![]() |
| -El "Uruguay", antes de su entrega en el Reino Unido, presumiblemente en Hythe- |
El arribo de un avión en la década de 1940 era un verdadero espectáculo, especialmente si se trataba de una aeronave nueva. Este fenómeno se enmarca en el contexto de la inmediata posguerra, un período en el que la aviación comenzaba a desempeñar un papel crucial para acortar distancias entre regiones. En ese momento, las comunicaciones aéreas en el país eran escasas y, en su mayoría, estaban a cargo de operadores extranjeros. En este contexto, el impulso que Alberto Dodero le dio a la aviación comercial se convirtió en una noticia destacada, promovida activamente por los principales medios de comunicación de la época.
La Compañía Argentina de Aeronavegación Dodero había encargado cuatro aeronaves Short Sandringham 2, destinadas a operaciones diurnas. Estos aviones contaban con 45 asientos para pasajeros y un bar de cócteles en la cubierta superior. Se trataba de fuselajes de Sunderland convertidos para cumplir con los requisitos de la aerolínea. El primero de ellos, bautizado "Argentina", había hecho su arribo a Buenos Aires el 25Nov45.
![]() |
| -Recorte Air Britain News- |
El 13Dic45, medios especializados informaron que, tras completar una serie de vuelos de prueba desde Belfast que totalizaban 30 horas, el hidroavión sería trasladado a Hythe, en las inmediaciones de Southampton, donde el 19Dic45 fue oficialmente bautizado como Uruguay.
Con el fin de iniciar el vuelo ferry hacia Buenos Aires, los pasajeros partieron en tren desde Londres para embarcarse en el hidroavión, que despegó en las primeras horas del 20Dic45 desde el puerto de Poole. Su primera escala fue Lisboa y, desde allí, Bathurst, antes de cruzar el Atlántico rumbo a Natal.
Cables fechados en Río de Janeiro el 25 de diciembre de 1945 informaban que el Uruguay había partido desde esa ciudad a las 10:30 horas con destino a Montevideo, estimándose su arribo a la capital uruguaya a las 16:00.
Al mediodía del 26Dic45, una nutrida concurrencia se reunió en las inmediaciones de Puerto Nuevo para presenciar el arribo del nuevo hidroavión Uruguay. El aparato había despegado a las 10:26 desde las aguas del Puerto de Montevideo. Su amerizaje fue suave y se dirigió de inmediato hacia la zona de amarre. A un costado de la plataforma comenzaron a descender los pasajeros, encabezados por Alberto Dodero, quien había viajado previamente a Montevideo para acompañar al pasaje hasta Buenos Aires.
La prensa destacó que se trataba de un avión equipado con cuatro motores Pratt & Whitney R-1830-90B, capaces de impulsarlo a una velocidad de 300 km/h. La aeronave contaba además con piloto automático para vuelo sin visibilidad y una amplia cabina con capacidad para 45 pasajeros. Su peso máximo de carga era de 25 toneladas.
El vuelo fue comandado por J. H. K. Merenton, acompañado por un copiloto de apellido McDonald, ambos pertenecientes a la British Overseas Airways Corporation (BOAC).
En total, en el vuelo arribaron 14 pasajeros, entre los que se destacaron varias personalidades. Uno de ellos fue William MacCallum, presidente de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, quien viajó acompañado de su esposa. También se encontraba a bordo José A. Pavón, un becado en ciencias económicas que, con el tiempo, se convertiría en un destacado profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
![]() |
| -Recorte del 26Dic45 Crítica- |
Otro de los pasajeros que llamó la atención fue la argentina Maureen Dunlop de Popp, oriunda de Quilmes, quien durante la Segunda Guerra Mundial se había desempeñado como piloto voluntaria al servicio del Reino Unido desde septiembre de 1941. Dunlop estaba habilitada para volar 38 tipos de aeronaves y acumuló unas 800 horas de vuelo durante el conflicto, en su mayoría trasladando aviones de combate entre Inglaterra y Francia, especialmente durante la etapa de la reconquista aliada.
También descendieron del aparato Peter Beak y Peter MacAdam, quienes habían servido como tanquistas durante la guerra: Beak como conductor y MacAdam como artillero. Ambos participaron en campañas bélicas en el norte de África y en Italia.
El "Uruguay" y sus ilustres pasajeros habían llegado a Buenos Aires, impulsando el crecimiento de la aviación comercial, y acortando las distancias de manera determinante.
Detalle de la aeronave* cn. SH.2C Shorts S.25 Sandringham Mk2 (construido por Blackburn Aircraft Ltd. en Dumbarton como Short S.25 Sunderland Mk.III) - DD834 Royal Air Force ntu., - Convertido a Sandringham 2 en Belfast y equipado con con motores Pratt & Whitney R-1830-92 Twin Wasp. G-AGPT Compañía Argentina de Aeronavegación Dodero SA. 05Dic45 "Uruguay”. rr. LV-AAP 02May46. ALFA/Aviación del Litoral Fluvial Argentino 06Feb47 - Accidentado durante un acuatizaje en el puerto de Buenos Aires el 29Jul48 tras colisionar contra un elemento semisumergido en condiciones de neblina.


