Mostrando entradas con la etiqueta Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Militar. Mostrar todas las entradas

30/08/2025

La Fuerza Aérea Argentina sumó un Embraer


    
El tercer Embraer ERJ-140LR, asignado a la Fuerza Aérea Argentina, arribó a las 20:03 horas del 29Ago2025 a la Base Aérea El Palomar. El vuelo, -FAA029-, partió desde Springfield y realizó una extensa travesía con escalas en Veracruz (México), San José (Costa Rica), Guayaquil (Ecuador), Lima (Perú) y Arica (Chile).
    La aeronave, de mediano alcance, se integrará a la I Brigada Aérea y desempeñará un papel fundamental tanto en operaciones militares como en misiones de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria, reforzando la capacidad de movilidad táctica del instrumento militar. Bautizado como “55 Héroes”, este avión rinde tributo al personal caido en combate durante el Conflicto del Atlántico Sur.
    El arribo de la aeronave fue supervisado por el titular de la Institución, brigadier Gustavo Javier Valverde, quien recibió personalmente a la tripulación encargada del traslado.
    Este Embraer, construido en 2002, cuenta con un historial operativo previo con las aerolíneas regionales American Eagle y Envoy Air, una subsidiaria con sede en Fort Worth que opera como feeder de American Airlines. El registro que emplea había sido utiliado anteriormente en el Vickers Viking 1B cn. 294 entre 1956 a 1962.

Detalle de la aeronave
* cn. 145634 Embraer ERJ-140LR - N835AE American Eagle 11Sep2002, Envoy Air 15Abr2014, almacenado 26Mar2020 Marana. EIC Aircraft Leasing/Bank of Utah trustee 13Sep2023, T-97 ntu. T-94 Fuerza Aerea Argentina 26Ago2025 "55 Heroes".

08/08/2025

La vuelta de un clásico

    A pesar del paso de los años, el Boeing 737 continúa demostrando su vigencia en los cielos de Sudamérica. Un claro ejemplo se dio el 08Ago2025 en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, Cochabamba, donde reapareció, completamente remozado, un antiguo Boeing 737-230(A) perteneciente a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
    La aeronave, matrícula FAB-117, sorprendió por su renovada imagen: un esquema en gris, títulos en negro de la FAB, y dos escudos distintivos —uno del Grupo Aéreo 71 de Transporte Aéreo Militar sobre el timón y otro del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, ubicado en la parte inferior derecha de la puerta de ingreso.
    Este veterano avión, con 44 años de servicio, es parte de la historia del Transporte Aéreo Militar (TAM), la empresa estatal que operaba bajo dependencia de la FAB. En 2007, la aerolínea había incorporado algunos reactores británicos BAe 146, pero problemas técnicos detectados desde 2012 la llevaron a apostar por los confiables Boeing 737-200, conocidos por su robustez y bajo costo de mantenimiento.
    En total, TAM llegó a operar seis unidades del modelo, que fueron retiradas del servicio y almacenadas tras el cese de operaciones de la empresa. La reciente reaparición del FAB-117 sugiere una posible reactivación operativa de algunos de estos aparatos en Bolivia.

Detalle de la aeronave
cn. 22636/808 - Boeing 737-230(A) - FF. 15Oct81 - D-ABHT Condor 30Oct81; CS-TER TAP/Air Portugal 13Oct87 "Aveiro"; N271LR LACSA 01Ene96; li. Wells Fargo Bank Northwest 17Ene96, TACA International Airlines 01Sep99, Trans American Airlines (Perú) Sep99 li. ; CC-CTH Sky Airline 15Ene2002 - Asset Aviation li desactivado el 26Jul2013, FAB-117 Transporte Aéreo Militar 04May2014.

   Agradecimiento: Esteban Lerín & Cristhyan Cabezas. 

20/07/2025

La mudanza de un Gloster


    
En Mar2018, debido a la posición circunstancial de un camión frente al Edificio Cóndor, jugamos con la idea de que se estaban llevando el Gloster Meteor allí expuesto. -ver Roll Out-.
    Lo curioso es que, de alguna manera, esa idea se hizo realidad: en la noche del 18Jul2025, el icónico jet fue retirado por personal de la Fuerza Aérea Argentina, siendo trasladado al Casino de Suboficiales del Estado Mayor General, ubicado en la intersección de las avenidas Sarmiento y Leopoldo Lugones. Aún no se sabe si el avión quedará en dicho lugar de manera permanente o si es solo un lugar temporal mientras se le asigna una ubicación definitiva.
    Por otro lado, se informó que en la plazoleta frente al Edificio Cóndor se emplazará el fuselaje de un Douglas A4 proveniente del Área Material Río Cuarto.

Detalle de la aeronave 
* cn. s/d. Gloster G.41H Meteror F Mk.IV - G-5-195, I-095 Fuerza Aérea Argentina el 11May49, rematriculado C-095. Resultó dañado en un accidente el 21Jun60, reparado. Resultó dañado el 01Oct63. Reparado. Desprogramado el 30Dic70. Emplazado frente al Comando de la Fuerza Aérea Argentina - Edificio Cóndor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

06/07/2025

Misión antártica de un Huron


    
Según una información del portal Gaceta Marinera, el pasado 28Jun2025, una aeronave Hurón de la Aviación Naval Argentina, concretó con éxito una evacuación sanitaria de un Suboficial de la Fuerza Aérea Argentina. La operación se llevó a cabo desde la Base Antártica Conjunta Petrel.
    El despliegue del biturbohélice, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, despegó desde la Base Aeronaval Río Grande "Pioneros Aeronavales en el Polo Sur", arribando al destino antártico a las 11:29 horas.
    Luego una permanencia de tres horas y habiendo establecido las condiciones para el regreso el Hurón despegó de regreso al continente, aterrizando nuevamente en Río Grande a las 17:20 horas. Como se recordará este tipo de aeronave había efectuado una operación de enlace con la misma base el pasado 27Nov2024.

Detalle de las aeronave
* cn. BJ-56 - Beechcraft TC-12B Huron (A200C) - 161508 US Navy ca. 1981, -Convertido a TC-12B Mar99-, almacenado en AMARC, Davis-Monthan AFB, Arizona 2023, TC-116 Fuerza Aérea Argentina 2024, rmt. 0888/1-G-50 Aviavción Naval Argentina Ene2025.

28/06/2025

El TC-60 dentro del Hangar N° 2


         A principios de Abr2025, como parte de las innovaciones del MNA, se informaba que pretendía ingresar al hangar N° 2 la aeronave Lockheed C-130B TC-60. Como se recordará, este Hercules llegó a Morón durante Sep2011. Tiempo después fue puesto en valor por el GTRA/Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas. -ver Roll Out-.
    Este desafío, en búsqueda de la optimización del espacio, determinó la reubicación de muchas de las piezas de la colección. El estudio del posicionamiento del C-130 generó un movimiento de los aparatos que moraban en el hangar, que, al mismo tiempo entregó imágenes poco habituales, como Fairchild 82D sobre la plataforma, o el Beechcraft AT-11 reposando de fondo al amparo del Bristol 170. Finalmente, en Ju2025 se concretó el ingreso del Hercules al interior del hangar.

Detalle de la aeronave
* cn. 282-3656 - Lockheed C-130B-LM (282-1B) - 61-0969 US Air Force Ene62, desactivado el 30Jun93, almacenado en Arizona / AMARC inventory number CF0129, TC-60 Fuerza Aérea Argentina 02Feb94 - Preservado en Morón desde Sep2011. - Desactivado el 15Sep2011 superando las 22.000 horas de vuelo, Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Morón, Buenos Aires.


Agradecimiento: Walter Marcelo Bentancor.

08/06/2025

Recuerdo de un vuelo antártico


    
El día 09Jun71, el avión Twin Otter T-84 perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, cumplió el primer vuelo aeropostal antártico entre la hase Matienzo y la Palmer Station, perteneciente a los Estados Unidos, y asentada en la Isla Anvers
    El biturbohélice aterrizó el en la estación clentífica norteamericana, cuya pista por entonces estaba asentada sobre un glaciar que brindaba solamente 300 metros de largo por 30 de ancho. La tripulación de aquel vuelo estuvo integrada por el comandante de aeronave, primer teniente Rafael Díaz Mallea; los mecánicos cabo principal Daniel Mallea, los mecanicos cabo principal Enrique Timo y cabo primero Edgardo Miguel Santoro.

Detalle de la aeronave
* cn. 172 de Havilland Canada DHC-6 200 Twin Otter  - FF. 11Nov68 - T-84 Fuerza Aérea Argentina 10Dic68 IX Braer, resultó dañado el 07Jul77. Reparado. Resultó seriamente dañado en la Base Chilena O’higgins. Antartida el 24Sep92 a causa de la intensidad del viento. Se desconocen datos posteriores.

09/05/2025

Una deriva en el Mercado Central

 

   
El Mercado Central de Buenos Aires es el centro comercializador de frutas y hortalizas que abastece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. La entidad está emplazada a un costado de la Autopista Ricchieri en la intersección de Boulogne Sur Mer. En su interior se conjugan diversas calles que comunican las sub-dependencias. Concretamente en la intersección de las arterias Avenida de Circunvalación y De la tierra, se destinó un área de reconocimiento a los excombatientes del conflicto del Atlántico Sur. -ver Google Maps-.
    El espacio fue inaugurado el día 20Nov2009, inicialmente con el descubrimiento de una placa con los nombres de los 649 combatientes caídos, junto a la entronización de una imagen de la Virgen del Rosario. Posteriormente en dicho lugar se dispuso colocar una hélice, un mortero, una rueda de timón, un ancla y la deriva un "Mirage". Este último elemento en low biz porta el serial C-411, secundado de los títulos Fuerza Aérea Argentina.
    La identidad de referencia pertenece a un IAI M5 Finger. Pero como se recordará esa aeronave se encuentra preservada en la ciudad de Rosario del Tala, Entre Ríos, desde Dic2023. -ver Roll Out-. Por lo que se desconoce a qué aeronave pudo haber pertenecido la presente deriva, la cual fue detectada en el espacio del Mercado Central el pasado 06May2025.

Detalle de la aeronave de referencia
* cn. S-02 Israel Aircraft Industries Nesher (S) - 12 חיל האוויר/Heyl HaAvir dd. 1972, C-411 Fuerza Aérea Argentina 28Dic78 -cvt. Dagger-. -cvt. Finger IIIA Mar88-. Desactivado el 20Sep98. Almacenado en el Área Material Río Cuarto. Preservado.

21/03/2025

Un DL-22 trasandino

-Recorte diario chileno-

    
El avión I.Ae.22 DL fue el primer avión diseñado por el Instituto Aerotécnico, y al mismo tiempo el primero en contar con un motor netamente argentino -I.Ae.16 "El Gaucho" radial de 9 cilindros, 450 HP a 2200 r.p.m-, aunque algunos ejemplares fueron dotados de plantas de poder Armstrong Siddley Cheetah radial de 475 HP, siendo denominado como I.Ae.22C. Su primer vuelo se concretó el día 08Ago44, ensamblándose 206 unidades.
    Resulta interesante, que, a modo promocional, el gobierno argentino destinó algunos ejemplares a ser obsequiados a países del Cono Sur, a fin de captar su interés. Uno de ellos fue Chile.
    A las 11.00 horas del día 20Ago45 en la Base Aérea de la FACH El Bosque se llevó a cabo un significativo acto, durante el cual se procedió a bautizar el avión argentino DL 22 obsequiado por el Gobierno argentino a la Fuerza Aérea de Chile. Dicha aeronave había sido trasladada en vuelo hasta la capital chilena por el Comandante de Grupo, Felipe Latorre.
    Finalizada la ceremonia, bendición del aparato, a cargo de Monseñor Teodoro Eugenin, contó con la presencia del embajador argentino en Chile Dr. Carlos Güiraldes Madero y el Ministro de Defensa Arnaldo Carrasco, este último procedió a efectuar un vuelo de prueba con la máquina.
    Tras ser aceptada formalmente por la Fuerza Aérea Chilena, la aeronave fue incorporada a la Escuela de Aviación, aunque posteriormente fue transferida a la denominada Escuadrilla del Comando en Jefe, siendo asignada principalmente a la realización de vuelos de enlace por parte de los oficiales.
    Respecto a la identificación de la misma se conoce que se trató de uno de los primeros ejemplares de la cadena de montaje y lució un esquema similar al ejemplar preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, con el agregado del escudo chileno. 
    La aeronave no se mantuvo en servicio por más de tres años, y se desconoce el destino final de la misma.

Agradecimiento: Carlos Boisen.

29/01/2025

El derribo de un Duck


    
Abordar temas como el derrocamiento de un gobierno, conlleva muchas veces a que la historia se confabule con el mero final de ese acontecimiento, sin llegar a atender a las razones que determinaron ese desenlace. De ninguna manera se debería justificar el cambio de orden institucional. Pero entendiendo que las visiones contrapuestas sólo alientan el fuego controversial, en el tiempo, si se considera sólo la consumación de un hecho, se corre el riesgo que una parcialidad se adueñe de un sentido unidireccional impuesto a la razón.

    En los días previos al derrocamiento del régimen peronista, -23Sep55-, las movilizaciones en favor y en contra de Perón estaban a la orden del día. Los hechos no eran fruto de una jornada. Perón gobernaba desde Jun46, y en particular, desde Sep51 el deterioro de su gestión decaía tanto como su imagen. El día 16Jun55, se había producido el luctuoso bombardeo de la Plaza de Mayo, que fue una antesala de un fin anunciado. Se había gestado una antinomia entre quienes seguían al líder y los que aborrecían al tirano.
    Desde 1930, cuando naufragó el gobierno de Hipólito Yrigoyen, hasta las reyertas de Dic90 encabezadas por coronel Seineldín, la gran parte de los enfrentamientos castrenses, se han librado en cercanías de centros poblados, o bien en adyacencias a algún asentamiento militar.
    Más allá de la efervescencia de los días vividos en Sep55, nada hacía suponer que la tranquilidad del pueblo de Saavedra, con sus calles angostas enclavadas en el sudoeste bonaerense, a 112 kilómetros al norte de Bahía Blanca, y casi al pie de las sierras de Ventania, sería escenario de una encarnizada contienda militar.
    Desde el viernes 16Sep55 la base aeronaval de Espora se había sublevado. Los oficiales rebeldes, perseguían el objetivo de evitar que las tropas leales lograsen avanzar hacia las bases de Espora y Puerto Belgrano. Cualquier despliegue de los elementos militares suponía un certero riesgo a sus posiciones. La estación del Ferrocarril Sur en la mencionada localidad, constituía una clara amenaza.
    La mañana del domingo 18Sep55, los pobladores de Saavedra se vieron conmocionados por el arribo de un tren, con diversos equipos militares leales a Juan Domingo Perón. A saber, numerosos efectivos, seis tanques M4 Sherman, pertenecientes al regimiento escuela de tanques de Ciudadela, junto otras seis unidades blindadas. El asombro de los habitantes, a quienes les arrebataron su rutina, se ejecutaba de forma sincronizada con despliegue estratégico de los efectivos que ganaban posiciones en todo el pueblo.
    Cerca de las 9:00 horas el personal militar inició las tareas de descarga de los vehículos. Siendo las 9:30 horas sobre el cielo del pueblo se hizo presente el primer avión naval, un Beechcraft AT-11, que bombardeó la estación. En su raid, destruyó una locomotora y un vagón. No obstante, no logró alcanzar ni a los Sherman, no al resto de los equipos.
    A las 11:30 horas irrumpieron dos aeronaves Grumman J2F-5 Duck. Uno de ellos era comandado por el capitán Estivariz, jefe de la escuadrilla. Estos aparatos habían decolado desde la Base Aeronaval Comandante Espora a las 10.48 horas.  Una vez sobre Saavedra, efectuaron varias pasadas, atacando con énfasis la zona de la estación ferroviaria. En particular, la aeronave de Estivariz, volaba más bajo de lo que indicaba la prudencia. La maniobra le otorgó el éxito en dar blanco en alguno de los tanques enemigos, lanzando bombas y ametrallando a su paso.
    Pero la acción antiaérea de dos tanques junto a dos carros blindados alcanzó al avión 0183/2-O-12, que de inmediato fue ganado por el fuego en la mitad del fuselaje. En su última carrera, perdiendo raudamente altura, envistió un tractor y una trilladora que se hallaba en el interior de un galpón, casi en la entrada del pueblo. El impacto provocó la explosión del aparato que aun portaba dos bombas.     
 El capitán de fragata Eduardo Estivariz, fue el oficial de más alto grado caído en aquellos días. Completaban la tripulación del Grumman el teniente de fragata Miguel Irigoin, quien cumplía el rol de artillero y el suboficial radioperador Juan Rodríguez.
    La batalla librada en el recóndito pueblo se extendió durante todo día. Vale mencionar que a pocos kilómetros del paraje se encontraba el Arsenal del Ejército de Pigüé. Los aviones navales habían atacado en la zona diversos puentes y vehículos. Pero especialmente se esmeraron en las filas acantonadas en ese pueblo, cumpliendo 264 salidas, según los registros oficiales.  La batalla de Saavedra, tal vez no figure en los libros de historia, pero sin dudas ha sido un hecho significativo en el final del regimen peronista.

    
Exactamente un año después de los sangrientos sucesos, en el pueblo de Saavedra se rindió homenaje a los tres aviadores navales, inaugurándose un monolito. El evento contó con la presencia del Subsecretario de Marina, Contraalmirante Arturo Rial. El sitio elegido, no fue elegido de forma arbitraria, sino que se trataba del lugar donde cayó otro de los Grumman, -
0149/2-0-2, cn. 553- que estaba  tripulado por el teniente de corbeta Barry Hussey y el guardiamarina Juan Pedro Irigoin. Este aparato, durante uno de los ataques, fue alcanzado en el motor y logró aterrizar en el lugar situado, del otro lado de la ruta 33.

La aeronave
    El J2F era un biplano metálico con alas de igual envergadura, provisto de un gran flotador central monocasco, el cual albergaba el tren de aterrizaje retráctil. Poseía flotadores estabilizadores montados sobre pivotes bajo cada ala inferior. Dos o tres tripulantes se alojaban en tándem sobre su cabina. El el piloto se posicionaba delante y el observador detrás. Además presentaba un espacio para un operador de radio.
    El prototipo voló por vez primera el 02Abr36, estando equipado por un motor Pratt & Whitney R-1830 Twin Wasp de 700 hp. Aunque posteriormente se desarrolló una variante con un motor Wright R-1820 Cyclone, de 589 kW (790 hp). Estos aparato fueron protagonistas en los días de la Segunda Guerra Mundial.  Al tiempo que un buen número de ellos se sumaron a la Armada Argentina a partir de 1937. Algunos de ellos llegó a prestar servicios hasta inicio de los años 60.

Detalle de la aeronave
* cn. 2366 Grumman J2F-5 Duck // 0183/2-O-23 Aviación Naval Argentina  11Oct1946, rr.  0183/2-O-12 Dic47, w/o 18sep55.

22/01/2025

Un hecho para recordar

-Recorte de la época-

    
En la mañana del día 22Ene54, la Armada Argentina comunicaba la concreción con éxito de un vuelo efectuado por una aeronave Grumman JRF-6B Goose,  en el cual recorrió más de 1000 kilómetros, sobre los hielos antárticos, para alcanzar la Base General San Martín, emplazada en la Bahía Margarita. Merced al presente enlace se pudo trasladar personal, correo, y diversos elementos.
    Oportunamente, la aeronave fue piloteada por el teniente de Fragata Gino J.B. Vicario, y abordo viajó el Comandante de la Fuerza Naval Antártica, Capitán de Navío Ancio E. Ogara, quien aprovechó a evaluar desde el aire el estado de los hielos, a fin de planificar la posible circulación de los buques de la Armada, que procederían a relevar los efectivos destinados a la dotación antártica.
    En el periplo, el hidroavión, había sido reaprovisionado desde el barco ARA Bahía Buen Suceso, despegando el día 21Ene54, desde el estrecho de Gerlache. A lo largo de su viaje antártico recorrió todas las islas y bahías posicionadas al sur del estrecho de Bismark, penetrando por el fiordo de Laub Euf. El aparato fue recibido con jubilo. Por su parte, desde la Base General San Martín le habían proporcionado soporte durante todo el vuelo, los reportes meteorológicos correspondientes, a fin de hacer más seguro el desplazamiento.

Detalle de la aeronave 
* cn. 1163  Grumman JRF-6B Goose (1943) - 0219 US. Navy s/d., FP513 Royal Navy es 1943 - M.P. Efferson & Associates Inc. PGM-1 Prefectura General Marítima Jun47 ntu?.  0184/2-P-20 es Jun47, -Sufrió un incidente en Mar48, reparado. 0184/3-P-50 es Ene53, Resultó accidentado durante la Campaña Antártica 1953/54; evacuado a bordo del "R-28 - ARA Chiriguano" reparado.  0184/3-G-6 es 1955, desactivado y desmantelado 1960.

30/12/2024

La Fuerza Aérea Argentina presente en Salta


    
Desde el año 2017, con la puesta en marcha de la Estación Radar en Tartagal, se ha intentando optimizar la vigilancia y control de la frontera norte del territorio. Posibilitando que las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina visiten la ciudad de Salta de las de un modo más frecuente.
    Un reciente reporte pormenorizado de Esteban Lerín, indica que el viernes 20Dic2024 se desplegaron en el aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes dos Tucanos -A-122 & A-128-, ambos procedentes de la III Brigada Aérea de Reconquista. El mismo día hicieron su arribo dos helicópteros Lama, -H-62 y H-68-. La actividad no culminó allí, y también fueron de la partida los reactores Pampa E-803, E-815 y E-822. Estos últimos permanecieron en la ciudad del norte hasta el día sábado 28Dic2024. Día en que fueron relevados por otros tres Pampas A-702, A-709 & A-711.
    A lo largo de todo ese tiempo, se llevaron a cabo diversos vuelos logísticos en los cuales participaron el Hercules C-130 TC-66, el Embraer 145 T-96, y el Boeing 737 T-99.

28/12/2024

El segundo Brasilia de la FAU

    
El día 26Dic2024 fue presentado en la Brigada Aérea I el nuevo Embraer C-120 “Brasilia” adquirido por la Fuerza Aérea Uruguaya. La ceremonia de recepción contó con la presencia del subsecretario de Defensa Nacional, Gral. de Ejército (R) Marcelo Montaner, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Gral. del Aire Luis De León, y el comandante del Comando Aéreo de Operaciones, Brig. Gral. (Av.) José Medina.
    La aeronave, está diseñada para el transporte mediano y se destaca por su velocidad, seguridad y comodidad, siendo asignada al Escuadrón Aéreo N.º 3 (Transporte). Entre sus principales funciones está capacitada para el transporte de pasajeros y la realización de traslados sanitarios, merced a la posibilidad de incorporarle una camilla que facilita este tipo de misiones dentro del país y la región.
    A principios de Ago2024, la máquina había arribado a Sao José Dos Campos portando colores del usuario precedente: interCaribbean AirwaysLos trabajos de la pintura fueron llevados a cabo en las instalaciones de la empresa ATM, ubicada en Campo Grande, Brasil. Previo a su recepción en Uruguay, una tripulación compuesta por el Cnel. (Av.) Miguel Olivera, el Tte. Cnel. (Av.) Leo De Souza, y por el May. (Av.) Matías Lauber, realizaron diversos vuelos de prueba. Vale citar que la Fuerza Aérea Uruguaya ya cuenta con un avión de dicho modelo matriculado FAU-550 -cn. 120089-. La adquisición del Embraer 120 Brasilia implicó una inversión de unos US$ 1,4 millones aproximadamente. 

Detalle de la aeronave
* cn. 120273 Embraer EMB-120RT Brasilia - PT-SUT Embraer SA., N501AS Atlantic Southeast Airlines 10Jul92, convertido a 120ER, Atlantic Southeast Airlines/Delta Connection Mar2001, Almacenado en Hot Springs Jun2003, M G A 1 Jun2007, Almacenado en Hot Spring-, Air Investments Nov2010 -Almacenado en Hot Spring-, Provo Air Center Ene2011, Aharon Deborah C Trustee Providenciales PR. 14Ene2011, Almacenado en Hot Spring hasta 28Nov2012, VQ-TEL interCaribbean Airways Nov2013 "Evadue Lyndina", 551 Fuerza Aérea Uruguaya Ago2024.

09/12/2024

Bell 407GXi para el Ejército Argentino

    
El Ejército Argentino se encuentra próximo a recibir los dos primeros Bell 407GXi, sobre una orden por seis. Estos helicópteros reemplazarán al sistema de armas SA-315 B LAMA que actualmente es empleado por la Aviación de Ejército en la alta montaña, por lo que serán asignados a la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8, con asiento en la provincia de Mendoza.
    Por el momento, las máquinas lucen registros americanos del fabricante. La aeronave N318JT efectuó un vuelo de prueba el 03Dic2024 desde la sede de Bell Textron, en Piney Flats, Tennessee. Por su parte el helicóptero N318LB hizo lo propio el 04Dic2024. El Bell 407 es un helicóptero monomotor de uso civil fabricado por Bell Helicopter Textron, derivado del Bell 206L-4 LongRanger. La variante 407 GXI responde a un motor Rolls-Royce 250-C47E B/8, que le permite alcanzar una velocidad de crucero de hasta 246 km/h y está dotado de una avanzada aviónica Garmin G1000H NXi, que mejora la seguridad de las operaciones, especialmente en condiciones de baja visibilidad.

Detalle de las aeronaves
* cn. 56412 Bell 407GXi - C-GFNR Bell Textron Canada Ltd., N318JT Bell Textron Inc. 22Ago2024. Ejército Argentino
* cn. 56415 Bell 407GXi - C-GAED Bell Textron Canada Ltd., N318LB Bell Textron Inc. 09Sep2024. Ejército Argentino.

08/12/2024

El SAAB lo hizo nuevamente

    
Por informaciones del Ministerio de Defensa, se conoció que una aeronave Saab 340 perteneciente al Escuadrón VI de Transporte de la IX Brigada Aérea trasladó un grupo de científicos hacia la Base Aérea Antártica Presidente Frei, ubicada en la bahía Fildes al oeste de la isla 25 de Mayo, en las Shetland del Sur.
    El operativo comenzó el 03Dic2024, cuando un grupo de científicos viajaron desde El Palomar hacia Río Gallegos a bordo de un avión Fokker F-28 de la Fuerza Aérea Argentina. En la mañana del 04Dic2024 continuaron el traslado en el Saab 340 T-33, que realizó una escala previa en Ushuaia antes de llegar a la base chilena Presidente Frei.
    La tripulación a bordo del Saab 340 estuvo conformada por el capitán Matías Almeida, quien cumplió la función de comandante de aeronave; el capitán Maximiliano Gatica, copiloto; el suboficial auxiliar Ricardo Villafañe, inspector de aeronaves; el suboficial auxiliar Gabriel Gallardo, inspector de aviónica; el cabo principal Nahuel Ortega, operador de Sistemas de Entrega Aérea; y el cabo principal Jonathan Heredia, mecánico a bordo.
    Desde la Base Frei, los científicos fueron transportados en el aviso "ARA Puerto Argentino" con rumbo a la Base Carlini, operada por Argentina, para iniciar sus actividades de investigación en el continente blanco. Como se recordará, existe un enlace previo con destino a la Antártida con este tipo de aeronaves, cuando T-34 voló por primera vez a la Base Petrel, el 25Feb2024.
    El SAAB lo hizo nuevamente, pero en este caso fue el turno del T-33; aeronave que regresó a la IX Brigada Aérea, el 05Dic2024 a las 23:14 horas, por la misma ruta que lo había llevado hasta la Antártida.

Detalle de la aeronave
* cn. 340B-288 SAAB 340B - FF. 05Feb92- SE-G88 SAAB; PH-KSM KLM Cityhopper 06Mar92; XA-TKA Aerolitoral 01Mar98; Aeromexico Connect 01Ago2007; Almacenado Oct2008; T-33 Fuerza Aérea Argentina 24Abr2009.

27/11/2024

Un Hurón en la Antartida


    
Tras un extenso trabajo anual de adiestramiento y alistamiento para operar en pistas no preparadas y de una meticulosa planificación y ejecución, la Armada Argentina cumplió con el objetivo de volver con aeronaves de ala fija al Continente Antártico después de 51 años.
La misión es un importante paso de cara a los objetivos de recuperar la capacidad de búsqueda y rescate, de evacuaciones sanitarias y vuelos logísticos para el apoyo a las operaciones en el continente blanco.
    El vuelo se concretó en la madrugada del 27Nov2024, desde la Base Aeronaval Río Grande hasta la Base Antártica Conjunta Petrel, donde la dotación antártica rehabilitó la pista.
    Previamente se había se había efectuado un exhaustivo seguimiento meteorológico, para dar la debida autorización a la partida de la aeronave, que contó con apoyo del avión P-3C Orión de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración. Ambos aparatos arribaron a la base antártica alrededor de las 5:00 horas. El P-3C verificó desde el aire las condiciones meteorológicas y de pista y el TC-12B Hurón realizó el aterrizaje programado, permaneciendo luego dos horas en la plataforma para efectuar el reaprovisionamiento de combustible necesario para el regreso. El regreso a Río Grande se concretó a las 7:00 horas. Lo significativo del presente vuelo, es que hacía más de 51 años que la Armada Argentina no operaba con aeronaves de ala fija desde pistas en la Antártida. Las últimas lo habían hecho desde la “Estación Aeronaval Petrel”, inaugurada el 22Feb67, realizando diversas labores hasta 1972 con aeronaves DHC-2 Beaver, Twin Otter y PC-6 Porter. Desafortunadamente ese mismo año, un incendio destruyó parte de la Estación Aeronaval Petrel, pasando posteriormente a ser habilitada solo en verano. 

Detalle de las aeronaves asignadas a la misión
* cn. BJ-40 Beechcraft TC-12B Huron - 161323 US Navy. 1981 , - Convertido a TC-12B - Almacenado el 15Mar2017. Asignado a la Fuerza Aérea Argentina 03May2023 T-113, ntu. 0887/1-G-49 Aviación Naval Argentina 14Jul2023. 
* cn. 285H-5820 Lockheed P-3C-240-LO Orion - 163299 US Navy/Foreign Military Sales 28Jul89, 3299 Kongelige Norske Luftforsvaret Jul89 "Ulabrand". Modificado a P-3C UIP 1999, Almacenado en 309th Aerospace Maintenance and Regeneration Group - Tucson, Arizona Jul2023, 0855/6-P-57 Aviación Naval Argentina Jul2024. 

21/11/2024

Il giro di Giorgia


    
El 19Nov2024, la Premier de la República de Italia, Giorgia Meloni arribó al Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires poco después de las 17:34 horas, -vuelo IAM9002-, siendo recibida por el por el vicecanciller Eduardo Bustamante y una cuadrilla de los Granaderos en el sector militar de la estación aérea. Meloni tocó suelo argentino procedente de Río de Janeiro, y desarrolló una intensa agenda protocolar. En la madrugada del 21Nov2024, partió el Airbus A319-115 ACJ que transportaba a la comitiva italiana, desde Buenos Aires con destino final a Roma, efectuando una escala tecnica en Natal, Brasil.

Detalle de la aeronave
* cn. 2507 Airbus A319-115 ACJ - FF. 08Jul2005 - D-AVIP Airbus Deutschland, MM62243 Aeronautica Militare Italiana 21Jul2005.

Otras visitas italianas

21/10/2024

De Western a Trelew

 

   
Recientemente se conoció que Lockheed Electra, identificado con el serial 0790/6-P-103, almacenado en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew desde 1998, será trasladado por Ruta 3 hasta el Aeroclub de Trelew. De esta manera, el viejo turbohélice, seguirá los pasos de la aeronave 0791/6-P-102 que llegó hasta la misma entidad el día 28Nov2021
    Marcelo Arbeletche compartió que el destino del fuselaje es convertirlo inicialmente en un museo dedicado a la historia de la aviación en la Patagonia. Al tiempo que es probable que en una segunda etapa funcione en su interior un café temático. De acuerdo a los plazos que se fijaron, se pretende concluir los mismos en el transcurso del año 2025.

Un poco de Historia
    A la desafectación de los Lockheed SP-2 Neptune tras el Conflicto del Atlántico Sur, sumada la negativa estadounidense de suministrar al país aviones P-3 Orion, la necesidad fue paliada con el uso de los probados Electra. A la flota de aviones en servicio desde 1973, se sumaron seis unidades, gracias a la disponibilidad de este tipo de aviones en el mercado civil. Diversas evaluaciones determinaron que los L-188 podían ser modificados a fin de cubrir distintas tareas requeridas por la Armada Argentina. No todos los Electra correspondientes a la segunda etapa se sumaron de forma activa, dos de ellos sirvieron como fuente de repuestos. 
    Los aparatos puestos en funciones llegaron a desempeñarse de forma satisfactoria, pero su talón de Aquiles fueron sus células no presentaban tratamiento anticorrosivo, debiendo ser sometidos a inspecciones preventivas frecuentes. 
-Con sus colores originales luciendo el clásico esquema "Indian Head" de Western-

    
Uno de estas aeronaves, fue el 0790/6-P-103, que originalmente había sido ordenado por la recordada Western Airlines. La compañía sumó su primer Lockheed L-188 Electra en Jun59, erigiéndose como la primera aerolínea en volar el modelo. Western totalizó una flota de 12 de estos aviones que se mantuvieron en funciones hasta inicios de los años 70. Entre ellos el mencionado 0790/6-P-103, que tiempo después recaló en la Aviación Naval Argentina, operando con la Escuadrilla Aeronaval de Exploración.
    Desde su baja en 1998, el Electra junto a otros dos aviones de su tipo fueron almacenados dentro del perímetro de la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew. En algún momento se intentó comercializarlos, sin embargo, la iniciativa no despertó  ningún interés. Afortunadamente, la gestión civil permitirá la preservación de otra aeronave, como siempre, en busca de la salvaguarda del patrimonio histórico.

Detalle de la aeronave
* cn. 1070 Lockheed L-188A Electra - (Jun59) - N7136C Western Air Lines Inc. 10Jul59 - Flt. "136", Concare Aircraft Leasing Co. 17Nov70, Us Department Of Interior 1971 li, Concare Aircraft Leasing Coret. Oct71, Johnson Flying Service 10Nov71, Evergreen International 31Oct75, rr. N5536 May79, -convertido a carguero en 1979-,  0790 Aviación Naval Argentina "6-P-103" 03Ago83 - Almacenado en Base Zar desde 14May98. 38328 horas de vuelo.

12/10/2024

La ayuda vino desde el cielo.


    
La Fuerza Aérea Argentina, en su quehacer, contribuye a la defensa nacional, garantizando de modo permanente los intereses de la Nación. Una acción activa y permanentemente, que asegura su presencia en todo lugar cada vez que es requerida. Su labor es cotidiana,
 brindando enlace y asistencia a los pequeños rincones del país, especialmente cuando se producen eventos que requieren de una rápida asistencia.
    El Caín es una localidad del Departamento 25 de Mayo, sita en la zona de la Meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. A la mencionada población se accede a través de la ruta provincial número 5 desde Maquinchao, de la cual dista unos 150 kilómetros. También se puede vincular por la ruta provincial número 67, con la localidad de Gan Gan, Chubut. El clima de El Caín, como en toda la zona de la Meseta de Somuncurá, se caracteriza por ser extremadamente frío y riguroso durante el invierno, afectando tanto las actividades humanas, como su permencencia.
    El día 16Ago48 el público en general tomó noticia por medios oficiales, que El Caín había sido afectado por una intensa nevada, situación que determinó el aislamiento de sus moradores. Por tratarse de una comunidad de dimensiones exiguas, e infraestructura precaria, el empleo del medio aéreo se encontraba fuera de toda posibilidad para acercar la ayuda necesaria. No obstante, la Fuerza Aérea Argentina, el día 19Ago48, despachó una aeronave, a fin de establecer un estado de situación. En aquella ocasión, el piloto de la aeronave tras una evaluación visual determinó era imposible descender en el lugar. Por tal motivo, se estableció una nueva estrategia a fin de llevar alivio a los habitantes de El Caín
    Un nuevo vuelo fue programando, cumplimentándose en la jornada del 23Ago48. El avión designado fue el T-21, en el cual se transportó los elementos necesarios, que fueron lanzados por paracaídas. Afortunadamente los pobladores aislados pudieron recepcionar con éxito el cargamento, y sin dudas resultó vital hasta tanto patrullas de la Gendarmería pudieron ingresar por vía terrestre.

Detalle de la aeronave
* cn. 9936 Douglas C-47A-40-DL Skytrain - 42-24074 US Army Air Force 26Jul43. - RFC 30Nov45.-modificado a Douglas DC-3C en 1946-. LV-XFR Secretaría de Aeronáutica 1947. T-21 Fuerza Aérea Argentina 03Feb47 - Accidentado en Córdoba 03Jul59.

03/08/2024

Actualidad del Tracker de Luján



Por Marcelo Mustone

    Como se recordará, el pasado 17May2024 hizo su arribo a la ciudad de Luján un Grumman Tracker donado por la Aviación Naval Argentina. El avión permaneció almacenado en el establecimiento de Grúas Huisi. El día 21May2024, recién fue trasladado al aero club local, que a través de su presidente Bernardo Longhi, cedió sus instalaciones a los ex combatientes para que pudieran ejecutar la restauración. Vale recordar que Huisi fue la empresa encargada de los traslados, prestando sus servicios sin cargo, mientras que el combustible fue aportado por la Asociación PayS, ambas entidades oriundas de la zona de Luján.
    Al aparato se le están realizando varias tareas en simultaneo. Como la quita del revestimiento plástico que lo preservaba, tarea que ha revelado marcas de cuando prestaba servicio en la U.S. Navy. Sobre una de sus góndolas se puede apreciar la leyenda: “USS Kitty Hawk”, portaaviones en el que estuvo embarcado con el escuadrón VS-38. Al tiempo que sobre la raíz de la deriva se descubrió el número de inventario 1S529 del MASDC, lugar donde se mantuvo almacenado luego de su desactivación. A fin de poder limpiarlo, se le desmontaron algunas de sus piezas, como los carenados de los motores. Partes dañadas del fuselaje están siendo reparadas: como en el lado izquierdo, inmediatamente detrás de la cabina principal, donde hubo que construir un panel faltante. Además, como consecuencia que la deriva fue seccionada para poder trasladarlo, se la está reconstruyendo con refuerzos.
    La idea del grupo de veteranos es que el interior también sea acondicionado. Para ello está colaborando el señor Luis Pérez, tapicero, quien ha tomado a su cargo la restauración de los asientos y el panel de instrumentos.
    Sobre el fuselaje se proyecta aplicar un acabado en gris claro y blanco, similar al que se implementó sobre los S-2E, en algún momento del Conflicto del Atlántico Sur. Las proyecciones de quienes llevan a cabo las tareas, es concretar la restauración final entre Sep/Oct2024. Pero dado que los trabajos se realizan a la intemperie, el avance del trabajo depende de las condiciones climáticas.
    Por lo pronto, se conoce que el lugar definitivo del Tracker será sobre la entrada principal de la ciudad de Luján, junto al primer monumento del país que recuerda a los caídos en la guerra de las Malvinas, sobre un talud construido por la Cooperativa Eléctrica de Luján.
    Las tareas de restauración están abiertas al público y los veteranos Enrique Álvarez, Ramón Quarenta, Arturo Pedeuboy, Osvaldo Quiroga, Oscar Rodríguez y Daniel Torandell, no tienen ningún reparo en trabajar sobre la aeronave, al mismo tiempo de ser buenos anfitriones mientras los exhiben, o dan mayores precisiones del proyecto.
    A quienes llevan adelante las labores de restauración, se han sumaron asesorando, Juan Membrana, presidente del Instituto Aeronaval, Enrique Banegas, mecánico aeronaval jubilado y Javier Mosquera, historiador aeronáutico.
    Finalmente, cabe destacar, que algunas de las piezas del presente Grumman S-2G, como de la unidad similar preservada en Navarro, servirán de material didáctico a las escuelas Jorge Newbery de La Matanza y capitán Marcelo Lotufo de Salta, entidades que forman técnicos aeronáuticos. Oportunamente, las escuelas solicitaron al Centro de Veteranos de Guerra de Luján y al de ex Combatientes de Malvinas de Navarro, componentes periféricos de los motores Wright R-1820 Cyclone que impulsaban al Tracker.

Detalle de la aeronave
* cn. 297C Grumman S2F-3S Tracker -Model G-121- 152828 US Navy xxx, mdf. S-2G en 1962. - Rmt. Anti-Submarine Squadron 31 (VS-31) "Topcats"/AU-334 1971. Rmt. Anti-Submarine Squadron 38 (VS-38) "Red Griffins"/NH-714 1973. Rmt. Anti-Submarine Squadron 38 (VS-38) "Red Griffins"/NH-714 1975-76. Rmt. MASDC as "1S0529" 21Apr75, almacenado. 0860/2-AS-27 Aviación Naval Argentina 10Oct95. -Arribó al país por vía marítima-. Almacenado en TAC. Empleado como fuente de repuestos.

30/07/2024

El Viking del Museo


    
El avión bimotor Vickers Vc.1 Viking fue una propuesta británica, destinada a vuelos de corto alcance, derivado del 
bombardero Vickers Wellington. Su construcción y desarrollo estuvo a cargo de la firma Vickers-Armstrong Limited en Brooklands, Surrey. El modelo resultó muy importante para la industria británica, porque se trató de uno de los primeros aviones creados con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Las variantes militares del mismo fueron el Vickers Valetta y Vickers Varsity.
    El Air Ministery ordenó tres prototipos al fabricante, con la consigna de concretar la construcción de un avión destinado al transporte de pasajeros. Para acelerar el programa, se optó por utilizar el diseño del ala y el tren de aterrizaje del Wellington, provisto de un fuselaje enteramente nuevo. Originalmente se designó al aparato como Wellington Transport Aircraft, aunque en poco tiempo se sintetizó su nombre como Vickers Viking.
    El primer prototipo, registrado como G-AGOK, fue construido en Foxwarren aun en tiempo de guerra, consiguiendo consumar su primer vuelo desde el aeródromo de Wisley el día 22Jun45. Desafortunadamente, este avión se accidentó el 23Abr46, tras presentar problemas en ambos motores. Aun así, la empresa British Overseas Airways Corporation se comprometió con una orden por 19 aviones, cuyo primer avión ingresó en servicio comercial el día 23Mar46. Los otros prototipos fueron empleados por la Royal Air Force, dando lugar a las versiones anteriormente citadas Viking C2 y Viking Valetta C1.
    Originalmente, el Viking fue concebido para transportar 21 pasajeros, pero gracias a ligeras modificaciones sobre el fuselaje surgió el Viking 1B, con capacidad para 24 pasajeros. Los aviones estaban propulsados con motores de pistón Bristol, idénticos a los que empleaban los Bristol 170, con 14 cilindros en doble estrella que desarrollaban una potencia de 1690 HP. En su tiempo, estas plantas de poder eran conocidas por sus engorrosos procesos de mantención, principalmente por carecer de válvulas de admisión y escapes, propios de la mayoría de motores de la época.
    Cuando concluyó la línea de producción del Viking en 1948, se habían llegado a ensamblar 163 ejemplares. Experimentalmente, iniciando el curso de la aviación a reacción, se montó sobre uno de estos aparatos dos turbinas Rolls-Royce Nene, realizando su primer vuelo el 06Abr48. De esta forma el Viking se erigió como el primer avión de transporte a reacción puro del mundo. Aunque claro está, se trató de un hecho experimental.
    La Royal Air Force dispuso que cuatro de estos bimotores se mantuvieran a disposición de la Corona Británica. Por su parte, British European Airways en 1952 adaptó algunos aparatos para transportar hasta 38 pasajeros. Se conservan ejemplos de estos aviones en el Brooklands Museum, el Imperial War Museum Duxford y el Newark Air Museum. El único Viking original sobreviviente en el Reino Unido es propiedad del Museo Brooklands, donde se encuentra en restauración a largo plazo.

    
En el inmediato marco de la post-guerra, como ya es conocido, Argentina incorporó un importante lote de aeronaves de origen británico. En parte porque la balanza comercial era favorable, y, por otro lado, Estados Unidos, no autorizaba la venta de los elementos necesarios para el desarrollo de la aeronáutica nacional. Entre el amplio bagaje de aeronaves inglesas, 
a través de la Secretaría de Aeronáutica se adquirieron un total de 20 bimotores Vickers Viking, que llegaron al país a partir de 1946. Dos de estos aparatos correspondían a la versión original, mientras que el resto correspondieron a la serie I B. Las máquinas fueron trasladadas al país por tripulaciones inglesas. Para poder realizar el vuelo ferry se les instalaron tanques suplementarios dentro del fuselaje. Desde su arribo, fueron destinados a la I Brigada Aérea de El Palomar.
    Inicialmente, en 1947 se destinaron siete aparatos a la empresa Flota Aérea Mercante del Estado, siendo empleados en destinos como Río de Janeiro y Santiago de Chile. El resto se sumó directamente a la Fuerza Aérea Argentina, y por supuesto formaron parte de las actividades de Líneas Aéreas del Estado.  Con la creación de la empresa aérea estatal en 1950, los aviones en funciones con FAMA fueron asignados a la Fuerza Aérea.
    Uno de los Viking fue acondicionado con interiores VIP para convertirse en avión presidencial argentino: concretamente el identificado con el registro T-64.
       Casi diez años después de la orden original, y cerca de la baja del modelo en la fuerza, el 24Feb56 llegaron al país cuatro Viking adicionales. Estas máquinas habían formado de la British European Airways, con una configuración interna para transportar hasta 38 pasajeros. Pero en 1959 se desactivaron la mayor parte de ellos. Si bien fueron puestos en venta, no se consiguió ubicarlos en el mercado, por lo que se los almacenó en El Palomar y el Área Material Quilmes hasta el desmantelamiento de los mismos. 
    En la actualidad solo se conserva el aparato con el serial T-9 que nora en el Museo Nacional de Aeronáutica. Inicialmente situado en el Aeroparque Jorge Newbery y actualmente asentado en Morón, Provincia de Buenos Aires. Como dato particular, en el año 1963 se había destinado para la entidad, la máquina T-94, con marcas del Grupo II de Transporte (I Brig. Aérea). El aparato estuvo desarmado en el lugar por algún tiempo, deteriorándose paulatinamente hasta que finalmente fue desmantelado. Además, otro ejemplar supo estar emplazó a modo de avión-cine en el ingreso de la Base Aérea Militar Mar del Plata, pero también desde hace años que no existe.
    El T-9 fue emplazado en adyacencias al Aeroparque Jorge Newbery, y como el resto de la colección fue trasladado a Morón durante 2002.
    Desafortunadamente, en el transcurso de Abr2012 un severo temporal azotó sobre el conurbano bonaerense, causando daños de consideración a diversas aeronaves que se encontraban en el aeropuerto de Morón. En particular, la tormenta no tuvo piedad con los aviones que se hallaban sobre sobre la plataforma. Si bien el Viking fue uno de los aviones más perjudicados, afortunadamente personal del Museo logró acondicionarlo nuevamente en la plataforma, de cara a una futura puesta en valor. Es importante destacar que solo seis Viking se preservan en el mundo. Al tiempo que se conservan otros seis aviones correspondientes a las versiones militares Valetta y Varsity.

Detalle de la aeronave
* cn. 163 Vickers VC.1-615 Viking 1B - LV-XET Secretaría de Aeronáutica 18Abr47; T-9 Fuerza Aérea Argentina - Agrupación Transporte, III Grupo - LADE - Líneas Aéreas del Estado; rr. LV-XET 1959; T-9 Fuerza Aérea Argentina reintegrado a la actividad en 1960 - Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Morón, Buenos Aires. (Motores Hercules 634).

Agradecimientos: Línea ALA, Aeroespacio, Sergio Hulackzuk; Museo Nacional de Aeronáutica; Carlos Boisen.

Detalle de los Vickers Viking preservados
- G-AGRU Vickers 657 Viking 1 cn. 112 Preservado en Brooklands Museum, Reino Unido, luego de haber pasado por Cosford. Anteriormente a 1979, y desde mediados de la década del 60, la máquina era utilizada como una cafetería en Soesterberg - Países Bajos, junto a otros aviones similares.
- G-AGRW Vickers 639 Viking 1 cn. 115 almacenado en Blackbushe, Reino Unido, a fin de ser puesto en valor. Previamente fue utilizado como una cafetería en Soesterberg - Países Bajos, junto a otros aviones similares. Concluido emprendimiento comercial, este aparato deambuló por Alemania, y Suiza, antes de recalar en Austria. Por un tiempo se mantuvo presevado con esquema de Austrian Airlines fuera de un local de McDonald's en Schwechat, localidad cercana al aeropuerto de Viena, Austria.
- G-AIVG Vickers 610 Viking 1 cn. 220 En proceso de restauración en Vintage Aircraft Museum, Basilea. La aeronave fue tomada en 1970, por el Musée National de L'automobile de Mulhouse. Almacenado en Basilea. Un grupo de entusiastas lleva a cabo las tareas de puesta en valor www.save-a-viking.org. - El avión pertenece oficialmente a la EAA (Asociación de Aviones Experimentales) de Alsacia, con sede en el EuroAirport Basel-Mulhouse-Freiburg, que lo recibió como donación del “Musée Nationale de l'Automobile/Collection Schlumpf”. Bajo el patrocinio del Vintage Aircraft Club, con la ayuda de patrocinadores privados y un equipo de especialistas técnicos y mecánicos, se restaurará a una buena condición, pero no en condiciones de volar, para un posible uso por parte de los miembros del Vintage Aircraft Club en EuroAirport.
- ZS-DKH Vickers 98 Viking 1 cn. 121 Hasta 1987 preservado sobre el techo de un particular. Posteriormente donado al Museo de South African Airways Museum ent Jan Smuts International Airport, Johannesburg, South Africa. Remitido a Rand para su restauración en 2016. Actualmente,almacenado.
- J-750 Vickers 649 Viking 1  cn. 261 Preserved by ( پاک فِضائیہ / Pāk Fìzāʾiyah) Pakistan Air Force Museum en Museum Sharea Faisal Airport Karachi Sindh.