15/12/2018

Aircrane en Chile

Dos helicópteros Erikson S-64 Aircrane llegaron a Chile en a tarde del 14Dic2018 destinados a combatir los incendios durante la temporada estival, principalmente intentando proteger centros poblados de las regiones del Maule y Biobío. Los aparatos "Sun Bird" y "Annie" desembarcaron en el sector 6 del puerto de Valparaíso, y poco después volaron a Palhuen, región del Maule, y Santa Juana, región del Biobío, desde donde trabajarán tratando de controlar los incendios que afecten a las zonas con personas. Las aeronaves cuentan con la tecnología "sea snorkel", con la cual pueden rellenar su estanque de 10 mil litros con agua de mar en un tiempo de entre 30 y 45 segundos. El helicóptero "Annie" ya estuvo en Chile durante el verano pasado, cuando combatió el fuego en la región del Biobío. Las aeronaves operan con la empresa Ecocopter.

Detalle de las aeronaves
* cn. 64095 Sikorsky CH-54B Tarhe (1970) - 70-18487 US Army Aviation; N237AC Erickson Air Crane -Modificado a la versión S-64F- "Sun Bird".
* cn. 64090 Sikorsky CH-54B Tarhe (1969) - 69-18482 US Army Aviation; N171AC Erickson Air Crane -Modificado a la versión S-64F- "Annie".

Ver "Elvis está vivo".

14/12/2018

La vuelta del TC-68 y los 50 años del Hercules

El 14Dic2018 se celebró en la Base El Palomar el 50° aniversario de la incorporación de los aviones Lockheed C-130 Hercules a la Fuerza Aérea Argentina. Al tiempo que pudo constatarse la puesta en valor de una aeronave sumamente significativa para el arma.
Muchos años después de las acciones de bélicas de 1982, se conoció que el Hércules TC-68 de la Fuerza Aérea Argentina había sido acondicionado en Córdoba para transportar bombas. Efectivamente, a la aeronave se le adosó sobre el espacio entre los dos motores seis bombas de 250 kilos cada una, luego de haber removido el tanque auxiliar de combustible, que fue montado en el interior de la cabina junto a otros dos tanques, lo que le brindó al avión un autonomía de vuelo superior a las 19 horas. La misión era lanzar materiales en paracaídas sobre las islas, para que lleguen a las tropas, e interferir en las líneas de abastecimiento adversarias. El TC-68 efectuó siete vuelos entre el 28May82 y el 08Jun82. Durante la jornada del 29May2018 se detectó al buque British Wye que abastecía a la flota inglesa, siendo bombardeado. Dos días más tarde hizo lo propio al sobrevolar el buque RFA Fort Grange, pero la niebla espesa impidió ubicarlo en la mira. El día 01Jun82 se avistó al buque HMS Glasgow. Finalmente el 08Jun82 se bombardeó al petrolero VLCC Hércules con éxito. El barco logro arribar averiado a Río de Janeiro, no obstante el 20Jul82 se hundió en el Atlántico. El Personal del Grupo Técnico 1 de El Palomar tuvo a cargo las tareas de recuperación del aparato, que permanecía sin volar desde el año 2001. Cabe recordar que la presente aeronave además fue el primer avión que aterrizó en el archipiélago el día 02Abr82. Hoy recuperado yace en la base preservado para que las futuras generaciones conozcan su historia y la de los hombres que la gestaron.

Detalle de la aeronave
* cn. 4578 Lockheed C-130H (382C-48D) - TC-68 Fuerza Aérea Argentina dd. 10Mar75 I. Braer. Escuadrón I, Grupo I - Almacenado El Palomar. Preservado desde 2018.

13/12/2018

La vuelta del AT-11

Tras aproximadamente siete años de improbo y gratuito trabajo, incluso acudiendo a recursos propios, el Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas finalizó la puesta en valor de la aeronave Beechcraft AT-11 Kansas matrícula E-110, este jueves 13Dic2018.
La compañía Beech Aircraft Corp. creo un monoplano metálico para uso civil denominado “Model 18 Twin Beech”, y cuyo prototipo realizó el primer vuelo en Ene37. El aparato tuvo tanto éxito de ventas que se construyeron más de diez versiones. Para 1940, por requerimiento del US ARMY, se desarrolló un variante de entrenador de bombardeo con el objetivo de adiestrar las tripulaciones de la especialidad. El Ejército Norteamericano designó la presente versión como AT-7 para el entrenamiento de navegadores, AT-11 a la de entrenamiento de bombardeo y C-45 a la de transporte militar. Durante 1947 la Fuerza Aérea Argentina adquirió treinta unidades del AT-11, la mayoría de las cuales fueron asignadas a la Escuela de Aviación Militar, siendo empleadas por los cadetes del último curso en temas de vuelo por instrumentos, vuelo nocturno y navegación. También operaron en otras unidades como transporte de enlace, sanitarios y aerofotográficos. La Aviación Naval también se equipó con este modelo, en total fueron 13 las unidades que se adquirieron en 1946.
El ejemplar que se exhibe fue fabricado en 1942 cn. 3495. Inicialmente, a su llegada al país fue matriculado como Ea-17 en Jun47, recibiendo su matrícula definitiva E-110 en 1959. Durante su vida útil en la República Argentina presto servicios en la E.A.M. (Escuela de Aviación Militar). El 04Dic62 culminó sus servicios llegando en vuelo al Museo Nacional de Aeronáutica, cuando este aún tenía su ubicación en el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. Tras los trabajos realizados en el proceso de puesta en valor, se llevó a cabo un Acto de Recepción que contó con la calificada presencia de personas relacionadas con el quehacer aeronáutico, quedando programado para el día sábado 15Dic2018 la presentación oficial de este aparato. La presente aeronave, como se ha detallado, fue restaurada por el “Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas”, asociación que colabora con el Museo Nacional de Aeronáutica.

Texto & Fotografías - Carlos R. Boisen

Detalle de la aeronave
* cn. 3495 Beechcraft AT-11 BH Kansas - 42-37115 US Army Air Force - Accidentado el 15Feb43 en Deming Army Air Field, New Mexico - Reparado - Accidentado el 13Sep45 en Carlsbad New Mexico - Reparado, LV-XHM Secretaría Aeronáutica Abr47; Ea-17 Fuerza Aérea Argentina (EAM) Jun47, rr. E-110 1959. Preservado en el MNA.

12/12/2018

El Aprendiz que enseñaba
Percival Prentice T1 en Argentina

-La importancia de la orden argentina
acaparó la tapa de la revista Flight en 1949-
El Percival Prentice fue un entrenador básico construido a requerimiento de la Royal Air Force en la inmediata posguerra. Se trataba de un monoplano de ala baja con un tren de aterrizaje fijo. A pesar de ser un entrenador, no presentaba una configuración en tándem, es decir que poseía un asiento al lado del otro, más una butaca adicional montada en la parte posterior. De esta manera, el instructor y el alumno accedían a controles duales, mientras un segundo alumno podía alojarse en la parte trasera. Su diseño, también se destacaba por poseer una cabina que permitía una visión extraordinaria.
El aparato nació de los requerimientos emanados de la Especificación T.23/43 del Ministerio del Aire inglés, y ostenta ser el primer avión totalmente metálico producido por la compañía de aviones Percival Aircraft Company. El prototipo del Prentice -TV163- voló por primera vez desde el aeropuerto de Luton, Bedfordshire, el día 31Mar46. Del total de 483 aeronaves ensambladas, más de 370 unidades fueron entregadas a la RAF entre 1947 y 1949. 
En la edición del 24Ene49, de la prestigiosa publicación Aviation Week, se daba cuenta que Argentina sumaría un importante lote de entrenadores Percival Prentice por 4 millones de Libras Esterlinas. Posteriormente la información fue corroborada y la Fuerza Aérea Argentina adquirió nada menos que 100 unidades de la versión T.1. Estos aparatos estaban equipados con motor de Havilland Gipsy Queen 32 de 251 hp, similares a los que poseían las aeronaves de Havilland Dove.  Una particularidad de la aeronave la brindaba la forma de sus alas, de las cuales se podría afirmar -con mucha antelación en la historia-, que se han presentado como una suerte de introducción a los winglets de la época moderna. 
-Los aparatos expuestos en Farmborough en Sep58-
La incorporación para la Fuerza Aérea Argentina, se remonta a principios de 1948, cuando la Comisión Argentina de Compras efectuó una visita a la fábrica en Luton, la cual estaba  encabezada por el señor Aldo Zeoli; secundado el señor Costa; siendo recibidos por Ian Brown, -encargado de negocios de Percival-, y el señor Pareta representante del constructor para Argentina. Sin embargo, recién durante el invierno, tras la realización de diversos vuelos de prueba en el Instituto Aeronáutico de Córdoba se tomó la decisión de efectuar la compra formal de los aparatos. En esa ocasión el Prentice fue volado por el Comodoro Roberto Gilbert, Director del Colegio de la Fuerza Aérea. En tal ocasión, diversos subalternos a cargo de las tareas de instrucción, también pudieron acceder a comandar la nave.
Durante el mes Ene49 se consignaba en los medios especializados que un Prentice con marcas argentinas había sido exhibido en el marco de la tradicional muestra aeronáutica de Farnborough durante Sep48. En tal evento, el constructor emplazó una aeronave de la Real Fuerza Aérea India y otro de Fuerza Aérea Argentina, uno provisto con motor D.H. Gipsy Queen 31, y el otro con un Gipsy Queen 51. Por esos días, se detallaba que en el acuerdo firmado con el estado argentino, se lo facultaba para construir el Prentice bajo licencia.
Es para destacar que la orden por 100 unidades representaba una verdadera apuesta certera en la formación las futuras tripulaciones. Los Prentice argentinos serían utilizados para entrenar pilotos de una fuerza aérea que por ese entonces se consideraba muy poderosa. Para la época en que se efectivizaba la llegada de los entrenadores, Gran Bretaña había provisto a la Argentina aeronaves Lincoln; Gloster Meteor y de Havilland Dove. 

La relación con los productos británicos era clara, y estaba en relación con la necesidad de equilibrar la balanza comercial, que por esos días era ampliamente favorable para el estado sudamericano. Sin dudas un tiempo donde no se escatimaban los recursos en pos de la defensa del país. 
Vale detallar que en la formación de tripulaciones la Fuerza Aérea Argentina también empleaban aviones Beechcraft AT-11, North American NA16 y FMA D.L. 22. Pero el monomotor inglés se destacaba porque podía emplearse en el entrenamiento de vuelo nocturno, durante horario diurno, por medio de la utilización de pantallas ámbar rebatibles incorporadas sobre el dosel, juntamente con el empleo de gafas especiales.
-Pretince destinado a la Fuerza Aérea Argentina, sobrevolando Luton en 1949-
Los Pretince comenzaron a ser despachados a partir de Sep48. Cuando a principios de 1949 se inicializó el despliegue de los mismos, los primeros aviones se sumaron a la dotación de la Escuela Aérea Militar, con la finalidad de reemplazar los biplanos Focke Wulf 44J, en funciones desde 1937. La instrucción aérea no se modificó sustancialmente, aunque a partir de 1949 los cadetes del segundo ciclo comenzaron a tomar contacto con estas máquinas, totalizando unas veinte horas de vuelo doble comando, antes del vuelo solo. Los patrones de vuelo contemplaban nueve horas de pilotaje, treinta de instrumental y cuatro de capacitación nocturna. Por su calidad de aeronaves dedicadas a la formación, es claro que mucho de estos aparatos hayan sufrido diversos incidentes o bien se hayan perdido en accidentes, pero no hay un registro pormenorizado al respecto. Por ende, y como en otras reseñas, cualquier tipo de agregado o corrección será bienvenido. Sólo unos pocos registros se han conseguido como el accidente del aparato E-383, perteneciente a la Escuela Militar de Aviación, el día 23Nov52, cuando en circunstancia en que volaba sobre la localidad de Rotaran, Córdoba, entró en pérdida, impactando contra el terreno. Afortunadamente, sus ocupantes, el cadete Julio Alberto Deltona, piloto de la nave, y el cadete Luis Eduardo Chas, acompañado por el teniente Juan Carlos Garrocino -Instructor-, resultaron ilesos. Otro accidente registrado, fue el del día 06Nov59, acaecido en la ciudad santafecina de Cayasta. El aparato E-346, sufrió un desperfecto en la planta de poder haciendo que la misma se precipitara. En esta ocasión, el vuelo había partido desde la base de Reconquista y no produjo heridos.
-Detalle de la Cabina del Pretince-
En los años 50s, existen reportes que algunos de estos aparatos fueron basados en la IV Brigada Aérea con asiento en Mendoza.
Durante la operación con la Fuerza Aérea Argentina emplearon un esquema de pintura color aluminio, y las mayores modificaciones han tenido lugar sobre el timón. Con la presencia de una pequeña bandera, o bien con el uso de los colores argentinos sobre la totalidad del timón de profundidad.
En 1959 los aviones remanentes fueron afectados al Curso de Aspirantes a Oficiales de Reserva. El final de la vida operativa de estos aparatos fue declarado en 1962 cuando la Fuerza introdujo los venerables Beechcraft T34 Mentor.
-El ejemplar E-372 emplazado a la entrada del AC. Bell Ville - Córdoba-
A pesar del gran número de aeronaves que formaron parte de la Fuerza, sólo cuatro de ellas fueron preservadas. La más destacada es la que está alojada en el hangar 2 del Museo Nacional de Aeronáutica -E-390-, siendo una de las primeras piezas del Museo. 
-Imagen de 2006, mientras el E-390 recibía trabajos de mantenimiento y puesta en valor-
La Escuela EEST N° 8 Jorge Newbery sita en Villa Luzuriaga, posee uno -E-350- utilizado con fines didácticos. Mientras que  AC. Bell Ville - Córdoba posee uno de ellos como Gate Guardian. Por otro lado, en 1966 se aprobó la donación de un célula desprovista de su planta de poder a la Municipalidad de Formosa, desconociéndose datos posteriores sobre el mismo. 
Detalles de algunos quienes accedieron a volar en estos aviones destacaban como avance la introducción de sus frenos neumáticos, y como hecho negativo, lo engorroso que resultaba salir del tirabuzón.
Existe un reporte que al menos ocho de estos aparatos pasaron a formar parte del Ministerio de Aeronáutica, utilizando los registros LQ-ZKZ; LQ-ZLALQ-ZLBLQ-ZLDLQ-ZLELQ-ZLTLQ-ZLU; LQ-ZLVLQ-ZLWLQ-GHY. Como se mencionó anteriormente, cualquier dato que pueda enriquecer el presente trabajo será bienvenido.
Una aeronave con registro LQ-HRL fue reportada preservada como Gate Guardian en la entrada de la base de Mariano Moreno a mediados de los años 60s..

Detalle de las aeronaves
* E-301 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/089
* E-302 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/099
* E-303 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/100
* E-304 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/101
* E-305 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/102
* E-306 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/107 - Remitido LQ-ZLT Jun56, (También consignado como cn. 007).
* E-307 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/117
* E-308 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/118
* E-309 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/119 - Donado a la municipalidad de Formosa 15Mar66, sin motor.
* E-310 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/120
* E-311 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/122
* E-312 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/123
* E-313 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/141
* E-314 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/144
* E-315 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/145
* E-316 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/146 - Remitido LQ-ZLA Ago55, (También consignado como cn. 017). Accidentado en Río Tercero, Provincia de Córdoba el 06Nov55. En algún momento lució el registro Ea-316.
* E-317 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/148 - Remitido LQ-ZKZ Ago55, (También consignado como cn. 018). En algún momento lució el registro Ea-317. Formó parte de los elementos didácticos de la Escuela Jorge Newbery de Villa Luzuriaga, BA. Observado en el lugar durante 1975 desarmado.
* E-318 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/151
* E-319 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/152
* E-320 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/155
* E-321 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/157
* E-322 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/159
* E-323 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/160
* E-324 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/162
* E-325 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/163
* E-326 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/165
* E-327 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/167
* E-328 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/168
* E-329 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/169
* E-330 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/172 - Remitido LQ-ZLE Oct55, (También consignado como cn. 031).
* E-331 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/171
* E-332 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/173
* E-333 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/174
* E-334 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/175
* E-331 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/171
* E-332 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/173 - Remitido LQ-GHY Sep59 - (También consignado como cn. 033) Abandonado en San Justo Jul77.
* E-333 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/174
* E-334 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/175
* E-335 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/176
* E-336 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/177
* E-337 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/184
* E-338 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/180
* E-339 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/181 - Remitido LQ-ZLD Sep55, (También consignado como cn. 040). 
* E-340 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/182
* E-341 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/183 - Remitido LQ-ZLB Ago55, (También consignado como cn. 043). Accidentado en Juárez Celman el 13Jun56.
* E-342 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/178
* E-343 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/188
* E-344 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/191
* E-345 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/192
* E-346 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/193 - Accidentado el 06Nov59 en Cayasta - Santa Fe.
* E-347 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/196
* E-348 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/198
* E-349 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/200
* E-350 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/202 - Utilizado por la Escuela Jorge Newbery de Villa Luzuriaga, BA.
* E-351 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/204
* E-352 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/206 - Remitido LQ-ZLU Jun56, (También consignado como cn. 053).
* E-353 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/210
* E-354 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/209
* E-355 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/212
* E-356 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/213
* E-357 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/217 - Remitido LQ-ZLW Nov56, (También consignado como cn. 076). Accidentado en cercanías de Río Gallegos, Santa Cruz.
* E-358 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/218
* E-359 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/219
* E-360 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/221
* E-361 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/222
* E-362 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/227
* E-363 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/228
* E-364 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/229
* E-365 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/230
* E-366 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/231
* E-367 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/233
* E-368 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/243
* E-369 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/245
* E-370 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/246
* E-371 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/248
* E-372 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/249 - Preservado en el Aero Club Bell Ville, Cordoba.
* E-373 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/254
* E-374 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/256
* E-375 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/257
* E-376 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/258
* E-377 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/262
* E-378 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/263
* E-379 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/264
* E-380 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/265
* E-381 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/266
* E-382 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/267
* E-383 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/268 - Accidentado el 23Nov52 Provincia de Córdoba.
* E-384 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/269
* E-385 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/270
* E-386 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/275
* E-387 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/278 - Remitido LQ-ZLV Jun56, (También consignado como cn. 088).
* E-388 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/277
* E-389 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/279
-Un pequeño pictorial del E-390 que incluye una excursión al hangar n° 3 del MNA. Obsérvese la carencia del carenado en el tren de aterrizaje-
* E-390 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/280 - Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Morón, Buenos Aires.
* E-391 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/281
* E-392 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/282
* E-393 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/283
* E-394 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/288
* E-395 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/289
* E-396 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/293
* E-397 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/294 - En algún momento fue observado preservado en fuera de la Base El Palomar. Actualmente desaparecido.
* E-398 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/296
* E-399 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/297 Supo estar preservado en las afueras de Pueblo Esther. Actualmente desaparecido. Hasta 1980 permaneció en el lugar.
* E-400 Percival P.40 Prentice T1 cn. PAC/F/300

Fuentes: Flight Magazine, Revista Avia; Scramble; Fernando Jara & Gonzalo Carballo.

11/12/2018

Campeonato de Aterrizaje en Pueblo Esther
Edición 2018

Como todos los años el 08Dic2018 se llevó a cabo el Campeonato de aterrizajes de Precisión organizado por FADA -Federación Argentina de Aeroclubes- en el Circulo de Aviación de Pueblo Esther. Facundo Rovira no podía estar ausente en la cita y nos comparte el presente pictorial. El detalle de las actividades de dichas jornadas podrán consultarlo en la webpage de FADA.


* Edición 2017.
* Edición 2016.