![]() |
-Imagen institucional muestra al SAAB sobre Buenos Aires- |
Hasta ese entonces, por medio de las fuentes de información aeronáuticas, era habitual que surgieran cíclicas estampidas de rumores sobre la posible incorporación de nuevos aviones para LAPA, pero ninguno de esos rumores llegaban a concretarse. Ellos iban desde la el arribo de modernos British Aerospace 146, BAC One Eleven, Boeing 707 -para realizar cargas desde la Patagonia-, o los probados Nord 242. Sin embargo, sorpresivamente en a finales de 1986 se comunicó que se recepcionarían dos SAAB 340, los cuales llegaron en el el primer trimestre del año siguiente. A partir de la incorporación de estas naves, LAPA impuso con buena ley y por un tiempo prolongado el eslogan "La flota mas moderna del país". Una de las particularidades de estos aviones eran la de contar con un sistema de instrumentos de la cabina de vuelo en el que la tecnología de visualización utilizaba elementos electrónicos en lugar de electromecánicos. Tal circunstancia, en su época maravillaba a más de un tripulante de aeronaves de mayor porte. Por ende, otro de los lemas impuestos narraba "Vuele hoy La tecnología de mañana".
El fabricante sueco había dispuesto que estos aviones estuvieran propulsados por por dos turbohélices General-Electric CT7-5A2 de de 1.215 kW, y una capacidad para 34 pasajeros. El desarrollo del avión databa desde Ene80, cuando las firmas SAAB (Suecia) y Fairchild (Estados Unidos) habían comunicado la intención de elaborar en conjunto un nuevo avión de transporte regional, el cual sería construido en un porcentaje de participación 65/35. Según el plan inicial, SAAB se iba a ser cargo del ensamblaje del fuselaje y la cola, realizando el montaje final en Linköping (Suecia); mientras Fairchild sería responsable de la fabricación del conjunto alar y de las carlingas de los motores. Pero prontamente Fairchild retiró su aporte al proyecto, por lo que el desarrollo del avión recayó completamente en manos del constructor nórdico. La introducción del 340, se produjo en un momento caliente en el cual había numerosas ofertas destinadas al denominado mercado de transporte aéreo de tercer nivel. El 340 entró desde el vamos en franca competencia con aeronaves de la talla como el Brasilia de Embraer, los Short 330/360; el Dash 8 entre otros. Su primer vuelo se produjo el 25Ene83, y su éxito en materia de pedidos y desempeño no tardó en llegar.
![]() |
-La relevancia de la incursión del modelo sueco en Sudamérica, llevó a LAPA a ser parte de los institucionales del constructor- |
Con el arribo al país de los modernos bimotores suecos, LAPA se convirtió en el año 1987 en el primer operador del SAAB en Sudamérica. Circunstancia que mostraba la personalidad de un gran empresario que no se amedrentó a desafiar las realidades de un país complicado en materia económica.
Durante el mes Feb87- ambos aparatos pudieron ser observados en la plataforma de hangares del Aeroparque Jorge Newbery, los cuales portaban identidades americanas (N69LP y N72LP); debida cuenta que se encontraban en leasing. Paralelamente se retiraban del servicio los poco atractivos Short 330 y el Bandit. A partir de allí, se tornó habitual ver a los modernos biturbo hélices operando generalmente desde las posiciones más cercanas a la antigua terraza del Aeroparque. La introducción en comercial del modelo se levó a cabo el día 21Abr87, con la aeronave N72LP, realizando el trayecto AEP - General Pico - La Pampa.
Este desembarco de los SAAB, como turbohélice de mayor porte, marcó una presencia más significativa de este tipo de aeronaves en la escena aerocomercial nacional, desde la partida de los YS-11 de la misma empresa. Ya que los únicos turbos argentinos de más de treinta plazas que merodeaban el Aeroparque eran los F-27 de la Fuerza Aérea Argentina, operando los vuelos de LADE o bien los logísticos de la propia Arma, y los Convair de ARCO.
Durante el mes Feb87- ambos aparatos pudieron ser observados en la plataforma de hangares del Aeroparque Jorge Newbery, los cuales portaban identidades americanas (N69LP y N72LP); debida cuenta que se encontraban en leasing. Paralelamente se retiraban del servicio los poco atractivos Short 330 y el Bandit. A partir de allí, se tornó habitual ver a los modernos biturbo hélices operando generalmente desde las posiciones más cercanas a la antigua terraza del Aeroparque. La introducción en comercial del modelo se levó a cabo el día 21Abr87, con la aeronave N72LP, realizando el trayecto AEP - General Pico - La Pampa.
Este desembarco de los SAAB, como turbohélice de mayor porte, marcó una presencia más significativa de este tipo de aeronaves en la escena aerocomercial nacional, desde la partida de los YS-11 de la misma empresa. Ya que los únicos turbos argentinos de más de treinta plazas que merodeaban el Aeroparque eran los F-27 de la Fuerza Aérea Argentina, operando los vuelos de LADE o bien los logísticos de la propia Arma, y los Convair de ARCO.
La empresa argentina había erigido en el Aeroparque Jorge Newbery un hangar de dimensiones apropiadas para alojar a ambas aeronaves. Este hangar estaba provisto de los elementos necesarios para efectuar tareas de mantenimiento, que incluían la zona caliente de los motores. Este taller se hallaba debidamente aprobado por la Federal Aviation Administration y por supuesto por el fabricante de la aeronave. LAPA recibía permanente asistencia técnica de parte de SAAB, desde las instalaciones que el constructor nórdico poseía en la ciudad de Washington.
En principio el transportista argentino contaba con 13 frecuencias semanales a Colonia (ROU), con combinación a Montevideo vía bus. Ruta que era operada por la empresa desde 1982-. Además poseía cuatro frecuencias a General Pico (MJ302), dos a Mar del Plata, -durante la temporada estival se efectuaba escala en Villa Gesell-, y cinco en la ruta a Necochea vía Tandil. El trayecto a Colonia resultaba ser uno de los más cortos en los que se empleaba el avión SAAB a nivel mundial, demandándole tan solo 12 minutos de vuelo entre ambos puntos. Es de destacar que durante un buen tiempo la compañía mantuvo un itinerario bastante acotado, siendo el servicio a Colonia, Uruguay en code share con Aerolíneas Colonia (ARCO) -utilizando aeronaves Convair 600- y Necochea los destinos regulares que se mantuvieron. Lo más memorable de ese periodo, y que muchos pasajeros rescatan, es que a bordo sólo servían un copa de champagne.
En principio el transportista argentino contaba con 13 frecuencias semanales a Colonia (ROU), con combinación a Montevideo vía bus. Ruta que era operada por la empresa desde 1982-. Además poseía cuatro frecuencias a General Pico (MJ302), dos a Mar del Plata, -durante la temporada estival se efectuaba escala en Villa Gesell-, y cinco en la ruta a Necochea vía Tandil. El trayecto a Colonia resultaba ser uno de los más cortos en los que se empleaba el avión SAAB a nivel mundial, demandándole tan solo 12 minutos de vuelo entre ambos puntos. Es de destacar que durante un buen tiempo la compañía mantuvo un itinerario bastante acotado, siendo el servicio a Colonia, Uruguay en code share con Aerolíneas Colonia (ARCO) -utilizando aeronaves Convair 600- y Necochea los destinos regulares que se mantuvieron. Lo más memorable de ese periodo, y que muchos pasajeros rescatan, es que a bordo sólo servían un copa de champagne.
Una incipiente aviación regional, surgida en los 80s en Argentina, apostó al turbohélice sueco. De esta manera, junto a LAPA, Transportes Aéreos Neuquén y LAER, se sumaron a la iniciativa con una unidad para cada una de ellas, lo que suscito una compra conjunta de repuestos. Una medida tendiente a facilitar las operaciones de las nuevas máquinas, al tiempo que se trataba de aprovechar al máximo las prestaciones de las mismas. Durante los dos primeros años de la utilización de estas naves, se suscribió un acuerdo entre LAPA y Aerolíneas Argentinas, para que la primera actúe como feeder en los trayectos desde Córdoba a Catamarca, La Rioja; Rosario; Mendoza y Montevideo. También los SAAB realizaron vuelos a Punta del Este durante la temporada veraniega, en los cuales transportaban una importante cantidad de periódicos argentinos, destinados a los veraneantes en la costa uruguaya.
En el año 1988 ambos SAAB se mantuvieron operables y durante Ago88 se reportó la utilización de un Pipper Cheyene en la ruta con destino a Junín.
Pero más allá de la apuesta, y las buenas aspiraciones, la marcha de una economía nacional atentaba contra cualquier buena intención. En Abr89, se dio por concluido el acuerdo con Aerolíneas Argentinas. Por tal motivo, al momento de disponer realizar el overhaul de la aeronave N69LP, se acordó su alquiler a una empresa de Oceanía. La partida de la nave desde el Aeroparque Jorge Newbery se produjo el 10Mar90. La nave enfiló hacia el norte, recibiendo tareas de mantenimiento mayor en la ciudad de San Francisco, California. Principalmente el motivo de alquilar la máquina se debió a razones financieras.
![]() |
-Recorte de Ene92- |
En 1990, la empresa contaba con servicios regulares a Villa Gesell -durante la temporada estival-, Mar del Plata, General Roca y Villa Mercedes, a lo que se sumaba el tradicional servicio a Colonia. Paralelamente se generó un código compartido con la empresa Air France, para transportar pasajeros en transito a Córdoba, y también entre Ezeiza y Montevideo. En los años siguientes su producción no logró crecer demasiado.
Durante 1991, el hecho más significativo fue el regreso del Saab N69LP, que retornó a Buenos Aires desde Australia el 07Jun91. En el espacio de tiempo que duró su alquiler, prestó servicios con la firma Hazelton y Air Nelson de Nueva Zelandia. Tras casi dos años fuera del país, reingresó al servicio comercial con LAPA en la segunda mitad de Jun91. A final de ese mismo año la empresa consiguió el permiso para operar regularmente a Montevideo merced al Decreto 2665/1991 del PEN, emanado el 26Dic91.
Las rutas de LAPA durante el años 1992 contemplaban 21 vuelos semanales a Colonia, -con el sistema de combinación a Montevideo por bus-. Además se establecieron servicios a Córdoba los días martes - jueves y viernes. Al momento del inicio de la temporada estival 1991/92 se realizó la ruta Buenos Aires - Villa Gesell - Pinamar, la cual se repitió en la temporada siguiente. Necochea, también era un clásico infaltable dentro del organigrama.
La realización de vuelos chárter no fue ajena a las actividades de la empresa, de esta manera el 17Mar93 la aeronave N72LP fue detectada en el aeropuerto El Cadillal de Jujuy.
La realización de vuelos chárter no fue ajena a las actividades de la empresa, de esta manera el 17Mar93 la aeronave N72LP fue detectada en el aeropuerto El Cadillal de Jujuy.
Durante 1993, LAPA comenzó a ampliar su flota introduciendo aeronaves Boeing 737 de segunda mano, al tiempo que se incrementaron algunos servicios, marcado un crecimiento notable en la participación del mercado nacional.
Respecto a la imagen de las aeronaves, se incorporó un sol sobre el timón, hasta Jun94 el N69LP fue reportado sin el mismo. Con posterioridad a esa fecha ambos aparatos lo lucieron. El 15Jul94 la aeronave N69LP se hallaba sin hélices dentro de las instalaciones de la empresa en Aeroparque, recibiendo tareas de mantenimiento mayor.
Respecto a la imagen de las aeronaves, se incorporó un sol sobre el timón, hasta Jun94 el N69LP fue reportado sin el mismo. Con posterioridad a esa fecha ambos aparatos lo lucieron. El 15Jul94 la aeronave N69LP se hallaba sin hélices dentro de las instalaciones de la empresa en Aeroparque, recibiendo tareas de mantenimiento mayor.
![]() |
-Ya en convivencia con los Boeing 737-200, la empresa cobró presencia en los cielos del país- |
Para Sep94 las actividades de los SAAB con LAPA contemplaban 27 vuelos semanales a Mar del Plata (MJ-701/703/705/707/709) y 7 frecuencias a Necochea vía Tandil (vuelos MJ301/303). Al tiempo que se mantenían los servicios a Colonia.
Una curiosidad tuvo lugar hacia Nov94, cuando la aeronave N72LP fue detectada portando una ligera modificación sobre los títulos, que se presentaban en mayores dimensiones, similares a los de los aviones de de mayores dimensiones.
Hacia Dic94 las frecuencias semanales a Colonia eran siete (vuelos MJ506/510), siempre con el tradicional enlace terrestre a Montevideo. También se mantenían las 7 frecuencias a Necochea vía Tandil (MJ-300/302), mientras que los vuelos a Mar del Plata (MJ-700/702/704/706/708), perdieron una de las frecuencias. La presente situación se mantuvo durante 1995.
Durante el año 1995, por espacio de un mes los SAAB operaron desde la Base de El Palomar debida cuenta que se efectuaban trabajos de reparación en la pista del Aeroparque Jorge Newbery. A causa de esta medida se trató de aprovechar captar mayor cantidad de pasajeros, intensificándose la utilización de los 340, sobre trayectos de menos de 500 kilómetros a la redonda desde Buenos Aires.
Iniciado 1996, la empresa se volcó de lleno a sumar aeronaves de mayor porte. LAPA comunicaba que afines de ese año, los SAAB 340 serían desafectados del la línea de vuelo, y se proyectaba que tras cumplir 10 años de servicio, debían cumplir con un programa de revisión técnica intensivo. En ese momento se estudiaba la posibilidad de sumar cinco British Aeropace ATP, circunstancia que en poco tiempo sería desestimada, principalmente por el alto costo de mantenimiento que esas aeronaves demandaban.
Para 1996 los SAAB volaban a Mar del Plata. La aeronave N72LP fue reportada en servicio Nov96, mientras que a fines de Dic96 el N69LP se lo detectó almacenado en Nashville, Tn. Las máquinas se retiraron de las filas de LAPA sin mayores notificaciones al publico en general, en comparación a su llegada. A lo largo de su participación siempre ostentaron registro americano, sin embargo se produjo un hecho curioso: ambos aparatos regresaron al país siendo nacionalizados para volar con la sureña Kaiken Líneas Aéreas, pero eso pertenece a otra historia. Tal vez, una de las consecuencias directas de a baja de estos aparatos fue la desaparición de los servicios a Necochea, que la compañía prestó casi ininterrumpidamente desde 1979 a 1996. Esta ciudad posteriormente tuvo vuelos de otras empresas con escaso éxito.
La desprogramación de la línea SAAB se efectivizó en Dic96, cabe destacar que a lo largo de su operación con LAPA los niveles de seguridad fueron superlativos, registrándose un incidente menor con la aeronave N69LP durante 1990; del cual no trascendió el lugar ni la índole del mismo.
Durante el año 1995, por espacio de un mes los SAAB operaron desde la Base de El Palomar debida cuenta que se efectuaban trabajos de reparación en la pista del Aeroparque Jorge Newbery. A causa de esta medida se trató de aprovechar captar mayor cantidad de pasajeros, intensificándose la utilización de los 340, sobre trayectos de menos de 500 kilómetros a la redonda desde Buenos Aires.
Iniciado 1996, la empresa se volcó de lleno a sumar aeronaves de mayor porte. LAPA comunicaba que afines de ese año, los SAAB 340 serían desafectados del la línea de vuelo, y se proyectaba que tras cumplir 10 años de servicio, debían cumplir con un programa de revisión técnica intensivo. En ese momento se estudiaba la posibilidad de sumar cinco British Aeropace ATP, circunstancia que en poco tiempo sería desestimada, principalmente por el alto costo de mantenimiento que esas aeronaves demandaban.
Para 1996 los SAAB volaban a Mar del Plata. La aeronave N72LP fue reportada en servicio Nov96, mientras que a fines de Dic96 el N69LP se lo detectó almacenado en Nashville, Tn. Las máquinas se retiraron de las filas de LAPA sin mayores notificaciones al publico en general, en comparación a su llegada. A lo largo de su participación siempre ostentaron registro americano, sin embargo se produjo un hecho curioso: ambos aparatos regresaron al país siendo nacionalizados para volar con la sureña Kaiken Líneas Aéreas, pero eso pertenece a otra historia. Tal vez, una de las consecuencias directas de a baja de estos aparatos fue la desaparición de los servicios a Necochea, que la compañía prestó casi ininterrumpidamente desde 1979 a 1996. Esta ciudad posteriormente tuvo vuelos de otras empresas con escaso éxito.
La desprogramación de la línea SAAB se efectivizó en Dic96, cabe destacar que a lo largo de su operación con LAPA los niveles de seguridad fueron superlativos, registrándose un incidente menor con la aeronave N69LP durante 1990; del cual no trascendió el lugar ni la índole del mismo.
![]() |
-Una imagen de Jun96 en Mar del Plata, hacia el final de su vida con LAPA, y nariz blanca- |
Detalle de las aeronaves
* cn. 069 SAAB SF 340 FF. 10Sep89 - SE-E69 SAAB Aircraft Holdings Inc 21Oct86, N340CL Chicago Air 15Nov86 ntu, SE-E69 Swedair 15Nov86 li, SAAB Aircraft Holdings Inc 11Dic86, N69LP SAAB Aircraft Holdings Inc, LAPA Mar87, SAAB Aircraft Holdings Inc 1989. (partió desde Aeroparque Jorge Newbery. a San Francisco, Ca. over haul 10Mar90.), SAAB Aircraft Credit Inc 24May90, VH-OLG Hazelton 24May90 li, SAAB Aircraft Credit Inc. 24Oct90, ZX-FXC Air Nelson 24Oct90 li, Connecticut National Bank 16May91, LAPA 16May91 (Partió desde Auckland en viaje a Sudamérica.), N69LP LAPA 07Jun91, enviado a EE.UU. en 1996. LV-WYS Kaiken 1997 “El Yagan”. Str, Mendoza. N69LP SAAB Cargo -demo- es Ago2002 // N340SL Lambert Leasing Inc., Castel Aviation li. 2004. N641BC IBC Airways 07Sep2005.
* cn. 072 SAAB SF 340 - N341CL Chicago Air ntu, SE-E72 SAAB Aircraft Holdings Inc 19Dic86, N72LP Conecticut National Bank Ene87, LAPA 01Feb87 desactivado Aeroparque Jorge Newbery Sep96, enviado a EE.UU. en 1996. v/a. LV-PMO, rr. LV-WXE Kaiken 1997 “El Mapuche”, matricula “LV” y pilotos de TAN desde Morón el 08Jun2000 rumbo a Santiago de Chile, previamente pasó por San Fernando para realizar aduana, luego voló a Chiclayo, Panamá, Cancún, Houston, para arribar a Nashville, EE.UU. Lambert Leasing 12Ene2001, rr. N4340P 16May2002. N72VN Vee Neal Aviation 12Feb2003; N325SV SAAB-72A LLC 14Abr2006.