase a Licitación Pública Nº 33/77 para el día 15Jul77, a las 16:00 horas. para subvenir a las necesidades con destino a la Dirección Nacional de Emergencias Sociales durante el año 1977. en la provisión e instalación de instrumental para la navegación aérea de los aviones Piper PA-31 LV-JSS y IA50 GII LV-MBS".
    - El 15Jul77 la Dirección General de Administración, llamó a licitación a fin de adquirir los repuestos necesarios para la reparación de la aeronave LV-MBS.
   - El 24Jul77 se daba cuenta que la DINES en la primera quincena del mes en curso había realizado más de 33 traslados sanitarios con la aeronave Guaraní.
    Desde el gobierno comunicaban la intensa labor ha desarrollado durante la primera quincena del mes de Ago77 la DINES/Dirección Nacional de Emergencias Sociales, entidad dependiente de la Secretaría de Promoción y Asistencia Social del Ministerio de Bienestar Social. En ese período se cumplieron diversas acciones para solucionar los problemas planteados por los sectores de la población de menores recursos. Pueden citarse entre las tareas desarrolladas el traslado de enfermos por vía terrestre y aérea, la entrega de medicamentos y numerosos despachos radioeléctricos, que le permitieron acudir con prontitud ante casos de extrema gravedad. El número de pacientes transportados por ambulancia en un recorrido total de 2.560 kilómetros fue de 40. Un enfermo, que presentaba quemaduras de 1% 2% y 3er. grados en un 75 por ciento de su cuerpo, procedente de Catamarca, fue trasladado en el avión Guaraní de la dotación aérea de la DINES hacia el policlínico de Ezeiza.
- En Nov77 la DINES y todos sus elementos estuvieron afectados a la atención de la población de Caucete, San Juan, epicentro de un sismo de 7.4 en la escala de Richter. 
    - En Jun78, la Dirección Nacional de Emergencias Sociales (DINES) informó que durante la última quincena de mes May78 la repartición trasladó en total 213 pacientes por via terrestre y aérea, destacando la participación del avión Guaraní.
- En la edición N° 23905 del Boletín Oficial de la Nación, publicado el día 03May78, el Ministerio de Bienestar Social a través de la Dirección General de Administración y por medio del Expediente N° 14.388/75 - Cde. 260 llamó a a Licitación Púbica N° 40/78 para el día 09May78, para la adquisición de cubiertas sin cámara para avión Guaraní II. 
    - El 20Ene80, el Guaraní del Ministerio trasladó desde el Aeroparque Camet hasta Buenos Aires, los restos del actor Claudio Levrino, fallecido el día anterior.
- En Abr80, un evento hidrometeorológico extremo que afectó al sudeste de la Provincia de Buenos Aires, principalmente a las localidades costeras de Necochea y Quequén. En tal circunstancia la DINES se hizo presente con todos sus medios.
    - El 30May80, el ministro de Bienestar Social, contralmirante (R) Jorge Fraga, anunció que la DINES/Dirección Nacional de Emergencias Sociales, dependiente de la secretaría de Acción Social de su Ministerio prestó desde el primer momento apoyo necesario para auxiliar a la población en las zonas afectadas por las recientes inundaciones ocurridas en diversos puntos de la provincia de Buenos Aires. La DINES realizó 39 misiones aéreas y 141 evacuaciones de personas. También realizó el organismo el transporte de elementos provenientes de donaciones efectuadas por distintas entidades que colaboraron con medicamentos, víveres, frazadas, ropa de bebé, colchonetas, etcétera.
    - Existen reportes que el presente aparato sufrió un incidente en Pocitos, San Juan el día 02Jul80.
- Las fuertes precipitaciones en las cuencas del Río Paraná; registradas entre Mar/Abr83 afectaron seriamente las provincias de Santa Fe, Misiones, Corrientes y Chaco. Las zonas más perjudicadas fueron asistidas por la DINES.
- La calma del sábado 26Ene85 se vio interrumpida por un fuerte sismo, que tuvo su epicentro en entre Argentina y Chile, frente al Cordón del Plata. Más precisamente en la frontera de Tupungato, provincia de Mendoza. Con duración de 60 segundos, el sismo alcanzó una intensidad máxima de 7 en la escala de Mercall, causó daños considerables en todo el Gran Mendoza. Uno de los departamentos más afectados fue Godoy Cruz. Por lo que el desplazamiento de los medios de la DINES resultó vital.
    - El 18Abr86, la Dirección General de Asuntos Administrativos de la Nación, llamó a licitación para adquirir repuestos para las aeronaves del DINES.  
    - El 06Ene92 una impresionante crecida del río Noguinet, en el noroeste cordobés, arrasó con la localidad de San Carlos Minas. La aeronave LQ-MBS, junto a otros elementos, fue afectado a la asistencia de la localidad cordobesa, operando desde el Aero Club Cruz del Eje.
    - El día 26Ago94 el avión LQ-MBS fue reportado aterrizando por cabecera norte del Aeroparque Jorge Newbery con el motor número 2 en bandera.
    - El día 21Sep95, resultó accidentado en el aeropuerto de San Fernando, que le ocasionaron daños leves. 
    - El día 06Jun96 fue reportado estacionado en la plataforma de hangares del Aeroparque Jorge Newbery. 

    - En 1997 fue trasladado a la ESFA - Escuela de Sub Oficiales, en Córdoba, con el fin de ser utilizado como material didáctico.

    A lo largo del tiempo, las actividades del presente Guaraní fueron complementadas por diversas aeronaves, a saber: un Piper Navajo LV-JSS, el Swearingen Metro LQ-MLV, y los helicópteros MBB Bo.105 Bölkow LV-LGR/LV-LGS, junto al Bell 205 LQ-LGT.

Esquemas de pintura & títulos: 
    Originalmente, la aeronave fue entregada con un esquema que en su cubierta superior lucía en blanco. Dos pequeñas líneas negras recorrían todo el fuselaje delimitando la parte superior de la inferior, con terminaciones curvas en sus extremos. Por debajo de la hilera de sus tres particulares ventanas, y cubriendo la totalidad de la zona ventral, se adoptó el color naranja, el cual absorbía toda la superficie de las alas, a excepción los capots de motores, que lucían en metal, y la góndola posterior, que lucía en blanco. También los tanques suplementarios montados en sendas punteras lucían en blanco. Presentando en los laterales dos pequeños filetes en color naranja. El color naranja de la zona ventral se elevaba sobre la parte posterior del fuselaje, ganando una pequeña parte del timón a modo de banda y la totalidad de los estabilizadores. Los títulos MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, en mayúsculas, se centraban por encima de las ventanas en color negro. Al tiempo que el logo del MBS se emplazó por debajo de la cabina en color blanco. Al mismo tiempo el escudo nacional se posicionó inmediatamente por detrás de las ventanas de la cabina. El morro lucía en negro mate, extendiéndose hasta el inicio de los parabrisas. Durante algún tiempo, el logo del MBS desapareció, y en su lugar se posicionó la sigla DINES en la parte posterior inferior del aparato, por detrás de la puerta de acceso. 
 Por reportes fotográficos, el presente esquema se mantuvo vigente al menos hasta 1986, cuando se invirtió la composición del esquema. La parte superior fue ganada por el color naranja, delimitando la zona ventral en blanco marfil, una dina línea negra flanqueada por otras dos líneas menores se extendía a lo largo del fuselaje. Repitiendo las terminaciones en forma curva. Si bien la coloración de la zona ventral se elevaba en la parte posterior de la nave, solamente llegaba hasta el cono de cola y la parte trasera de los estabilizadores, la superficie que le antecedía lucía en naranja. El timón lucía totalmente en naranja, albergando una pequeña bandera argentina. Por su parte, las alas en su parte superior estaban pintadas completamente en naranja, mientras que la parte inferior repetía el blanco perla. Situación que se repetía sobre los tanques adicionales. Los capots de los motores se preservaron en metal inmaculado.
    Los nuevos títulos expresaban Ministerio de Salud y Acción Social, en negro por encima de las ventanas, al tiempo que el escudo nacional por detrás de la cabina le dio lugar al escudo de la repartición.
    Desafortunadamente, y por cuestiones presupuestarias el organismo fue perdiendo su capacidad operativa, hasta dar de baja el conjunto de su flota aérea. Actualmente nombre del ente estatal es DINESA/Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, pero no cuenta con ninguna aeronave a su cargo.


 Detalle de la aeronave 
 * cn. 24 FMA IA50 Guaraní - (Ago72) - LQ-MBS Ministerio de Bienestar Social Sep72, rr. LV-MBS Ministerio de Salud y Acción Social Feb73, LQ-MBS dd. 1986. Se declaró su baja por haber alcanzado el límite de horas. - Asignado como material didáctico a la ESFA - Escuela de Sub Oficiales, Córdoba en 1997. En Ago2009 fue reportado sin el conjunto de hélices del motor número uno.


Agradecimiento: Carlos Boisen, Hernán Longoni, José Soria, Marcelo Miranda, & Pablo Cepero.

24/03/2025

El Ranquel & el MNA


    
En 2016 se reportaba el inicio de las tareas de puesta en valor de la aeronave PG-423 Dinfia IA.46 Super Ranquel. Un monomotor desarrollado y construido por Fábrica Militar de Aviones en Argentina a partir de 1958. El avión fue ideado como un aparato ligero apto para las tareas propias de un aeroclub o para aeroaplicación. El nombre impuesto deriva de uno de las etnias oriundas de la Patagonia argentina. Dentro de la Fuerza Aérea Argentina se destacó como remolcador de planeadores. 
    La estructura de este avión es tubular con alas cubiertas de tela. Internamente su configuración interna da cabida al piloto y 2 asientos, siendo propulsado por un motor Lycoming O-320-A2B. La evolución el programa llevado a cabo por la Fábrica Militar de Aviones, concibió una versión mejorada denominada IA.46 Super Ranquel provista de una planta de poder Lycoming O-360-A1A. Esta a su vez fue seguida de una variante identificada como IA.51 Tehuelche. Al cierre de su producción en Dic68, se habían ensamblado la notable cifra de 133 unidades.
    Culminada la labor del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas en el Hangar N° 4 sobre el Ranquel, el día sábado 22Mar2025 se llevó a cabo una ceremonia cuya apertura contó con las palabras del jefe del Departamento de Investigaciones Históricas y encargado del Museo Nacional de Aeronáutica SM (R) Walter Marcelo Bentancor. A lo largo de su alocución se dio a conocer las obras realizadas de puesta en valor la ex Sala Motores, y su correspondiente ampliación para albergar en ella diversas aeronaves (Bleriot XI, FW44 e IA.46 Ranquel), además del vehículo Anasagasti modelo 1911, y diversos elementos pertenecientes a la génesis de la aviación civil y militar argentina. Actualmente, este sector ha sido denominado Sala Pioneros e Industria Nacional.
    A fin de dar a conocer las tareas que demandaron la restauración de esta aeronave construida por Dinfia, hizo uso de la palabra en nombre del equipo “Ranquel” el Señor José Oliver, quien dio detalles pormenorizados de todo el proceso desde un comienzo.
    Para finalizar, el Sr. Director del MNA Comodoro (R) Carlos Maroni agradeció el esfuerzo de quienes participaron en las obras de la Sala y al GTRA por las labores que vienen gestando en pos de la historia aeronáutica argentina, y en la restauración de su patrimonio.

Detalle de la aeronave
* cn 0216 Dinfia IA.46 Super Ranquel - LV-JFG Comando General de la Fuerza Aérea Argentina Dic67, rr. LQ-JFG, rr. PG-423 Fuerza Aérea Argentina. es "Escuela Militar de Aviación" 2004/8. Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica a partir de 2015.

16/03/2025

MNA - 2025


    En Mar2025 el MNA inició sus actividades correspondientes al ciclo 2025, y como muestra de la búsqueda permanente de su optimización, se llevaron a cabo diversos cambios. De esta manera, algunas de las aeronaves de la colección cambiaron de lugar. Tal es el caso del Gates Lear Jet 25D LV-OEL, actualmente posicionado en el hangar N° 3. Al mismo tiempo, el MBB 105 LV-LGR tomó el lugar de su par LQ-AOF, que fue remitido al hangar N° 2.
    La sala que antiguamente estaba dedicada a los motores, fue restaurada albergando el biplano Focke-Wulf Fw 44 Stieglitz Ea-122, y el Bleriot XI junto al automóvil  Anasagasti. Hacia el fondo de este sector se encuentra en proceso final de restauración el I.Ae. 46 Ranquel PG-423. También se trabaja en la próxima inauguración de un salón donde se exhibirá el simulador de Mirage.
    En la sala contigua a la entrada, moran diversas piezas rescatadas, como los restos del Ansaldo SVA-10, la cabina del Sikorsky S-51, algunas piezas del SAI Ambrosini S.1001 l-ASSI (cn. 04) conocido como "El ángel de los niños", y un botellón perteneciente al avión Avro 691 Lancastrian G-AGWH "Star Dust", recuperado en la cordillera de los Andes en 1947. 
    Por otra parte, la ocasión fue oportuna para poder apreciar el detallado trabajo de puesta en valor del helicóptero Sikorsky S-55 H-4, tareas realizadas por el GTRA/Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas que entre otras cosas exhibe alguno de los elementos de cabina iluminados. Como se recordará, este helicóptero fue presentado durante las jornadas dearroladas los días 09/10Nov2024.
    
Desde el MNA comunicaron que a futuro existen intenciones de hangarar el Lockheed C-130B Hercules TC-60 dentro del Hangar N° 2, mientras prosiguen las tareas sobre el Avro Lincoln B2 B-004, a fin de poderlo ingresar al Hangar N° 4 para su completa restauración.

19/02/2025

Relictos de Fokker en Schiphol.

 
   
El día 24Nov55, la recordada empresa neerlandesa Fokker Fokker, efectuó el primer vuelo de su modelo F27 Friendship. Un avión de transporte de pasajeros, que se mantuvo en la cadena de montaje hasta 1986. Al dar fin a su producción se habían ensamblado la interesante cantidad de 586 unidades. Aquel memorable vuelo fue realizado con el primero de los dos prototipos, -PH-NIV-. Las pruebas desarrolladas, permitieron que la aeronave entrara en producción, y que la compañía irlandesa Aer Lingus lo introdujera en servicio comercial como cliente de lanzamiento, a partir del mes de Dic58.
    Fokker había sido fundada el 22Feb12 por Anthony Fokker (1890-1939), uno de los pioneros de la aviación a nivel mundial. Y puede afirmarse que la empresa es parte de la rica cultura de los Países Bajos. El éxito cosechado por Fokker con el F-27, permitió el desarrollo otras aeronaves icónicas como Fokker F-28 Fellowship, el Fokker F-50, el F-70 y F-100.
    Pero la dura competencia que el constructor europeo debió afrontar, puso en jaque a Fokker particularmente en 1989, quedando cerca de la quiebra. La situación se evitó temporalmente gracias a la intervención del gobierno que adquirió el 49% de las acciones, al tiempo que negoció la entrada de la empresa alemana DASA como socio. Los malos resultados financieros persistieron. Si bien desde el Estado se le otorgó un nuevo crédito, el 15Mar96 Fokker debió declararse en bancarrota.
    La factoría residente en el aeropuerto de Schiphol, hoy ya es parte de la historia, pero un grupo de entusiastas, con el apoyo de diversos patrocinadores, lograron mantener viva la memoria de Fokker. Para tal fin se adquirió un Fokker F-27, correspondiente a la serie Mk.500, el cual fue provisto del esquema que oportunamente portaba el prototipo em 1955. Esta medida se adoptó dado que el fuselaje original, -PH-NIV Fokker F-27-100 Friendship cn. 10101- fue desmantelado en 1962, y gran parte de sus elementos se encuentran almacenados en uno de los hangares de Aviodrome. 
    De esta manera, se seleccionó un avión que se encontraba almacenado en el Reino Unido. Al mando de los pilotos Jan Maasdam y Edwin Boshoff, ex-Fokker Testpilot, el día 24Nov2011 el aparato N19XE fue trasladado desde el aeropuerto de Coswold -Reino Unido-, hasta Ámsterdam. A su llegada fue flanqueado por cuatro Fokker S-11 Instructor, pertenecientes a The Fokker Four Foundation. Este fue el último vuelo del presente Friendship. Seguidamente, el F-27 fue ingresado al interior de las instalaciones de KLM Engineering and Maintenance, donde además de recibir el esquema anteriormente citado, fue desprovisto de la totalidad de los elementos del interior de la nave. Cuando los trabajos finalizaron, por medio de un vehículo de la firma Van der Vlist Transportgroep, fue trasladado hasta el lugar seleccionado para su preservación. -A un costado de la autopista  N232, Oude Meer Schiphol-., sector que actualmente denominado Anthony Fokker Business Park, al frente a lo que fuera de la antigua entrada a la fábrica Fokker en Schiphol 
    Para el día 12Jul2012, el avión lucía el color de prototipo, esperando sobre el césped. Finalmente, el día 12Mar2013 la aeronave fue montada sobre un conjunto de pilotes, que simulan artísticamente un despegue.  En un espacio lacustre artificial, en el cual se destaca el buen gusto.

  Pero no es el único elemento que mantiene vivo el espíritu de la firma Fokker. A
l frente de la vieja torre de control del aeropuerto Schiphol, donde actualmente funciona desde Jul2009 un lugar gastronómico -WINGS food & drink-, se instaló el timón del Fokker 70 PH-KZW cn. 11558, el cual produce una suerte de simbiosis histórica entre un avión de fabricación local, con una estructura que fue gestada a los inicios de la estación aérea. Esta torre de control, situada en Schiphol-Oost, con un peso de 136.000 kilos, fue trasladada en 1998 a su ubicación actual a fin de evitar su demolición. Recalcando la importancia del respeto por la historia.

Detalle de la aeronave
* cn. 10449 Fokker F27-500 Friendship - PH-FPZ Fokker NV. 29Ene71, F-BSUO Air France/Aviation Postale 11Feb71, PH-JLN Farnair Netherlands Mar98 li. D-AAAF Express Airways Sep99 -operado para FedEx-, PH-JLN Tulip Air May2001 -operado por Farnair-, D-AFGD Farnair Germany Ntu., PH-JLN Magicbird Airlines Ene2004, HA-FAD ASL Airlines Hungary Jul2004, N19XE 19th Hole Inc. 10Ago2011, almacenado en Kemble - Preservado con los colores del prototipo PH-NIV en Ámsterdam.

Agradecimientos. Ron Mak, Esteban Lerín.