29/01/2025

El derribo de un Duck


    
Abordar temas como el derrocamiento de un gobierno, conlleva muchas veces a que la historia se confabule con el mero final de ese acontecimiento, sin llegar a atender a las razones que determinaron ese desenlace. De ninguna manera se debería justificar el cambio de orden institucional. Pero entendiendo que las visiones contrapuestas sólo alientan el fuego controversial, en el tiempo, si se considera sólo la consumación de un hecho, se corre el riesgo que una parcialidad se adueñe de un sentido unidireccional impuesto a la razón.

    En los días previos al derrocamiento del régimen peronista, -23Sep55-, las movilizaciones en favor y en contra de Perón estaban a la orden del día. Los hechos no eran fruto de una jornada. Perón gobernaba desde Jun46, y en particular, desde Sep51 el deterioro de su gestión decaía tanto como su imagen. El día 16Jun55, se había producido el luctuoso bombardeo de la Plaza de Mayo, que fue una antesala de un fin anunciado. Se había gestado una antinomia entre quienes seguían al líder y los que aborrecían al tirano.
    Desde 1930, cuando naufragó el gobierno de Hipólito Yrigoyen, hasta las reyertas de Dic90 encabezadas por coronel Seineldín, la gran parte de los enfrentamientos castrenses, se han librado en cercanías de centros poblados, o bien en adyacencias a algún asentamiento militar.
    Más allá de la efervescencia de los días vividos en Sep55, nada hacía suponer que la tranquilidad del pueblo de Saavedra, con sus calles angostas enclavadas en el sudoeste bonaerense, a 112 kilómetros al norte de Bahía Blanca, y casi al pie de las sierras de Ventania, sería escenario de una encarnizada contienda militar.
    Desde el viernes 16Sep55 la base aeronaval de Espora se había sublevado. Los oficiales rebeldes, perseguían el objetivo de evitar que las tropas leales lograsen avanzar hacia las bases de Espora y Puerto Belgrano. Cualquier despliegue de los elementos militares suponía un certero riesgo a sus posiciones. La estación del Ferrocarril Sur en la mencionada localidad, constituía una clara amenaza.
    La mañana del domingo 18Sep55, los pobladores de Saavedra se vieron conmocionados por el arribo de un tren, con diversos equipos militares leales a Juan Domingo Perón. A saber, numerosos efectivos, seis tanques M4 Sherman, pertenecientes al regimiento escuela de tanques de Ciudadela, junto otras seis unidades blindadas. El asombro de los habitantes, a quienes les arrebataron su rutina, se ejecutaba de forma sincronizada con despliegue estratégico de los efectivos que ganaban posiciones en todo el pueblo.
    Cerca de las 9:00 horas el personal militar inició las tareas de descarga de los vehículos. Siendo las 9:30 horas sobre el cielo del pueblo se hizo presente el primer avión naval, un Beechcraft AT-11, que bombardeó la estación. En su raid, destruyó una locomotora y un vagón. No obstante, no logró alcanzar ni a los Sherman, no al resto de los equipos.
    A las 11:30 horas irrumpieron dos aeronaves Grumman J2F-5 Duck. Uno de ellos era comandado por el capitán Estivariz, jefe de la escuadrilla. Estos aparatos habían decolado desde la Base Aeronaval Comandante Espora a las 10.48 horas.  Una vez sobre Saavedra, efectuaron varias pasadas, atacando con énfasis la zona de la estación ferroviaria. En particular, la aeronave de Estivariz, volaba más bajo de lo que indicaba la prudencia. La maniobra le otorgó el éxito en dar blanco en alguno de los tanques enemigos, lanzando bombas y ametrallando a su paso.
    Pero la acción antiaérea de dos tanques junto a dos carros blindados alcanzó al avión 0183/2-O-12, que de inmediato fue ganado por el fuego en la mitad del fuselaje. En su última carrera, perdiendo raudamente altura, envistió un tractor y una trilladora que se hallaba en el interior de un galpón, casi en la entrada del pueblo. El impacto provocó la explosión del aparato que aun portaba dos bombas.     
 El capitán de fragata Eduardo Estivariz, fue el oficial de más alto grado caído en aquellos días. Completaban la tripulación del Grumman el teniente de fragata Miguel Irigoin, quien cumplía el rol de artillero y el suboficial radioperador Juan Rodríguez.
    La batalla librada en el recóndito pueblo se extendió durante todo día. Vale mencionar que a pocos kilómetros del paraje se encontraba el Arsenal del Ejército de Pigüé. Los aviones navales habían atacado en la zona diversos puentes y vehículos. Pero especialmente se esmeraron en las filas acantonadas en ese pueblo, cumpliendo 264 salidas, según los registros oficiales.  La batalla de Saavedra, tal vez no figure en los libros de historia, pero sin dudas ha sido un hecho significativo en el final del regimen peronista.

    
Exactamente un año después de los sangrientos sucesos, en el pueblo de Saavedra se rindió homenaje a los tres aviadores navales, inaugurándose un monolito. El evento contó con la presencia del Subsecretario de Marina, Contraalmirante Arturo Rial. El sitio elegido, no fue elegido de forma arbitraria, sino que se trataba del lugar donde cayó otro de los Grumman, -
0149/2-0-2, cn. 553- que estaba  tripulado por el teniente de corbeta Barry Hussey y el guardiamarina Juan Pedro Irigoin. Este aparato, durante uno de los ataques, fue alcanzado en el motor y logró aterrizar en el lugar situado, del otro lado de la ruta 33.

La aeronave
    El J2F era un biplano metálico con alas de igual envergadura, provisto de un gran flotador central monocasco, el cual albergaba el tren de aterrizaje retráctil. Poseía flotadores estabilizadores montados sobre pivotes bajo cada ala inferior. Dos o tres tripulantes se alojaban en tándem sobre su cabina. El el piloto se posicionaba delante y el observador detrás. Además presentaba un espacio para un operador de radio.
    El prototipo voló por vez primera el 02Abr36, estando equipado por un motor Pratt & Whitney R-1830 Twin Wasp de 700 hp. Aunque posteriormente se desarrolló una variante con un motor Wright R-1820 Cyclone, de 589 kW (790 hp). Estos aparato fueron protagonistas en los días de la Segunda Guerra Mundial.  Al tiempo que un buen número de ellos se sumaron a la Armada Argentina a partir de 1937. Algunos de ellos llegó a prestar servicios hasta inicio de los años 60.

Detalle de la aeronave
* cn. 2366 Grumman J2F-5 Duck // 0183/2-O-23 Aviación Naval Argentina  11Oct1946, rr.  0183/2-O-12 Dic47, w/o 18sep55.

25/01/2025

Visitando un Connie


    
Por cuestiones propias de la edad, y de las latitudes en las que habito, no he tenido la suerte de toparme asiduamente con los aviones Lockheed Constellation. Recuerdo haber observado en Jul74, el fuselaje de uno de ellos a lo lejos desde la terraza del aeropuerto Carrasco, Uruguay. También determinar la silueta de al menos tres, amontonados en el antiguo sector de carga del aeropuerto de Miami. 
Con el irremediable paso del tiempo, había renunciado a poder ver e identificar alguno de estos aviones, y mucho menos poder acceder a su interior.
    Pero nunca hay que claudicar. El día 25Abr2023, tuve la oportunidad de visitar el Luchtvaartmuseum Aviodrome en Lelystad, en compañía de mi amigo Ron Mak. En aquella ocasión, sucedió algo extraño para lo que suele ser el clima habitual en los Países Bajos. Un cielo generosamente diáfano nos acompañó gran parte de la jornada, situación que determinó que el Museo estuviera repleto de gente, -en especial niños-, algo que no resultaba nada propicio para hacer spotting. Al tiempo que generaba en más de una ocasión sentimientos cercanos a los del propio Herodes. No obstante, el berretín de haber accedido al interior de un Connie, lo pude concretar. Pero, el gentío fue tal, que personal del museo, debió organizar el ingreso al interior del aparato, dando preferencia a los niños.
    En Ene2025, repetimos la experiencia. Nuevamente la climatología acompañó, pero en esta ocasión, el museo estaba casi desierto.
    El aparato, fue construido respondiendo a un pedido de la US Air Force, siendo empleado intensamente en el puente aéreo de Berlín, desde Westover AFB-Rhein-Main. Posteriormente fue convertido en versión VIP, estando a disposición del General Dwight D. Eisenhower en Europa entre Ene/Jun51. Tras su baja en el año 1967, fue almacenado en Davis Monthan AFB, siendo adquirido tres años más tarde por un operador civil. En poco tiempo fue modificado para cumplir tareas "sprayer". Seguidamente recaló en Canadá, donde cumplió tarea de "Bombero".
    En 1993 Vern Raburn adquirió el viejo avión a nombre de "Stichtling Constellation Club Nederland", siendo trasladado en vuelo desde Mont Joli, Canadá hasta Avra Valley, Arizona, entre los días 09/12Sep94. La Stichting Constellation Nederland, pasó a denominarse Dutch Constellation Association en Oct95. Remitiendo el aparato a Dutch Aviodrome Museum a principios de 2001. La restauración se inició en Mar2001. El avión voló al aeropuerto de Schiphol, Ámsterdam en Sep2002, contando con un motor prestado.
    Para la restauración en Avra Valley, el museo había adquirido tres motores de Ralph Domínguez, los cuales habían sido rescatados del L749A N6011C (cn. 2647) en Arica, Chile.

    
El primer vuelo con los colores de KLM y portando nuevas hélices se concretó el 02Jul2004 desde Ámsterdam a Aviodrome. Días más tarde, el 05Jul2004, el motor #3 presentó una falla. Por lo que la máquina se puso al Connie en exposición estática en el museo. En Abr2006 se adquirieron dos motores procedentes del avión L749A N494TW -cn. 2601-, el cual se encuentra preservado en el Museo del Aire de Corea en Corea del Sur. Pero a partir de 2007 dados los costos del seguro, se decidió no volver a poner en vuelo el avión. Aun así, hasta May2009, solían encenderse periódicamente sus motores, realizando distintos rodajes por la plataforma y pista del aeropuerto de Lelystad. En Nov2009, el Connie fue ingresado dentro del hangar del museo, a fin de resguardar su integridad. 
    El interior del aparato luce en muy buena forma. La cabina de mandos se encuentra intacta, no obstante, el interior del área de pasajeros, adolece de casi la totalidad de sus elementos, exhibiendo solamente algunos asientos sobre el flanco derecho. Aun así, el trabajo de restauración de la aeronave es impecable.

Detalle de la aeronave
* cn. 749-2604 Lockheed VC-121A Constellation - 48-0612 US Air Force dd. 18Ene49 -convertido a VC-121B 1950- wfu. Oct67 almacenado en Davis Monthan AFB, N9465 Christler Flying Service 05May70, modificado por Desert Air Jul70, Beaver Air Spray Inc. Abr79, C-GXKR Les Arrosages Castor Inc. May79, Conifair Aviation Abr80, almacenado en St. Jean, Quebec 1983. Forest Industries Flying Tankers Ltd 1987 -adquirido como fuente de repuestos-. N749VR Vern Raburn 02Sep93 -nombre de "Stichtling Constellation Club Nederland"-, Aircraft Guaranty Trust Llc Trustee Onalaska almacenado desde Marana 1995,  reportado almacenado en  Avra Valley, Arizona el 20Feb2001 luciendo esquema básico de Conifair Aviation, N749NL Luchtvaartmuseum Aviodrome / KLM Royal Dutch Airlines  "Flevoland"  2002 & registro PH-FLE.

22/01/2025

Un hecho para recordar

-Recorte de la época-

    
En la mañana del día 22Ene54, la Armada Argentina comunicaba la concreción con éxito de un vuelo efectuado por una aeronave Grumman JRF-6B Goose,  en el cual recorrió más de 1000 kilómetros, sobre los hielos antárticos, para alcanzar la Base General San Martín, emplazada en la Bahía Margarita. Merced al presente enlace se pudo trasladar personal, correo, y diversos elementos.
    Oportunamente, la aeronave fue piloteada por el teniente de Fragata Gino J.B. Vicario, y abordo viajó el Comandante de la Fuerza Naval Antártica, Capitán de Navío Ancio E. Ogara, quien aprovechó a evaluar desde el aire el estado de los hielos, a fin de planificar la posible circulación de los buques de la Armada, que procederían a relevar los efectivos destinados a la dotación antártica.
    En el periplo, el hidroavión, había sido reaprovisionado desde el barco ARA Bahía Buen Suceso, despegando el día 21Ene54, desde el estrecho de Gerlache. A lo largo de su viaje antártico recorrió todas las islas y bahías posicionadas al sur del estrecho de Bismark, penetrando por el fiordo de Laub Euf. El aparato fue recibido con jubilo. Por su parte, desde la Base General San Martín le habían proporcionado soporte durante todo el vuelo, los reportes meteorológicos correspondientes, a fin de hacer más seguro el desplazamiento.

Detalle de la aeronave 
* cn. 1163  Grumman JRF-6B Goose (1943) - 0219 US. Navy s/d., FP513 Royal Navy es 1943 - M.P. Efferson & Associates Inc. PGM-1 Prefectura General Marítima Jun47 ntu?.  0184/2-P-20 es Jun47, -Sufrió un incidente en Mar48, reparado. 0184/3-P-50 es Ene53, Resultó accidentado durante la Campaña Antártica 1953/54; evacuado a bordo del "R-28 - ARA Chiriguano" reparado.  0184/3-G-6 es 1955, desactivado y desmantelado 1960.

17/01/2025

Deutsches Technikmuseum - Ladestraße - Berlín

    
Explicar en pocas líneas la metamorfosis a la que la ciudad de Berlín se vio sumida, desde el inicio del siglo XX, hasta nuestros días, puede ser tan difícil como lograr definir cada una de las formas que genera una ola de mar.
    La ciudad actual no tiene nada que ver con lo que supo ser a inicios del siglo pasado. Esta avanzada urbe emplazada al este del río Elba es la ciudad más poblada de Alemania y de Europa Central. Provista de una estilo ultramoderno y rincones bohemios.
    La caída de Berlín en 1945, determinó el cese de la guerra. Los edificios que hoy están más comprometidos con la historia, poco guardan de original, ya que en su mayoría debieron ser completamente restaurados. La acción aérea de la Royal Air Force, y la US Army Air Force, sumado al contante cañoneo del Ejército ruso desde el Este, desbastaron la estructura urbana a una mínima expresión. Ejemplo de ello es la puerta de Brandeburgo, -símbolo de la ciudad-, si bien se mantiene en pie, debió ser restaurada por los daños recibidos. Aun así algunas fuentes determinan que no se la destruyó completamente, debida cuenta a que servía de referencia, para identificar blancos estratégicos circundantes.
    Inmediatamente después de la Guerra, Berlín se dividió en cuatro sectores, bajo la tutela de lo países aliados. Pero el status quo no perduró. En 1949, con la creación de la República Democrática Alemana  bajó la presión de la Unión Soviética, una nueva tensión nacía: La Guerra Fría. 
    
De esta forma, Berlín volvió a ser el eje de un nuevo conflicto. Aislada del área occidental, y dividida en dos sectores. Desde la parte que respondía a las políticas de la Unión Soviética se generó un bloqueo, el cual pretendía exterminar la presencia occidental completamente en la ciudad. Esta obstaculización fracasó gracias al puente aéreo mantenido por las fuerzas occidentales. Aun así, dada la constante huida de ciudadanos hacia el sector occidental, en 1961, se erigió el denominado muro de Berlín que separó formalmente la ciudad. Con un total de 144 km, resultó la personificación más emblemática de la Guerra Fría. Muchas personas intentaron flanquearlo en busca de la libertad, y muy pocos tuvieron la suerte de concretarlo. Todo esto se hace presente en los museos de la Berlín actual. 
    
Uno de ellos es el Deutsches Technikmuseum, entidad inaugurada en 1983, y que posee objetos de todas las áreas de la historia cultural de la tecnología. Se destacan los sectores referidos al transporte. Desde el punto de vista aeronáutico es sumamente interesante y a continuación se reporta lo que pudo ser detectado en una fría tarde de Ene2025. Su acceso desde el centro de la ciudad es muy sencillo, Berlín cuenta con una impresionante red de transporte. La línea de metro U1 o U2 conduce hasta la estación Gleisdreieck. También se puede optar por la U7 hasta la estación Mockernbrucke, ambas estaciones son muy cercanas del museo. Por cuestiones de interés, se detalla solamente las piezas aeronáuticas, las cuales están complementadas por un número importante de plantas de poder de distintas épocas.

Detalle de la colección aeronáutica
* Aeronautica Militare Italiana MM54-1256 North American (Fiat) F-86K Sabre cn. 213-26.
* Aéronautique Navale 257 Nord 1002 Pingouin II cn. 257.
* Armée de l'air 331 Nord NC-702 Martinet (Si-204A) cn. 331 El NC-702 es un Siebel 204 construido bajo licencia y solo existen unos pocos de este tipo. Este fue construido en 1949.
* Deutsche Marine s/d. Focke-Achgelis Fa-330A-1 cn. 100345 planeador de ala rotatoria, habitualmente remolcados detrás de submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para permitir que la vigilancia más allá de lo observado en superficie.
* Deutsche Lufthansa Berlin-Stiftung D-EMVT Arado Ar-79 cn. 0047 Construido en 1941, es el último ejemplar superviviente de este tipo. Restaurado en Hamburgo en 1995/96, fue operado por la Deutsche Lufthansa Berlin-Stiftung hasta finales de 2001.
* Lufthansa D-AZAW Junkers Ju-52/3mte cn. 7220 ex T.2-108.
* Lufthansa Lockheed L-1049G Super Constellation (simulador).
* Luftwaffe 4 Heinkel He-162A-1 Volksjager cn. 120076.
* Luftwaffe 5 Messerschmitt Bf-109E-3 cn. 1407.
* Luftwaffe A180/14 Jeannin Stahltaube cn. 76 primer avión producido en serie en Alemania. Introducido en servicio en 1910, cumpliendo funciones como caza, bombardero, reconocimiento, entrenador. Destacándose durante la Primera Guerra Mundial.
* Luftwaffe L1+BL Ju-87R-2 Stuka cn. 5856 - derribado el 02Jul42 en Murmansk, Rusia, fue recuperado en 1994 y expuesto en el Deutsches Technikmuseum.
* Luftwaffe LN+NR Messerschmitt Bf-110F-2 cn. 5052 -Porta emblema de un perro dachshund- Una magnífica restauración de una aeronave construida en 1942. Este avión se estrelló en un lago entre Múrmansk y Leningrado el 11Ene43. Fue recuperado en 1991 y adquirido por el museo en 1997.
* Luftwaffe RM+HE Bucker Bu-181C-2 Bestmann cn. 501659 construido en 1939 fue concebido como un entrenador básico de la Luftwaffe.
* Luftwaffe U-CF Arado Ar-96 B-1 cn. 425462
* Luftwaffe s/d. Junkers Ju-88G-1 cn. 714628.
* Paul Straehle D-71 Luftverkehr Strahle Halberstadt CL IV cn. 1447 Es el avión de pasajeros alemán más antiguo que existe en la actualidad. Paul Straehle, fundó su aerolínea en 1919 con tres aviones similares. Este aparato fue restaurado por Daimler Benz en los años sesenta.
* US Air Force Douglas 45-0951 Douglas C-47B-45-DK cn. 34214/16954 montado sobre la terraza del Museo.
* Siły Powietrzne 1323 PZL-Mielec Lim-2/MiG-15bis cn. 1B01323.
* Svenska flygvapnet FV-3810 Fieseler S14 Storch (Fi-156C-3) cn. 110062.
* ex Schweizer Luftwaffe D-EBAD Doflug Bu-131B Jungmann cn. 55. "A-43" Montado en posición vertical sobre el pulmón de unas de las escalera del museo.
* CF-ALX Junkers F-13 G1E cn. 2050 'Königsgeier' ('Buitre Real'), entregado en 1930 a 'Air Land Manufacturing', con sede en Vancouver, como CF-ALX, voló en Canadá como 'City of Prince George'. El 23Jul33 se estrelló cerca del lago McConnell - Columbia Británica. En 1991 fue rescatado por el Museo de Aviación del Oeste de Canadá. Posteriormente fue cedido al Deutsches Technikmuseum.
* D-125 
* D-437 Focke-Wulf A 16 (Replica)  "Bremen"
D-452 Udet U-10 cn. s/d. Aeronave construida en 1924.
D-ECJB Cessna/Reims F172P Skyhawk II cn. F17202087 Este aparato, comandado por el joven Mathias Rust, aterrizó en la Plaza Roja de Moscú en 1987, vulnerando las alertas de la Unión Soviética.
D-EDOD Klemm Kl-35 cn. 1917. El modelo Kl 35 entró en producción en 1937, este ejemplar construido en 1940 formó parte de un pedido de la Fuerza Aérea Sueca, -Fv 5028. Devenido en SE-BPC en 1949, seguidamente regresó a Alemania en 1955 como D-EDOD, y más tarde en D-ELLY. 
D-EIFF RFB RW3-P75 Multoplan cn. 009.
* D-IBAO Halberstadt CL IV xxx.
F-PCDA Klemm L-25b cn. 138.
* Sin datos DFS SG-38 Schulgleiter "Weiden" planeador de madera.
* Sección central del fuselaje correspondiente a un avión Focke-Wulf FW-200 Condor.

14/01/2025

La Formula 1 y el avión de Germanó


    
En la actualidad, y desde hace mucho tiempo, el inicio de cada Gran Premio de Fórmula 1, es precedido por el pasaje de alguna formación acrobática de la Fuerza Aérea del país 
organizador del Gram Premio, o bien por alguna aeronave emblemática de la aerolínea local.
    Pero esto no es algo nuevo. Lejos en el tiempo, en el transcurso de un verano austral, se había programado para el día 16Ene55 el Gran Premio de la República Argentina. Entre los nombres que disputaban aquella carrera, se encontraban nada menos que Juan Manuel Fangio, el gran José Froilán González, como locales. A los que se sumaban figuras internacionales de la talla de Alberto Ascari, Giuseppe Farina, y Luis Villoresi, por citar algunos. En la clasificación, González consiguió la pole position, con su Ferrari 625, adelantándose a Ascari con su Lancia D50 y al propio Fangio conduciendo el Mercedes Benz W196. Pero al momento de los puntos fue Fangio quien se llevó la victoria. 
    Pero antes de que se disputara la carrera, sobre un desbordado autódromo, Santiago Germanó deleitó a los presentes con pasajes y piruetas abordo de su Focke-Wulf Fw.44J Stieglitz LV-YZM. El mismo aparato que emplearía meses más tarde en el Acrobatic Championship, celebrado en Coventry, Inglaterra Ago55. La Fórmula 1, y la aviación parecen haberse asociado hace rato.

Detalle de la aeronave
* LV-YZM Focke-Wulf Fw.44J Stieglitz cn. 187 ex Ea-197 reg. 08Feb50. Accidentado el 19Jun60 en San Rafael, Mendoza.

07/01/2025

Colores Australes. - 1958/1961

En busca de una identidad

Fotografías vía Christian Volpati, Juan Carlos Rodríguez, & Samuel Sambra

    
Al remontarse al origen de la empresa Austral, no se puede dejar de mencionar que, a modo de una serie televisiva, la aerolínea contó con una suerte de una precuela. Estamos hablando de Aerovías Monder SRL, nombre surgido de la combinación de los apellidos de los socios principales: Alberto L. de Ridder y E. Montal. La compañía surgió inmediatamente en el post-peronismo durante el mes de Oct55, con la meta de brindar transporte pasajeros y carga al exterior. 
    La flota primigenia de esta apuesta resultó un tanto heterodoxa, integrando un Avro Anson, un Beech AT-11 Kansan y un Lockheed Lodestar. Al presente bagaje se sumó una aeronave de mayores dimensiones: un Curtiss C-46. Asimismo, operó temporalmente dos Fairchild C-82A Packet. Dada la diversa procedencia de los elementos aeronáuticos, la única referencia en común, ha sido la portación del nombre de la empresa sobre el fuselaje, el cual no siempre respetó el mismo formato en toda la flota. La aerolínea no llegó a concretar sus planes. Pero el hecho de salir prontamente del mercado, en el seno de sus máximos responsables siempre prevaleció la idea de crear una nueva empresa. 
    De esta forma, en Feb57 fue creada Austral Compañía Argentina de Transporte Aéreo SACI, cuyo principal accionista procedía de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia (Grupo Menéndez Behety & De Ridder SA). -Ver Línea Ala-
    A lo largo del tiempo, se verá que Austral, a través del color, intentaría diferenciarse de la realidad imperante, entendiendo que el empleo de diferentes tonalidades podía utilizarse para estimular, vender y llamar a los consumidores a generar una opción.
    La aeronave inicial que conformó la flota de Austral, procedía de Aerovías Monder: el Curtiss C-46, identificado con el registro LV-FSAAl momento de la creación de la compañía, el bimotor lucía un fuselaje en metal, con la parte superior en blanco, donde se alojaban los títulos de la por entonces nueva empresa. Por debajo de la línea de las ventanillas, y a lo largo de todo el fuselaje se extendía un conjunto de líneas unidas en negro, amarillo y rojo. Estas se interrumpían en la sección posterior para dar cabida a la matrícula del aparato. El timón, lucía enteramente blanco, portando la figura de un pingüino. De esta manera se inauguraba la relación icónica, de la empresa con el ave marina. Al mismo tiempo, en un primer término, los títulos de Monder SRL. se mantuvieron en la parte inferior de la cola del aparato. Mientras que el estabilizador vertical, daba lugar a los colores de la bandera argentina. Algunos interpretaron que los colores de las líneas fueron azul oscuro, amarillo y rojo. Sin embargo las pruebas irrefutables de las fotografías determinan que el color negro fue el empleado en el esquema.
    Antes de la culminación del primer cuatrimestre de 1957, Austral sumaría dos Curtiss adicionales. A partir de la llegada de estos aviones, la imagen corporativa fue retocada. Se preservó la zona ventral en metal. Ahora la parte superior blanca, se hallaba delimitada por líneas de tres colores, -negro, amarillo y rojo-, que no sólo habían ganado en tamaño, sino que al mismo tiempo fueron posicionadas a la altura de la línea de las ventanillas. En la parte delantera, el conjunto de líneas se resumía en un círculo que daba albergue al logo de Austral: el pingüino, que por años fue un genuino sinónimo de la empresa. El círculo quedaba posado sobre una punta en flecha en dirección a la proa. En la parte posterior las líneas de colores se disgregaban de forma escalonada desde la parte superior, prevaleciendo la línea negra hasta los estabilizadores. Las matrículas fueron relegadas por debajo del trazo tricolor, en la parte posterior e inferior de fuselaje.
    De forma genuinamente coherente, se procedió a bautizar los aviones de la flota, con los nombres Caiquén LV-FSA, Pingüino LV-GEB y Petrel LV-GED. Todos ellos hacían referencia a distintas aves naturales del sur argentino. También se implementó la portación de un cheatline tricolor emplazado en la parte inferior del timón, que hacia el final del mismo esbozaba una ligera curvatura hacia arriba. Además, la mayor parte de la superficie del timón lucía en color gris perla.  Reproduciendo la idea de la línea tricolor, las góndolas de los motores, exhibían un grueso sector en negro, dispuesto en forma diagonal, el cual lindaba con dos líneas de menores dimensiones en amarillo y rojo. La presente decoración, precedía el nombre del modelo modificado: "Super 46". Esta nomenclatura del aparato también se hacía presente en lo alto de la cola de los aparatos, siendo delimitado en el interior de un triángulo azul oscuro. No obstante, no fue posible confirmar si estos detalles fueron implementados en el avión LV-FSA.
    
En 1960, con la intención de iniciar operaciones de carga a los EE.UU., la empresa sumó una aeronave Douglas DC-4. Este avión arribó con el esquema propio de la empresa Pan Am y títulos de la compañía argentina, pero pronto le fue aplicado el último esquema descripto. Sin embargo, a la hora de elegir un nombre, se optó por bautizarlo como "Pancho". La empresa no con consiguió los permisos necesarios, y esta máquina no perduró en el seno de Austral, siendo vendida en Bolivia durante 1963. -ver ¿Qué fue de la vida de Pancho?- & El único DC-4.
    Pero para la época en que se había sumado el cuatrimotor, Austral había sumado otros Curtiss, -ver Uno distinto-,  al tiempo que vigorizó la conformación de su flota, sumando algunos C-46 procedentes de las filas de la malograda empresa Transcontinental. Alguno de estos sumó la libea de la empresa. 
    El uso de la presente imagen perduró hasta la llegada de los primeros Douglas DC-6 en 1961, haciendo que los elementos operativos convivieran por un tiempo hasta tanto se adoptaba paulatinamente la nueva imagen en la totalidad de los aviones.

Próxima entrega "Mientras tanto en Rosario..."

01/01/2025

Idas & vueltas de los 205

-Uno de los "205", AE-429, descansando en Campo de Mayo Nov93-

    
De cara a la escalada bélica con Chile, Ejército Argentino sumó en Oct78, un grupo de seis helicópteros Bell 205A. Los mismo fueron adquiridos por medio de la empresa Evergreen Air Center. Reconocida compañía de servicios aeronáuticos con sede en McMinnville, Oregón. Con esta compra se burló el embargo de armas impuesto al país, asignándole registros civiles. LV-MLH/N. Aunque estas no fueron utilizadas, adoptando las identidades AE-425/430.

Pero: ¿Cuales serían las diferencias entre un Bell UH-1H y un Bell 205? ¿Puede afirmarse que son casi similares? El UH-1H es una versión desarrollada para cumplir funciones militares, mientras que el 205, es la versión civil. La gran diferencia a simple vista está en la ubicación del rotor de cola. En cuestiones ajenas al ojo humano, el Bell 205 tiene doble sistema hidráulico, y su motor posee menos potencia. Los asientos de los pilotos no son blindados y tenían algunas diferencias de instrumental.
    Los aparatos adquiridos en 1978 se sumaron a lote de más de una veintena de Bell UH-1 precedentes, que operaban para el Escuadron de Aviacion de Exploracion y Ataque 602, con asiento en Campo de Mayo y desplegados a las diversas unidades del Ejército Argentino.
    Una de estas aeronaves, AE-430, cn. 30283, se accidentó en San Francisco, Córdoba el 06May79. Por su parte el AE-425 cn. 30151, se perdió en un accidente en Dic79 en Campo de Mayo, declarándose su baja
    Hasta Oct2007 la flota de Bell UH-1H del Ejército Argentino superaba las 30 unidades. A los que se sumaban los cuatro Bell 205 sobrevivientes. Estos aparatos se encontraban fuera de servicio desde algunos años. La totalidad de los Bell 205 sobrevivientes fueron exportados a través de una permuta. La cual se concretó con la suma de cinco Bell UH-1H a fin de ese mismo año. 

     En el Boletín Oficial de la República Argentina. 2006 3ra sección, publicado el 07Ago2006, el Comando de Aviación del Ejército Argentino, realizó un llamado a licitación pública -N° 04/2006 Expediente N°: CV06-1 433/5-, con el objeto de realizar una permuta de helicópteros Bell 205A1 de dotación de la fuerza, por helicópteros Bell UH-1H Iroquois.

    La medida parece haber encontrado eco, y nuevamente en el Boletín Oficial de la República Argentina. 2007 3ra sección del 09Abr2007, anunció que se había presentado como oferente la empresa Helicópteros Marinos SA.,-e.09/04/2007 N° 542.059 v. 09/04/2007-. Por lo que se infiere que esta empresa argentina, pudo haber intervenido en la exportación de las aeronaves.


     Posteriormente y a finales de ese año, se conoció que los helicópteros fueron canjeados por cinco UH-1H a través de la firma Alvac Inc. de Boise, Idaho. Esta empresa estaba emparentada con Idaho Helicopters, poseyendo como presidente de ambas firmas a Allen Noble durante el ejercicio 2012. El estado de Idaho, estado ubicado en la región Noroeste del país, supo alquilar a la firma algunos de estos aparatos, incluyendo alguno de los aparatos con pasado argentino. Vale destacar que las operaciones la empresa abarcan fumigación agrícola y extinción de incendios y asistencia médica aérea.


Detalle de los aparatos.
* cn. 30152 Bell 205A-1 - N59440 Evergreen Air Center // LV-MLI 15Sep78, AE-426 Ejercito Argentino dd.  22Nov78, Compañía de Aviación de Apoyo General 601 es Abr82/Jul82, dado de baja el 01Ene99 -Preservado en el Museo de Campo de Mayo-, N205CK Alvac Inc at Boise, ID Mar08; Idaho Helicopters es 2008, Summit Sales & Leasing Inc. Ene2016 - Dado de baja en Mar2019.
* cn. 30162 Bell 205A-1 - N59473 Evergreen Air Center // LV-MLJ 15Sep78, AE-427 Ejercito Argentino dd. 31Nov78;  Compañía de Aviación de Apoyo General 601 es Abr82/Jul82, N205JL State of Idaho 2007, Alvac Inc Ene2008, Idaho Helicopters es 2008.
* cn. 30213 Bell 205A-1 (1974) HK-1809X Mar76, HK-1809E, N51950 Evergreen Air Center Feb78 // LV-MLL Sep78, AE-428 Ejercito Argentino dd.  03Nov78; dado de baja el 01Ene99, N205LM Farm Development Corp. Oct2007, State of Idaho, Alvac Inc. Ene2009; Idaho Helicopters es 2009 -  vigente.
* cn. 30282 Bell 205A-1 // LV-MLM 15set78, AE-429 Ejercito Argentino dd. 22Dic78; N205DY State of Idaho , Idaho Helicopters Oct2007; vigente.

30/12/2024

La Fuerza Aérea Argentina presente en Salta


    
Desde el año 2017, con la puesta en marcha de la Estación Radar en Tartagal, se ha intentando optimizar la vigilancia y control de la frontera norte del territorio. Posibilitando que las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina visiten la ciudad de Salta de las de un modo más frecuente.
    Un reciente reporte pormenorizado de Esteban Lerín, indica que el viernes 20Dic2024 se desplegaron en el aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes dos Tucanos -A-122 & A-128-, ambos procedentes de la III Brigada Aérea de Reconquista. El mismo día hicieron su arribo dos helicópteros Lama, -H-62 y H-68-. La actividad no culminó allí, y también fueron de la partida los reactores Pampa E-803, E-815 y E-822. Estos últimos permanecieron en la ciudad del norte hasta el día sábado 28Dic2024. Día en que fueron relevados por otros tres Pampas A-702, A-709 & A-711.
    A lo largo de todo ese tiempo, se llevaron a cabo diversos vuelos logísticos en los cuales participaron el Hercules C-130 TC-66, el Embraer 145 T-96, y el Boeing 737 T-99.

29/12/2024

Sumba en los cielos Humming Airways


    La municipalidad
de Venado Tuerto anunció el día viernes 27Dic2024 que en la jornada se concretaría el vuelo inaugural de la empresa Humming Airways desde Aeroparque. Si bien originalmente se había programado para el día 20Dic2024.
    La nueva aerolínea con oficinas en la avenida Santa Fe 1480, -6to piso- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en Aeroparque. Desde su misma creación instalaron el lema "Vuelos que conectan", 
    El fundador y responsable de la aerolínea, el joven Francisco Simón Errecart, destacó que la propuesta de Humming Airways incluye dos rutas: una que conecte Aeroparque con Olavarría y Tandil, y otra que enlace Aeroparque con Venado Tuerto y Villa María. La justificación de la triangulación encuentra sustento en la posibilidad de incrementar la oferta y la demanda. Otro hecho digno de destacar es que la nueva firma funcionará sin ningún tipo de subsidios estatales. 
    Errecart manifiesta que persigue el objetivo de solucionar la desconexión del interior del país, uniendo destinos con precios competitivos, e intentando llenar el vacío que aerolíneas troncales no atienden. El foco está centrado en grandes ciudades que poseen baja infraestructura aeronáutica, utilizando aviones eficientes y de menor tamaño.  Para tal fin se seleccionó un avión Swearingen SA227-DC Metro 23, LV-ZXA, de probada eficiencia en el mercado aerocomercial argentino, y con capacidad para 19 pasajeros. Una particularidad, es que la máquina presenta títulos sólo del lado del ingreso a la misma. 
    Según se informó desde la empresa, las salidas desde Aeroparque habrá dos frecuencias semanales los martes a las 6:00 horas y miércoles a las 19:00.
    La empresa surgió casi de inmediato a las medidas de Desregulación y Transformación del Estado, que anunció el ministro Federico Sturzenegger. 
    Además de Errecart, el staff corporativo lo integran Danilo Massalin Dammann, gerente de Recursos Humanos; Francisco Riesgo, gerente comercial; Gastón Terán, gerente informático; e Ignacio Marseillan, coordinador del advisory board.  Una empresa más que se suma al "Club de los Metro" en el país.

Detalle de la aeronave
* cn. DC-901B Fairchild Swearingen SA227-DC Metro 23 (1997)  - N3070F Fairchild Aircraft Incorporated 27Ene97, LV-PIR SAPSA/Servicios Aéreos Patagónicos SA. 08Nov2000, rr. LV-ZXA Ene2001, American Jet SA. Sep2010 li. SAPSA/Servicios Aéreos Patagónicos SA 2010 ret. op por Andes Líneas Aéreas, Pacific Ocean li. , SAPSA/Servicios Aéreos Patagónicos SA 2010 ret. es Ene2017. Operado por Humming Airways 2024

28/12/2024

El segundo Brasilia de la FAU

    
El día 26Dic2024 fue presentado en la Brigada Aérea I el nuevo Embraer C-120 “Brasilia” adquirido por la Fuerza Aérea Uruguaya. La ceremonia de recepción contó con la presencia del subsecretario de Defensa Nacional, Gral. de Ejército (R) Marcelo Montaner, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Gral. del Aire Luis De León, y el comandante del Comando Aéreo de Operaciones, Brig. Gral. (Av.) José Medina.
    La aeronave, está diseñada para el transporte mediano y se destaca por su velocidad, seguridad y comodidad, siendo asignada al Escuadrón Aéreo N.º 3 (Transporte). Entre sus principales funciones está capacitada para el transporte de pasajeros y la realización de traslados sanitarios, merced a la posibilidad de incorporarle una camilla que facilita este tipo de misiones dentro del país y la región.
    A principios de Ago2024, la máquina había arribado a Sao José Dos Campos portando colores del usuario precedente: interCaribbean AirwaysLos trabajos de la pintura fueron llevados a cabo en las instalaciones de la empresa ATM, ubicada en Campo Grande, Brasil. Previo a su recepción en Uruguay, una tripulación compuesta por el Cnel. (Av.) Miguel Olivera, el Tte. Cnel. (Av.) Leo De Souza, y por el May. (Av.) Matías Lauber, realizaron diversos vuelos de prueba. Vale citar que la Fuerza Aérea Uruguaya ya cuenta con un avión de dicho modelo matriculado FAU-550 -cn. 120089-. La adquisición del Embraer 120 Brasilia implicó una inversión de unos US$ 1,4 millones aproximadamente. 

Detalle de la aeronave
* cn. 120273 Embraer EMB-120RT Brasilia - PT-SUT Embraer SA., N501AS Atlantic Southeast Airlines 10Jul92, convertido a 120ER, Atlantic Southeast Airlines/Delta Connection Mar2001, Almacenado en Hot Springs Jun2003, M G A 1 Jun2007, Almacenado en Hot Spring-, Air Investments Nov2010 -Almacenado en Hot Spring-, Provo Air Center Ene2011, Aharon Deborah C Trustee Providenciales PR. 14Ene2011, Almacenado en Hot Spring hasta 28Nov2012, VQ-TEL interCaribbean Airways Nov2013 "Evadue Lyndina", 551 Fuerza Aérea Uruguaya Ago2024.

26/12/2024

El hangar de la UNLP (Parte II)


    
Prosiguiendo con el reporte de los elementos que moran en el hangar de la Universidad Nacional de La Plata, en un rincón del mismo moran dos turbinas JT8, montados sobre caballetes. Los voluminosos motores están completos. El proyecto, es restaurar uno de ellos, al tiempo que se pretende hacer un corte esquemático sobre el segundo, a fin de poder dar una idea del funcionamiento de los componentes interiores. Presumiblemente, estas plantas de poder pertenecían a aviones Mc Donnell Douglas DC-9.
    En paralelo, se exhibe un motor SENECMA/ATAR 9C utilizado por los aviones Dassault Mirage. El mismo fue donado por la Fuerza Aérea Argentina, habiendo sido entregado con un banco móvil, el cual posibilita su rotación. Según obra en la placa de fábrica esta turbina fue ensamblada en Sep64. Por lo que se puede presumir que se trate de una planta de poder que portaban los Mirage IIICJ. Al mismo tiempo se observaron diversos soportes sub-alares de Mirage, alguno de ellos con identificaciones no necesariamente determinantes, pero que llevan a pensar. "526" & "034". -El 526 era un Nesher (S) cn. S-32 remitido a la Fuerza Aérea Argentina como C-431, pero claro está, se trata de especulaciones sobre un pequeño trozo de aluminio-.
    Otro de los elementos para destacar, al tiempo que asombra, lo constituyen dos tanques de combustible, y un capot perteneciente a un avión Supermarine Spitfire F VIII. Se trata del modelo que fue identificado con el serial JF275 cn. 3632, que arribó a Buenos Aires en Ago47, como demostrador para la Fuerza Aérea Argentina. Finalmente, en 1948, el avión fue donado a la Universidad Nacional de la Plata a fin de ser utilizado con fines didácticos. El tiempo y el vandalismo hicieron lo suyo, por lo que, en la actualidad, solo se logó preservar escasas piezas de la aeronave. Como se recordará, en el MNA, se exhibe una de las patas del tren de aterrizaje, la cual fue puesta en valor y exhibida a partir de Mar2024. -ver Historias Individuales-.
    Otro elemento reconocido es u
n inconfundible trozo de capot de un Gloster Meteor, el cual estaba apoyado anónimamente contra una pared. Del lado interior se detallaban distintas inscripciones. A saber: I-021 EE-554. También posee el número 72. Nuevamente entramos en el área de las especulaciones: EE554 era el serial de un Meteor F4 que recaló en Argentina. Pero, claro está, son meras presunciones.
    Si de capot de motor hablamos, se presenta uno, presumiblemente de DC-3, con vestigios de pintura en azul con líneas rojas. Con un estilo marcado de los años 50. Por sus dimensiones aparenta haber dado cobijo a un Pratt & Whitney R-1830-21.
    Además, se preservan distintos tanques de combustible. Uno de ellos perteneciente a un Fokker Universal, -Según obra en uno de sus laterales-. En Argentina operaron tres de estas aeronaves. Una culminó sus días en Chile. La Armada Argentina contó con un ejemplar ensamblado en 1931, mientras que la empresa Pan American basó un ejemplar en el país, que tiempo después quedó en poder del piloto francés Georgen Sonchein. Casualmente ese aparato sufrió un accidente sobre el Río de la Plata el 26Sep29, por lo que presumiblemente podría tratarse de una pieza de esta aeronave. Sobre unas de sus placas exhibe una fecha que hace referencia al ensamblaje: 29Ago29. Pero claro está, sólo se trata de una pieza, y es sólo referencial, no puede ser determinante.
    Otro tanque de combustible, en este caso perfectamente identificado, es el que perteneció al biplano Vought O2U Corsair R-61. Aparato diseñado la década de los años 20 a pedido de la US Navy a fin de cumplir con labores de observación. El R-61 fue incorporado a la Aviación Naval durante Ene33. En Feb37  fue asignado en a la Escuadrilla de Ataque de la Escuadra Aérea Nº 3 017/3-A-11. Seguidamente, fue transferido a la Escuela de Aviación Naval  como 017/1-E-69. Fue durante 1948, cuando se lo destinó a la Escuadrilla de Observación de la Fuerza Aeronaval del Plata con identificación 017/1-E-69. Pero en 1949 fue dado de baja.
    Concluyendo con la enumeración de los elementos identificables dentro del hangar, también se cuenta con partes de motor Roll Royce Nene, RB.41, idéntico a los empleados en el proyecto Pulqui II.  
    A todo lo mencionado, y si bien no se trata de un elemento aeronáutico, se preserva un vehículo eléctrico, desarrollado por la UNLP, con el cual se cumplimentó un raid La Plata - Mar del Plata. El mismo tiene capacidad para una persona, está provisto de baterías y en su construcción se empleó partes de un Ultraliviano.
    Fue posible conocer todo lo expuesto gracias a la generosidad de Pablo Laiolo, integrante Nodocente de la Universidad Nacional de La Plata/UNLP, -director del Área Técnica del Departamento de Aeronáutica-, quien además de ser un gran anfitrión, demuestra ser un apasionado por su labor. Y por supuesto estamos muy agradecidos por la atención dispensada.

Fotografías Carlos Abella & Gonzalo Carballo.
 Si aun no la leyeron -ver Parte I-

22/12/2024

Museo Histórico Militar de San Rafael


    
En la tarde del día viernes 20Dic2024 se realizó el acto de reapertura del Museo Histórico Militar de San Rafael - en la provincia de Mendoza, con la incorporación del fuselaje de un helicóptero Bell UH-1 Iroquois, similar a los que operaron en la Guerra del Atlántico Sur. Particularmente la aeronave fue decorada con la identificación "AE-413". 
    El verdadero AE-413 fue remitido desde el continente el día 21Abr82, y fue uno de los nueve Iroquois que el Ejército Argentino desplegó en el archipiélago al inicio del conflicto. Este aparato sobrevivió intacto hasta el cese de las hostilidades. Entre las diversas las tareas asignadas en los días de la guerra, se destaca el traslado de los heridos en el campo de combate, operando con un improvisado esquema blanco, y una cruz roja.
    Finalizada la contienda, entre los distintos elementos capturados se encontraba el AE-413, el cual fue trasladado al Reino Unido. Actualmente se mantiene preservado en el Bornemouth Aviation Museum, ubicado junto al aeropuerto local, cerca de Hurn.
    Respecto al Museo Histórico Militar de San Rafael, fue un trabajo en conjunto del Ejército Argentino y la Municipalidad de San Rafael que llevaron a cabo las tareas de puesta en valor del histórico edificio que data de 1890. El museo, está emplazado en la Avenida Mitre 5500 Cuadro Nacional, y cuenta con 15 salas en las que se recuerdan las diferentes unidades del Ejército Argentino, su participación en el conflicto de 1982 y parte de la historia del sur mendocino.
    
Además del helicóptero anteriormente señalado, se pueden apreciar diversos vehículos blindados en un line up frente del predio. El último de estos fue incorporado recientemente, el 02Dic2024. Se trata de un tanque AMX 13 de fabricación francesa, el cual llegó como donación de parte del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 15 con sede en Campo de los Andes. Este tipo de vehículos blindados arribaron al país en el año 1960 junto a otros 180 de su tipo.
    De esta manera, la ciudad de San Rafael suma un nuevo atractivo turístico, donde entre otras cosas se puede disfrutar de una gran maqueta que representa como se vivía en el cuartel del Séptimo de Caballería, musicalizada, iluminada y comentada.

Visitas realizadas en 2019 por Fabián Pesikonis
en su Blog Blindados & Fortines

18/12/2024

Visita a la sede de la DPAO Y PA


    
La sigla DPAO y PA, corresponde a la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria, organismo oficial de la provincia de Buenos Aires. Como se recordará, antiguamente la presente repartición se denominaba DABA/Dirección Aeronáutica Buenos Aires, entidad que fue pionera en el país en el establecimiento de asistencia aérea, al momento de ser creada el día 30Oct36. 
    Desde un inicio, la gobernación persiguió el objetivo de prestar servicios para toda la comunidad bonaerense, trasladando personas ubicadas en centros remotos, hacia lugares que brinden asistencia a casos que requiriesen complejidad médica. También acude solicita acercando ayuda en caso de siniestros. Al mismo tiempo es el ente encargado del traslado de los más altos funcionarios de provinciales. Dentro de su quehacer, también ocupa su función la realización de vuelos para el C.U.C.A.I.B.A. e I.N.C.U.C.A.I. acortando la espera de quienes aguardan un trasplante de órganos. En más de una ocasión. ha saltado los límites de la provincia, dando asistencia a otras administraciones del país. Desde el 31Ago2023, el director de la mencionada repartición es Gabriel Ángel Pedretti.
    Finalizando Nov2024, por intersección del mecánico Cristian Gómez, fue posible realizar una visita, siendo atendidos por técnico Néstor Periz y Óscar Morera. Las instalaciones se destacan por un orden dominante, y la calidez en la recepción de los visitantes. Especialmente a estudiantes de distintos niveles, como así también pequeños contingentes programados.
    La DPAO y PA, desde sus instalaciones en el aeropuerto de La Plata, se mantiene de guardia las 24 horas del día, a lo largo de todo el año, ante la posibilidad de lo que la misma realidad demande. Tanto sus equipos como su gente se encuentran preparados para operar en cualquier tiempo y lugar donde sea requerido. 

Detalle de la flota de la DPAO y PA
LV-AND MBB Bo.105CBS Bölkow cn. S-540 ex AE-710 dd. 02Oct81. Vigente.
LQ-APX MBB Bo.105 Bölkow cn. S-558 dd. 14Mar83. - Fuera de servicio.
* LQ-CLQ Eurocopter EC145 cn. 9463 dd. 2011. Vigente.
* LV-YBT Eurocopter EC-135T-1 cn. 0029 dd. 1997. Vigente.
* LV-WEJ Cessna 550 Citation II cn. 550-0724 dd. Nov93. Fuera de servicio temporalmente.
* LV-WMI Cessna 208B Grand Caravan cn. 208B-0398 dd. 01Jun95. Vigente.
* LV-WNS Eurocopter BK117C-1 cn. 7515 es 01Nov97 - Fuera de servicio. 
* LV-WRW Eurocopter Bk-117C-1 cn. 7521 es 1997. Vigente.
* LV-WYZ Cessna 208B Grand Caravan cn. 208B-0522 d. Oct97 -MEDEVAC-.
* LV-ZRG Beechcraft 200 Super King Air cn. BB-1652 ex DPA. Chaco. Vigente.