27/06/2025

Roll Out N° 427 - Fleet List

-La delegación argentina y su participación en el ejercicio multinacional Trade Winds 25-

* Aerotec Argentina SA. LV-KKW Beechcraft 200 King Air cn. BB-727 reportado en Ezeiza el 28May2025, partiendo con destino a Bahía Blanca.
* American Jet LV-KJJ Lear Jet 60XR cn. 60-386 reportado en Neuquén el 04Jun2025.
* Andes Líneas Aéreas LV-AAR Boeing 737-7K2 cn. 38125/3584 ex 2-CCXB/HC-CXB li. BBAM -Ordenado-. Reportado estacionado en Houston el 31May2025.  El 03Jun2025 partió de Houston con destino a Ezeiza, realizando escala en Guayaquil. El aparato aterrizó en el aeropuerto argentino a 23:55 horas.
* Andes Líneas Aéreas LV-PPM Boeing 737-7K2 cn. 38126/3590 ex 2-CCXC/HC-CXC li BBAM. -Ordenado-. Reportado estacionado en Houston el 31May2025, matrícula asignada LV-APM. Realizó el ferry entre los días 14/15Jun2025, partiendo desde Tucson. Antes de llegar a Ezeiza realizó una escala en Guayaquil.
* Avion Sur SA. LV-KLV Lear Jet 45 cn. 45-229 ex N159EC -Basado en Salta-, reportado el 30May2025.
* Baires Fly LV-CPL Lear Jet 60 cn. 60-044 reportado el 30May2025 en Jujuy, realizando un vuelo sanitario.
Boliviana de Aviación CP-2926 Boeing 737-83N cn. 28246/1081 ex 9Y-SLU - Último servicio 28May2025 - trasladado entre el 20/21Jun2025 desde Cochabamba - Fortaleza - Espargos - St Athan, Reino Unido, para ser almacenado previa su desmantelamiento.
* DPA Corrientes LV-IQU Cessna 560XLS + cn. 560-6166 reportado en AEP 04Jun2025.
* DPA Santiago del Estero LQ-KJS/"22" Boeing 737-3H4 cn. 27695/2702 reportado en Santiago del Estero en rodaje el 28May2025. El 31May2025 realizó dos vuelos desde el aeropuerto de Santiago del Estero. Reportado el 21Jun2025 Salta. La aeronave regresó a Santiago del Estero.
DPAyOPA LQ-CLU Eurocopter EC145 cn. 9314 reportado en Mar del Plata el 06Jun2025.
* Ejército del Perú EP-610 Mil Mi-17-1V cn. 520M04 el 25May2025 fue afectado a la búsqueda del avión de la FAP KAI KT-1P Woongbi 446 accidentado el 20May2025.
* Ejército del Perú EP-639 Mil Mi-17-1V cn. 520M14 el 05May2025 fue reportado trasladando 2 toneladas de ayuda humanitaria desde Lima hasta la comunidad Nativa de Yomibato, en la provincia del Manu.
* Ejército del Perú EP-660 Mil Mi-8MTV-1 cn. 96050 el 28May2025 fue afectado a una evacuación médica aérea de un ciudadano de la comunidad nativa de Sijíak, ubicada en una zona de difícil acceso en la región Amazonas.
* Ejército del Perú EP-831 Antonov An-32B cn. 3102 el 28Abr2025 fue reportado en servicio trasladando 4 toneladas de ayuda humanitaria para los afectados por las inundaciones en Madre de Dios desde Lima.
* Fly Roots LV-KBT Piper PA-31-310 Navajo cn. 31-419 reportado en AEP 06Jun2025.
* Fuerza Aérea Argentina H-41 RACA/Hughes 369D cn. A0848D reportado en Reconquista el 11Jun2025.
* Fuerza Aérea Argentina H-62 Aerospatiale SA315B Lama cn. 2548 ex I-ETIA reportado en San Luis el 24Jun2025. Prosiguió vuelo con destino a la Escuela Militar de Aviación - Córdoba.
* Fuerza Aérea Argentina H-68 Aerospatiale SA315B Lama cn. 2446 reportado en San Luis el 03Jun2025.
* Fuerza Aérea Argentina T-96 Embraer ERJ-140LR cn. 145754 reportado en Salta el día 28May2025.
* Fuerza Aérea Argentina T-99 Boeing 737-76N(W) cn. 33420/1459 reportado en Ezeiza el 29May2025 para recibir mantenimiento. Reportado el 04Jun2025 en Rosario.
Fuerza Aérea Argentina TC-64 Lockheed C-130H Hercules cn. 4436 reportado el 05Jun2025 en Rosario. Reportado en Reconquista el 11Jun2025 operando con el apelativo "Tiza".
* Fuerza Aérea Argentina TC-69 Lockheed KC-130H Hercules cn. 4814. Del 01/10May2025, fue remitido a Trinidad y Tobago con el fin de participar en el ejercicio TradeWinds25 en el marco de los programas de cooperación internacional del Comando Sur y Ejército Sur de Estados Unidos. Reportado en Ezeiza el 28May2025 procedente de Río Gallegos, cumpliendo el vuelo de LADE 5U001, posteriormente voló a El Palomar. Reportado en Reconquista el 30May2025 -vuelo FA479-.
* Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-893 Lockheed L-100-30 Hercules cn. 4893 Obs. 23May2025 Base Aérea Cotopaxi, en Latacunga sin uno de sus motores.
* Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-1030 CASA C295 cn. 117 reportado el 19May2025 en mantenimiento en la Base Aérea Cotopaxi, en Latacunga.
* Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-1033 Grumman G-1159 Gulfstream II SP cn. 258 ex N689JE reportado en servicio el 25Jun2025 en Guayaquil.
* Fuerza Aérea Ecuatoriana YV3001 Boeing 737-5L9 cn. 28995 2947 ex N102ES próximo a incorporarse.
Fuerza Aérea Paraguaya 2027 CASA 212-200 Aviocar cn. 307 Obs. 15Ene2019 Asunción del Paraguay el 23May2025 en servicio.
Fuerza Aérea Paraguaya H-0402 Bell 407GXi cn. 54834 reportado en servicio en el marco de una evacuación médica el 21May2025 en la Misión Escalante.
Fuerza Aérea Paraguaya H-0442 Bell UH-1H Iroquois cn. 18082 ex 382 reportado en servicio en el marco de una evacuasión médica el 25May2025 en la Zona del Chaco Paraguayo.
Fuerza Aérea Paraguaya H-0444 Bell UH-1H Iroquois cn. 18082 ex 395 reportado en servicio en el marco de una evacuación médica el 15May2025 desde Puerto Olimpo hasta Concepción.
Fuerza Aérea Paraguaya ZP-GAS de Havilland DHC-6-200 Twin Otter cn. 137 ex 2036 reportado dentro de un hangar de Asunción del Paraguay.
Fuerza Aérea Uruguaya FAU-532 CASA C-212-200 Aviocar cn. 189 reportado en San Fernando el 05Jun2025.
* Garden Automotores SA. ZP-GAQ Pilatus PC-12/47E cn. 2251 reportado en Salta el 30May2025.
* JetSmart Chile CC-DIU Airbus A320-271N cn. 12458 ex F-WZMD Delivery 13Jun2025 Mobile Internacional - Santiago de Chile.
* JetSmart Chile CC-DIV Airbus A320-271N cn. 12552 ex F-WWDR Delivery 14/15Jun2025 Toulouse/Blagnac - Reykjavik - International Newport News - Panamá - Santiago de Chile.
* JetSmart CC-DIW Airbus A320-271N cn. 12570 ex F-WWIS Delivery 17/18Jun2025 Toulouse/Blagnac - Reykjavik - International Newport News - Panamá - Santiago de Chile.
Latam Chile CC-BHO Airbus A320-271N cn. 8782 ex EI-HPH delivery 18/19Jun2025 portando registro irlandes reportado volando desde Tenerife - Fortaleza - Santiago de Chile.
Latam Chile CC-BHL Airbus A320-271N cn.12660 ex F-WWDQ Delivery 17Jun2025 Toulouse/Blagnac - Fortaleza -Santiago de Chile.
* Pacific Ocean LV-POA Cessna 680 Citation Sovereign cn. 680-0065 ex N680SJ reportado en San Fernando el 29May2025, el mismo día partió con destino a Neuquén, y regresó a San Fernando. Reportado en Posadas el 25Jun2025.
* Policia Nacional de Paraguay A-15 Bell UH-1H Iroquois cn. 9495 ex CC-CBL accidentado el 15May2025 mientras transportaba ayuda humanitaria en zonas del departamento de Alto Paraguay, cayendo en una estancia cercana a Fuerte Olimpo.
Presidencia de la Nación ARG-01 Boeing 757-256 cn. 29306/920 el día 03Jun2025 realizó un vuelo de práctica, partiendo desde AEP a las 13:56 horas y regresando nuevamente a las 15:24 horas. El 05Jun2025 partió desde AEP con destino a Madrid -Torrejón-, en el inicio de una gira presidencial.  El 08Jun2025 voló a Niza. Al día siguiente partió con destino a Marsella, y desde allí a Tel Aviv. El 12Jun2025 voló desde Tel Aviv a Torejón - Madrid.
* SKY Air Systems CX-PLE Beechcraft 95-B55 Baron cn. TC-1056 reportado en AEP el 29May2025.
* (Desconocido) CP-2759 Cessna T210M cn. 21062405 -capturado por autoridades paraguayas, por participar en actividades ilícitas- Reportado en Asunción del Paraguay el 10May2025 durante un simulacro enfocado en Búsqueda y Rescate de Víctimas de Accidentes Aéreos.
* (Desconocido) LV-FNE Bell 407GX cn. 54370 reportado en Reconquista el 29May2025.
* (Desconocido) LV-KMD Robinson R44 I cn. 2781 reportado en Comodoro Rivadavia el 30May2025.
* (Desconocido) LV-KNK Aerospatiale 350BA Ecureuil cn. 1123 es May2025.
* (Desconocido) ZP-BQA Lear Jet 40 cn. 45-2025 reportado en Mendoza el 06Jun2025.

Visitantes
* Chimulay Corp N605RB Bombardier Challenger 605 cn. 5791 reportado en AEP el 28May2025.
Comlux Aviation Aruba P4-787 Boeing 787-8 cn. 35306/115 reportado en Mendoza el 05Jun2025, efectuando un paseo desde Ezeiza.
* Fiserv Inc. N641BW Gulfstream GVII-G600 cn. 73079 reportado en Ezeiza el 11Jun2025.
* Global Crossing Airlines N837VA Airbus A320-214 cn. 4558 reportado en Ezeiza el 12Jun2025 procedente de Lima, Perú. Vuelo Tyson45, trasladando 34 pasajeros.
* HKB Global Supply N353HK Bell 407 cn. 54353 reportado en Puerto Iguazú el 04Jun2025.
* Rosa De Los Vientos SA. N600LJ Lear Jet 60 cn. 60-303 ex ES-III -Basado en Asunción del Paraguay-, reportado en Salta el 30May2025.
* RUTACA YV3063 Boeing 737-3Q8 cn. 26311/2681 reportado en Montevideo el 11Jun2025 trasladando al seleccionado venezolano de fútbol. La aeronave fue provista de un esquema especial, que hace referencia a los colores nacionales del equipo nacional de fútbol.
* Sideral Linhas Aereas PR-SLA Boeing 737-86N cn. 28628/573 reportado en Ezeiza el 30May2025.
US Air Force 76-0168 Beechcraft 200 King Air (C-12C) cn. BD-25 reportado en Mar del Plata el 05Jun2025.
* (Desconocido) N271DV Gulfstream GVI (G650ER) cn. 6133 reportado en Ezeiza el 30May2025.
* (Desconocido) N865RS Pilatus PC-12/47E cn. 1820 reportado el 29May2025 en Mendoza. La aeronave partió con destino a Santiago de Chile.

Camo News
Fuerza Aérea Argentina A-702 Fadea IA-63 Pampa III cn. Av.1028 reportado en Resistencia el 11Jun2025Arribó el 24Jun2025 a Río Gallegos vía Córdoba - Santa Rosa & Trelew.
* Fuerza Aérea Argentina A-709 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1014 reportado en Río Gallegos en operaciones el 29May2025, apelativo "FIERA".
* Fuerza Aérea Argentina A-710 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1027 reportado en Resistencia el 11Jun2025. Arribó el 24Jun2025 a Río Gallegos vía Córdoba - Santa Rosa & Trelew.
* Fuerza Aérea Argentina A-711 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1036 reportado en Río Gallegos en operaciones el 29May2025, apelativo "FIERA2".
Fuerza Aérea Argentina A-712 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1037 reportado en Resistencia el 12Jun2025Arribó el 24Jun2025 a Río Gallegos vía Córdoba - Santa Rosa & Trelew.
Fuerza Aérea Argentina EX-03 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1003 reportado en Resistencia el 11Jun2025.
* Fuerza Aérea Argentina E-086 Beechcraft B45 Mentor cn. CG-274 reportado en reconquista el 12Jun2025.
* Fuerza Aérea Argentina E-308 Beechcraft T-6C+ Texan II cn. PM-131 reportado en Reconquista el 29May2025. Reportado en Reconquista el 03Jun2025.
* Fuerza Aérea Argentina E-311 Beechcraft T-6C+ Texan II cn. PM-142 reportado en Reconquista el 29May2025. Reportado en Reconquista el 03Jun2025.
Fuerza Aérea Argentina E-803 FMA IA-63 Pampa II cn. 1008 reportado en Resistencia el 11Jun2025.
Fuerza Aérea Argentina  E-815 FMA IA-63 Pampa II cn. 1020 reportado en Resistencia el 12Jun2025.
* Fuerza Aérea del Perú 446 KAI KT-1P Woongbi cn. 019 accidentado el 20May2025, encontrado semisumergido en inmediaciones de la península de Paracas en la costa de la provincia de Pisco, perteneciente al departamento de Ica.
Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-1023 Embraer A-29B Super Tucano cn. 31400151 Obs. 20Jun2025 reportado en Manta dentro de un hangar.
Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-1025 Embraer A-29B Super Tucano cn. 31400153 Obs. 20Jun2025 reportado en Manta dentro de un hangar.
* Fuerza Aérea Paraguaya 2059 Embraer EMB-312 Tucano (AT-27) cn. 312061 reportado en Asunción del Paraguay el 10May2025 durante un simulacro enfocado en Búsqueda y Rescate de Víctimas de Accidentes Aéreos.

Preservados
* ex Fuerza Aérea Argentina TC-33 Douglas C-47A-85-DL cn. 20093 a fines de May2024 se reportó que el AC. Baradero, donde se encuentra preservado, iniciaba tareas de puesta en valor.
* ex Ejército del Perú EP-904 Enstrom F-28 cn. 775 reportado el 25May2025 preservado sobre un pilar metálico en la entrada de Ejército del Perú, en El Callao, Lima, Perú. Esta aeronave había resultado accidentada el 14Feb2005, siendo reparado para su preservación.

Agradecimientos: Historias Individuales/Roberto Gainedu.

24/06/2025

La industria nacional en el MNA


   
El Museo Nacional de Aeronáutica, cuenta con piezas únicas, que bien podrían deparar una alta codicia desde diversos rincones del Mundo. Un claro ejemplo de ello es la aeronave Late 25, -única en su tipo-, como también el Avro Lincoln, tan sólo por citar algunos ejemplos. 
    Desde Nov2001, el Museo Nacional de Aeronáutica tiene su sede en la Base Aérea Militar de Morón, lugar que supo gestar una rica historia, destacando que fue el primer aeropuerto internacional del país. Solamente la terminal, inaugurada en 1948, constituye una pieza de colección.
    El Museo ha sabido muñirse también de un buen número de piezas que se han construido en el país, a partir de diseños propios de la Fábrica Militar de Aviones, sita en Córdoba, junto a otros fabricados bajo licencia. También es válido destacar, aunque en menor número la presencia de elementos desarrollados de la mano de inversiones privadas, como el RACA H500 -PGH-05 cn. 89-0107E ex H-20-. Si bien esta pieza no pertenece a la colección del Museo, recibe los visitantes como gate guardían en la plazoleta de ingreso a la Base Aérea donde está emplazado el Museo. 

Detalle de las piezas preservadas de construcción nacional 
* Focke-Wulf Fw 44 Stieglitz "Jilguero" es un biplano biplaza diseñado y producido por el fabricante de aeronaves alemán Focke-Wulf. En el país se construyó bajo licencia bajo la denominación I.Ae. 23. En Argentina, el "Focke-Wulf" se construyó enteramente madera entelada entre 1937 y 1942, por la Fábrica Militar de Aviones, totalizando la suma de 190 unidades. Estos aparatos estaban propulsados por una versión nacional del motor Siemens Bramo Sh-14, el cual fue denominado I.Ae. Sh-14.
  Los Fw 44J estuvieron destinados a la Escuela de Aviación Militar Argentina y en el tiempo muchos de ellos deambularon por diversos aeroclubes empleados principalmente en el entrenamiento de pilotos. 
 El ejemplar que mora en el interior del MNA si bien exhibe el serial Ee.-122, corresponde a un ejemplar que fue donado, -cn. 119-. A lo largo de su vida operativa fue identificado con las matrículas: LV-XCM, LV-ZAO, Ee-129, E-100 y PG-396.
 
* El I.Ae.22 DL fue concebido como un avión de entrenamiento fabricado en madera, y dotado con el motor nacional I.Ae.16 El Gaucho. Si bien entre 1946 a 1950 se ensamblaron 201 unidades, a la fecha este DL-22 es el único avión de su tipo en estado de conservación. La puesta en valor del presente ejemplar, Ea-701 -cn. 728-, se llevó a cabo en las instalaciones del Área Material Río Cuarto, luciendo tal cual como si fuera salido recién de la cadena de montaje. El presente aparato formó parte de la colección que moró en la antigua sede del Museo. Allí fue reportado al menos hasta mediados del año 1975. Posteriormente fue retirado a fin de que su estructura no se viera resentida por preservarse a la intemperie.
* El I.Ae. 27 Pulqui I fue un avión a reacción diseñado y construido en la inmediata posguerra. Erigiéndose como el primer jet de fabricación argentina, el primero en fabricarse en Latinoamérica, y el octavo en todo el mundo. En su desarrollo se optó por el uso de un motor Rolls Royce Derwent. Su primer vuelo se efectuó el día 09Ago47. Pero en Mar56 se abandonó su desarrollo. Este sobreviviente forma parte de la colección del Museo casi desde su inicio de la entidad. Dado el desgaste sufrido por haber estado expuesto a la intemperie, su célula fue reacondicionada en el Área Material Río Cuarto, Córdoba.
* El I.Ae. 33 Pulqui II fue el segundo avión a reacción diseñado en Argentina. En el proyecto se involucró el diseñador alemán Kurt Tank, junto al ingeniero argentino Norberto Morchio. Entre 1950/59 se produjeron cinco prototipos. No obstante, sólo se preservó el prototipo n.º 5. Esta aeronave, también formó parte de la colección del Museo de forma muy temprana, y por idénticos motivos como su antecesor, debió ser puesto en valor en el Área Material Río Cuarto, Córdoba.
* El I.Ae. 35 Huanquero fue un avión bimotor multipropósito diseñado por los ingenieros alemanes Paul Klages y Kurt Tank en el transcurso de la década de 1950. El avión que forma parte de la colección, A-316, efectuó su último vuelo en Mar74, siendo asignado desde entonces al Museo. Anteriormente supo lucir el serial E-516. En 2002, junto a los elementos más antiguos de la colección, fue trasladado a Morón, residiendo en el hangar n° 3, junto a un motor I.Ae. 19R "Indio" de 9 cilindros refrigerados por aire y 750 HP, también de construcción nacional. Estas plantas de poder son las que equipaban al presente aparato.

* El I.Ae.41 Urubú es un ala volante biplaza lado a lado, construido en la década del 50. El proyecto fue llevado a cabo por el profesor Reimar Horten. Si bien se ensamblaron cinco unidades, sólo el presente ejemplar fue preservado. Durante algún tiempo esta pieza permaneció almacenada en Córdoba, hasta que fue recuperado y reacondicionado para ser expuesto. Actualmente, está siendo puesto en valor por el Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas.
* El Ho.XB Piernífero es un planeador ideado por Heinz Scheidhauer, secundado por Rogelio Figueroa y Roberto Tacchi. Su construcción culminó en 1958, su estructura fue almacenada por muchos años. Merced a la infatigable tarea del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas, hoy yace expuesto en la sala Horten del Museo.
* El FMA I.Ae. 46 Ranquel, es un utilitario, el cual fue capacitado para cumplimentar tareas agrícolas. El avión fue desarrollado a finales de la década de 1950. Recientemente se incorporó formalmente a la colección del Museo la unidad PG-423, -cn. 0216-, que luce una inmaculada presentación, resultado de los trabajos intensivos de puesta en valor de parte del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas.
* El biturbohélice I.A. 50 Guaraní II fue un avión de transporte ligero diseñado por el capitán Héctor E. Ruíz, a partir de la estructura del I.Ae. 35 Huanquero. La aeronave fue dotada de dos plantas de poder Turbomeca Bastan VI A de 930 HP. En el MNA se exhiben dos de estos elementos, El avión F-31, cn. 6- que mora dentro del hangar n° 3. Su interior se encuentra completamente equipado. Vale recordar que este aparato llegó en vuelo a su última morada el día 07Ene2007. Por su parte, en la plataforma se encuentra la aeronave LQ-JXY, -cn. 21-, unidad que supo pertenecer al Servicio Penitenciario Federal. Este aparato fue el primero de su tipo en formar parte del Museo, habiendo sido recibido, cuando el Museo aun residía en el predio adyacente al Aeroparque Jorge Newbery. Durante algún tiempo permaneció desarmado dentro del hangar N° 4. Afortunadamente desde hace un tiempo fue rearmado y se expone sobre la plataforma.
* El FMA IA 53 Mamboretá, es una aeronave ideada con la finalidad de realizar diversas tareas de asistencia a la agricultura. Su estructura fue concebida con capacidad para transportar un tanque de 650 litros para pulverización. Realizó su primer vuelo el 10Nov66, y solo se construyeron tres prototipos. El avión que se encuentra en el Museo fue repintado y actualmente se exhibe dentro del hangar número 3 del museo luciendo la matrícula PGAX-01.

* El FMA IA-58 Pucará, tal vez sea el avión de combate de construcción nacional más conocido a nivel mundial. Ya sea porque fue un activo protagonista en los días del Conflicto del Atlántico Sur, como por haber sido utilizado por diversos usuarios fuera del país. El ejemplar
AX-01 responde al prototipo del modelo, que efectuó su primer vuelo el día 20Ago69. Originalmente fue propulsado por dos motores Garrett TPE331I/U-303 (904 hp), que, tras las evaluaciones del caso, se determinó que fuera dotado con plantas de poder Turbomeca Astazou XVIG de 729 kW (978 hp).
* Si bien no se trata de una aeronave real, el Museo cuenta con un mock up del IA-63 Pampa, el cual luce identificación EX-03. La identidad pertenece al Pampa cn. 1003. La maqueta en escala real posee una importancia fundamental, debida cuenta que fue ensamblada por la empresa alemana Dornier GMBH, que un inicio se involucró en el programa. Esta pieza resultó muy importante en la divulgación, marketing, y presentación en diversas exposiciones en las cuales la Fábrica Militar de Aviones participó.
  El mock up fue construido enteramente en madera. A causa de haber sido expuesto a la intemperie fuera del Museo, diversos elementos exógenos determinaron daños de consideración en su estructura. Por tal motivo el Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas, se hizo cargo de la reparación de este elemento, a fin de que pronto pueda lucir el esplendor de que merece.
* La aeronave monoplaza experimental Iriarte “Ladrillo”, -LV-X-114 cn. 01-, perteneció a José I. Iriarte. Quien lo diseño de forma artesanal. La nave cuenta con ala alta, largueros de pino Hemlock, costillas macizas de poliuretano expandido y enchapado de terciado finlandés, al igual que su timón en cantiléver. El presente diseño, durante el año 1979, obtuvo el segundo premio de la Copa Experimental Aircraft Asociation filial Argentina.
  Otra pieza muy especial y singular es la réplica del Farman III 50hp, construida en oportunidad del Cincuentenario de la Escuela de Aviación Militar. Hay que destacar como muy meritorio que se construyó sin contar planos originales. La réplica fue presentada estáticamente para la fecha citada. No obstante, el día 08Sep62 efectuó un vuelo al mando del Mayor Rogelio Balado, quien se desempeñaba como piloto de la Fábrica Militar de Aviones. Oportunamente, el Museo de Armas de la Nación, donó dos motores Gnome Omega, rotativos, de siete cilindros enfriados por aire, de 50 HP.  
    Inicialmente esta pieza moró dentro de los hangares de la Escuela de Aviación Militar, hasta que durante el año 2003 se dispuso su transferencia al Museo. En Dic2022 se dio comienzo a un intenso proceso de restauración, el cual hasta el momento se encuentra en proceso. 
 
     En el país se han sabido producir diversos elementos bajo Licencia. Si bien en el país se han construidos en Córdoba bajo licencia aeronaves como el Morane Saulnier MS760 y un Beechcraft B.45 Mentor. Es válido destacar que los ejemplares preservados en el Museo responden a unidades originales ensambladas en el exterior, y por tal motivo no fueron incluidos en el presente trabajo. 
    El Museo además se cuenta con una importante colección motores y maquetas a escalas que representan aquellas piezas que no lograron sobrevivir al presente. Casos como el Calquín, o el Ñamcú por citar algunos ejemplos, pueden ser apreciados por el arte de los maquetistas. 
    Asimismo, más allá de los modelos puros, no puede dejar de mencionarse las modificaciones efectuadas sobre la aeronave TA-05, un Douglas C-47, -cn. 19965-, al cual se lo sometió a diversas modificaciones, realizadas de forma íntegra en el país. Entre ellas se destacan la instalación de tanques suplementarios y un turborreactor Marbore de 880 libras de empuje, que sin dudas determinaron mejoras en el rendimiento en operaciones sobre terrenos helados o nevados. Estas innovaciones posibilitaron que el día 04Nov65 la aeronave pudiera llegar hasta el Polo Sur. 
    Desde 1970, el TA-05, más conocido como "El Montañes" se preserva en el Museo y ha sido una de las piezas que fueron transferidas desde el antiguo asentamiento de la entidad.
    Como si fuera poco, el Museo cuenta con una valiosa colección, de elementos que han servido a las actividades propias de la aeronáutica nacional.
    El automóvil Anasagastí fue producido por el Ingeniero Horacio Anasagasti a partir de 1911. Oportunamente, un ejemplar fue donado a la Escuela de Aviación Militar, el cual fue utilizado para cumplir servicios de pista, transporte de pilotos, auxilio y hasta remolque de aeronaves. A su baja, y por muchos años, culminó almacenado en la Base El Palomar. Seguidamente se lo remitió al Área Material Quilmes. En 1975 el Área Material Río Cuarto, fue la unidad encargada de su puesta en valor, siendo el único ejemplar que sobrevivió para dar testimonio de esta marca nacional.
    También se destacan otros vehículos, como dos Jeep, fabricados bajo licencia en la planta Santa Isabel de Córdoba por Industrias Kaiser Argentina. Un furgón Volkswagen Combi T2, fabricados entre 1981/88 en la planta de Monte Chingolo, Lanús. Y una camioneta Toyota Hilux ensamblada en la por la empresa nipona en Zárate. Esta camioneta prestó servicios en la Base Marambio, siendo el primero de su tipo en servir en el sector antártico argentino. Durante 2019 fue cedido al Museo, reposando junto a los elementos más representativos de la presencia de la Fuerza Aérea Argentina en el Continente Blanco.

    
Otro ejemplo es el Tractor Pampa. Desarrollado íntegramente por 
IAME/Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado. A esta entidad a la que se le encomendó la producción de un tractor económico, simple y de fácil mantenimiento. Emprendimiento desarrollado por a solicitud del estado a partir de 1952. El tractor fue dotado de un motor de dos tiempos semi diésel mono cilíndrico de 10 litros. Se estima que entre 1952 a 1961 se ensamblaron 3760 unidades. Uno de los cuales fue restaurado a fin de ser expuesto en la Sala de la Fábrica Militar de Aviones.
    Como en todo museo, hay elementos que se reúnen, se preservan y se restauran. Se llevan a cabo investigaciones, se difunde conocimiento y, por supuesto, se exhiben objetos. En el caso del presente trabajo, buscamos destacar todo aquello que el museo refleja en torno a la acción de la industria nacional.

22/06/2025

Flybondi con nuevo accionista


    En el transcurso de Jun2025 se dio a conocer que el fondo de inversión estadounidense COC Global Enterprise se ha convertido en el accionista principal de la aerolínea argentina Flybondi.
    Con esta adquisición, el nuevo propietario de la low cost liderará el directorio de la compañía, desplazando a Cartesian Capital Group, que continuará formando parte del consejo directivo. Según un comunicado oficial, la nueva dirección se ha propuesto como objetivo “equilibrar las finanzas de la empresa en un plazo razonable y potenciar la operación a través de la incorporación de nuevas aeronaves y la ampliación de rutas”. Para lograrlo, se trabajará “de manera constructiva con las autoridades y con los principales stakeholders”.
    Actualmente, Flybondi opera desde las principales terminales aéreas de Buenos Aires: el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Ofrece vuelos a los siguientes destinos nacionales: Bariloche, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, El Calafate, Iguazú, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Madryn, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Trelew, Tucumán y Ushuaia. A nivel internacional, vuela a dos destinos en Brasil:  Río de Janeiro y San Pablo. Y estacionalmente también lo hace a Florianópolis y Salvador de Bahía.
    Más allá del aporte financiero, la nueva gestión busca mejorar la eficiencia operativa, en respuesta a los elevados índices de demoras y cancelaciones que la aerolínea ha registrado en los últimos tiempos.
    Flybondi fue fundada en 2016 y comenzó sus operaciones el 26Ene2018. Desde entonces, enfrentó resistencia por parte de sectores tradicionales del mercado aerocomercial argentino, incluidos algunos gremios que han sabido mantenerse en el seno de la aerolínea estatal.
    Desde su creación, Flybondi ha transportado a más de 15 millones de pasajeros y, a pesar de las dificultades propias y de los obstáculos impuestos por el poder político, ha contribuido a ampliar la libertad de elección para los viajeros en Argentina, una situación que en el país no siempre ha estado garantizada.
.

Detalle de la flota de Flybondi.
* LV-HKN Boeing 737-8Q8 cn. 30734/2477 ex OE-IDC dd. 09Jul2019 "Sonic" li. AerCap.
* LV-KAH Boeing 737-8Q8 cn. 30703/1964 ex N703AE dd. 21Jul2021 li. AerCap. str. Feb2025.
* LV-KAY Boeing 737-8Q8 cn. 30701/1946 ex N307AR dd. 14Sep2021 li. AerCap.
* LV-KCD Boeing 737-8AL cn. 35071/2138 ex EI-GWN dd. 14Ene2022 li. Macquarie Airfinance. Str. Ezeiza.
* LV-KCE Boeing 737-8Q8 cn. 30720/2235 ex N720MQ dd. 27Mar2022 li. Macquarie Airfinance.
* LV-KDQ Boeing 737-86N cn. 36808/3505 ex N452AC dd. 24Jul2022 li. Aircastle.
* LV-KDR Boeing 737-86N cn. 37887/3463 ex N453AC dd. 14Jun2022 li. Aircastle.
* LV-KEF Boeing 737-8U3 cn. 30147/3327 ex VP-BJK dd. 10/1/2023 li. Pembroke.
* LV-KEG Boeing 737-8U3 cn. 30149/3405 ex N319FA dd. 01Ene2023 li. Pembroke.
* LV-KEH Boeing 737-8U3 cn. 30150/3429 ex N315FA dd. 06Oct2022 li. Umb Bank.
* LV-KGN Boeing 737-8HX cn. 36848/3394 ex HL8024 dd. 23Nov2022 li. AVG.
* LV-KHO Boeing 737-8U3 cn. 29666/3171 ex M-ABOI dd. 22Ene2023 li. Bbam.
* LV-KJD Boeing 737-8Q8 cn. 30698/1911 ex N30698 dd. 26Ago2023 li. AerCap.
* LV-KJE Boeing 737-8Q8 cn. 30700/1942 ex 2-HOWW dd. 18Sep2023 li. AerCap.
* LV-KJF Boeing 737-8Q8 cn. 33007/1986 ex 2-FZUA dd. 29Sep2023 li. AerCap.

20/06/2025

La Sociedad Rural & Austral

    
Existe una frase que dice "cuando pega la tragedia surge la solidaridad". En la misma se logra sintetizar el surgimiento humano de brindar apoyo en momentos de dificultad. Esta reacción se evidencia en diversas situaciones de desastres naturales, donde la ayuda mutua y el apoyo emocional se convierten en elementos clave para la recuperación y el bienestar del conjunto.
    El terremoto de Valdivia de 1960, conocido como el Gran Terremoto de Chile, fue un movimiento sísmico que se produjo el día 22May69, el cual registró una magnitud de 9.5 en la escala de Richter. El siniestro afectó principalmente al sur de Chile. Como consecuencia del mismo se registraron grandes deslizamientos de tierra, obstrucción de ríos y la erupción del volcán Cordón Caulle. Provocando daños masivos en la infraestructura, incluyendo carreteras, edificios y viviendas.
    Tal cual como narra la frase del comienzo, la otra cara de esta tragedia, fue la espontanea solidaridad que Chile recibió desde diversos lugares del mundo. Una de ella fue de parte de la Sociedad Rural Argentina. Una asociación civil patronal fundada en 1866 que agrupa a grandes propietarios de tierras en la región pampeana, abocados a la agricultura y la ganadería en Argentina. Ocurrida la tragedia, rápidamente desde Argentina, los principales miembros de a entidad se movilizaron, poniéndose en contacto la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, a fin de canalizar la ayuda.
    Al mismo tiempo se contrató un avión de la empresa Austral, a fin de transportar los elementos reunidos. De esta forma, en las primeras horas del día 03Jun60, aterrizó en el aeropuerto Los Cerrillos de Santiago de Chile, el Curtiss C-46 de Austral LV-GEB. Además de la carga, viajó a bordo una pequeña comitiva encabezada por el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Juan María Mathet, acompañado por el director Emilio F. de Álzaga, quien se desempeñaba como director de la entidad. Dentro de la ayuda se destacó principalmente un cargamento de 3000 kilogramos de carne, y 2000 kilos de frazadas a fin de ser entregados a los más necesitados.
    Sobre la plataforma del aeropuerto trasandino, la aeronave fue recibida por la mesa directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, integrada por su presidente, Guillermo Noguera, Víctor Braun, vicepresidente, y César Sepúlveda secretario. Asimismo, se hicieron presentes miembros del Ministerio del Interior y Protocolo. Quienes dispusieron que la totalidad de la ayuda fuera destinada a los pobladores de Osorno. En aquellos días, la realidad había sido asaltada por la tragedia, y la solidaridad se hizo presente.

Detalle de la aeronave
* cn. 30325 - Curtiss C-46A-45-CU - 42-96663 US Army Air Force 04Ago44, Bu.39548 US Navy 04Ago44. Reacondicionado 01Jul46. N7758B L. B. Smith Aircraft Corp. 1956 - AAXICO - American Air Export and Import Company 28Nov56, LV-PEV Austral Compañía de Transportes Aéreo rr. LV-GEB "Pingüino" 01Nov57, reg. 25Feb58. Aerotransportes Litoral Argentino li. 09Mar60, Austral Compañía de Transportes Aéreo ret. 12Abr61. Accidentado el 17Dic69 en cercanías del Aeroparque Metropolitano. TT. 18.576 horas de vuelo. -ver Salvados por Milagro-.

17/06/2025

Colores Australes IV - "Los que no llegaron a ser".


    
Como se ha visto, en el transcurso de los años 60s, hablar de las empresas Aerotransporte Litoral Argentino o Austral, sin caer en una cuestión determinista, resultaba visible, que en poco tiempo la conjunción de estas empresas iría a gestarse. Recordando que desde 1961 ya operaban conjuntamente.
    En Abr61, ALA elevó una orden por cuatro aeronaves F-27 Mk.132 Friendship, los cuales estaban configurados para transportar 44 pasajeros. Tal cual surge de las crónicas publicadas en el blog Línea ALA, al menos dos de los aparatos llegaron a ostentar los emblemas de la aerolínea rosarina. Asimismo, para todos ellos se les había reservado matrículas pasavantes: LV-PMP/PTO cn. 10200 ex PH-FDOLV-PMR/PTP cn. 10201, LV-PMS/PTQ cn. 10202, LV-PMT cn. 10203.
    Pero antes de aplicarles los colores de ALA, el constructor europeo esbozó un par de variantes. La seleccionada, resultó bastante sencilla, similar al esquema implementado por TAA de Australia, con una gruesa línea azul que recorría la totalidad del fuselaje a la altura de las ventanillas, -totalmente enmarcadas-, con terminaciones afiladas en ambos extremos y delimitadas por dos ribetes en ocre.  
    Una particularidad fue el posicionamiento de los títulos de la empresa argentina completamente en rojo se en forma vertical sobre el timón con letras de grandes proporciones. Así mismo, la bandera argentina tomó protagonismo en forma diagonal justo sobre la zona central del timón de dirección. La puntera del morro se presentaba en negro mate, al igual que la sección de la trompa por delante a las ventanas de la cabina.
    Vale destacar que el presente esquema, resultaba bastante diferente a la imagen que por ese momento empleaban los Douglas DC-3 en servicio. Más allá del modernismo que se le intentó aplicar, los diseños de pintura corporativos suelen demandar cierto ingenio cuando se trata de aeronaves de ala alta.
    Las negociaciones para sumar estos aparatos habían avanzado a tal punto, que personal técnico de la aerolínea había sido destacado en los Países Bajos para ser capacitado. Pautándose las primeras entregas para Jul/Ago62.
    No obstante, el conjunto de estos aparatos no llegó a arribar al país. La situación económica nacional imperante, en conjunto de un análisis financiero de los números de ALA así lo determinaron. El desembolso necesario para sumar estos turbohélices hubiera determinado el fin de la empresa.  
    Respecto a las máquinas, más allá de su frustrada incorporación, hay de detallar que los cuatro ejemplares tuvieron una vida prolífica con diversas empresas aéreas.

Próxima entrega: Actividades complementarias, imágenes similares

14/06/2025

La gira de un Rusky en Ezeiza


    En materia de visitas protocolares, en May73, la asunción presidencial de Héctor José Cámpora no contó con la asistencia de demasiadas figuras rutilantes. Principalmente, porque era conocido que el poder que Juan Domingo Perón le había asignado al mandatario electo, era en calidad de préstamo. Por tal motivo, su asunción estuvo devaluada desde su inicio. 
    Dentro de los presentes, se destacó la asistencia del presidente uruguayo Juan María Bordaberry Arocena, quien arribó a la Dársena D del Puerto Nuevo, a bordo del Destructor ROU "18 de Julio", el secretario de Estado de los Estados Unidos William Rogers, y los presidentes de Chile y Cuba. El mandatario trasandino arribó a Ezeiza, y desde allí fue transportado hasta el Aeroparque Metropolitano abordo del Fokker F-27 T-42 cn. 10346. La rispidez que suponía el inminente regreso del Perón a la región, determinó que la mayor parte de los estados del mundo depositaran en mando de sus cuerpos diplomáticos la participación en dicha jornada.
    S se habla de Cuba en los años 70, es inevitable asociar el nombre de Fidel Castro. No obstante, quien formalmente ejercía la presidencia del país caribeño era Osvaldo Dorticós Torrado, un político, que a modo de marioneta de la tiranía Castrista ejerció el cargo de presidente del país entre el Jul59 a Dic76. 
     Los convulsionados años 70, en plena guerra fría, habían sumido a gran parte de la geografía latinoamericana a una suerte de propaganda comunista, inyectada desde Moscú, con escala en La Habana. Por tal razón, fue era extraño que el Soviet Supremo, pusiera a disposición de Cuba una aeronave para el traslado del político cubano. Por cierto, la presencia de aeronaves de origen soviético, por ese tiempo constituían toda una rareza en el Cono Sur. Por esa época, en Chile se había planificado sumar un número incierto de Ilyushin Il-62 destinados a la flota de LanChile. -ver Roll Out-. Vale recordar que el socialismo había hecho pie en Chile con Salvador Allende.
    De esta manera, a las 18.50 horas del día 24May73 el avión Il-62 Ilyushin de Aeroflot aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza. En su interior transportaba al mencionado político cubano, acompañado de una comitiva de 25 personas. En el aeropuerto de Ezeiza, la trova cubana fue recibida por el presidente electo Héctor Cámpora, diversos representantes de la coalición FREJULI -Frente Justicialista de Liberación-, junto a funcionarios de la embajada de la Unión Soviética. La ceremonia de asunción del mando de Cámpora, tuvo lugar en la mañana del 25May73.
    En la tarde del 28May73, Dorticós viajó a la ciudad de Córdoba, y para tal fin el gobierno argentino puso a su disposición el Fokker F-28 presidencial T-01. En la capital mediterránea se llevó a cabo un acto en Boulevard San Juan y Arturo Bas. Como dato curioso de esa jornada durante el acto, al presidente cubano le sustrajeron la billetera. Al día siguiente Dorticós viajó a Mendoza por la misma vía siendo recibido por el gobernador Alberto Martínez Baca. El regreso a Buenos Aires se concretó en la tarde del 30May73, siempre abordo de la aeronave presidencial argentina que lo trasladó al aeropuerto de Ezeiza.
    El día 31May73, Dorticós continuó su periplo propagandístico por Chile y Perú. El político cubano fue despedido por el presidente Cámpora en la plataforma militar del Aeroparque Metropolitano. A tal fin se puso a disposición un Bell UH-1 de la Fuerza Aérea Argentina que lo transportó hasta Ezeiza donde abordó el Il-62. El avión de Aeroflot arribó al aeropuerto de Santiago de Chile a las 16.30 horas, siendo recibido por el mandatario chileno junto a sus edecanes y compañías de la Escuela de Aviación Capitán Avalos.
    Respecto a la aeronave soviética utilizada para la presente gira, tuvo una dilatada vida, pasando de Aeroflot a la empresa Domodedovo Airlines, hasta que fue desmantelada a mediados de los años 90.

Detalle de la aeronave
* cn. 010904/09-04 Ilyushin Il-62 -mfd 04Ago71 - CCCP-86657 Военно-воздушные силы Советского Союза 07Sep71; Аэрофлот  13Abr76, Domodedovo Airlines trf Oct86, rr. RA-86657 Аэрофлот 07Jul93, Domodedovo Airlines 25Jul94, cancelado 11Sep95, desmantelado en Domodedovo.

11/06/2025

Despegó el Fokker de la ruta


    
El Fokker F-27 que estaba emplazado en un predio de venta de metales, situado en el kilómetro 35 de la Ruta Interbalnearia fue retirado de ese lugar el 10Jun2025. El lugar pertenecía a Walter Fleitas, quien pretendía montar en el interior de su estructura una oficina. Esta idea no prosperó. El fuselaje fue adquirido por Martín Guerra, empresario de la firma El Rey de Poliuretano, quien lo desarmó con el fin de trasladarlo a Maldonado, y bajo el lema "todo se adapta". Según detalló pretende convertirlo en un nuevo emprendimiento preservando el esquema de pintura de la nave.
    En la remoción del aparato hizo falta una grúa articulada, con la cual pudo desmontarse las alas, el timón, para luego ser colocado sobre diferentes semirremolques.
    Vale recordar que esta aeronave supo pertenecer a la Fuerza Aérea Uruguaya, que lo incorporó al Grupo de Aviación Nº 4 desde 1970, junto a otra unidad similar -T-561/CX-BHW cn. 10202. Desafortunadamente este otro ejemplar resultó destruido durante una recarga de combustible en Salto en 1999. Oportunamente Walter Fleitas había adquirido el ex 560/CX-BHV por 9000 dólares. 

Detalle de la aeronave
* cn. 10199 Fokker F-27 Mk.100 ff. 10Abr62 - PH-FDN Fokker, LN-SUW Braathens SAFE 18Abr62; -El día 30Dic64 sufrió un accidente cuando salió de la pista durante un aterrizaje en el aeropuerto de Oslo-Fornebu. La aeronave recibió daños de consideración estuvo fuera de servicio durante la mayor parte del año 1965-, PH-FDN Fokker 09May69; T-560 Fuerza Aérea Uruguaya 10Feb70; CX-BHV Pluna wl. Abr75; T-560/CX-BHV Fuerza Aérea Uruguaya ret. Radiado del servicio y desmantelado en Montevideo en 1990. Vendido por remate. Almacenado en un barrio de Montevideo.

10/06/2025

Un ruso, un molesto & las escaleras


    
El aeropuerto de Ezeiza dejó de ser hace mucho tiempo amigable para el mundo spotter. Queda en el recuerdo las terrazas, y las rejas amarillas que separaban la pista del área de estacionamiento. Es claro que, las exigencias en materia de seguridad demandan cambios, de la mano de la extrema parquedad alienante de muchos funcionarios que abundan en el país.
    En los tiempos de las rejas amarillas, agentes de la mal recordada PAN/Policía Aeroportuaria Nacional, desprovistos de cualquier tipo de cordialidad repetían una y otra vez la estricta prohibición de tomar fotografías. Para el caso, no importaba que uno poseyera, una cámara Kodak Fling o una Pentax réflex K1000. Despidiera un familiar que se iba de viaje, o simplemente sea un entusiasta de la aviación. Simplemente estaba prohibido. Por lo que para encontrar alguna novedad, o simplemente ver un avión había que ingeniárselas.
    Para el 11Feb2007, dando clásica vuelta, por los rincones del Ezeiza, en compañía de José Soria detectamos una silueta extraña: un Ilyushin Il-96: avión que por supuesto encendió a pleno nuestra curiosidad. 
    Desafortunadamente, a un personal de rampa le molestó nuestro husmear sobre el viejo portón que daba a la antigua plataforma de cargas. De mala manera nos increpó, determinando que no se podían mirar desde allí, y mucho menos sacar fotos.   El Ilyushin había movido tanto la curiosidad, como la rebeldía, aun así, se apreciaba parcialmente, ya que desde donde nos encontrábamos, teníamos un conjunto de paredes y alambrados, a los que se sumaba un verdadero enjambre de escaleras. A tal punto que se dificultaba detectar los títulos de la empresa. Finalmente, practicando una sorda atención a los gritos del malhumorado personal de rampa logramos determinar que se trataba de la empresa Domodedovo Airlines. Compañía fundada en Rusia durante 1992 con base de operaciones en el aeropuerto Domodedovo. La aerolínea operaba regularmente dentro de Rusia y al mismo tiempo a diversas partes del Globo. Por alguna razón desconocida para nosotros, el aparato visitó el aeropuerto de Ezeiza, y su sola presencia, valió el desafío de ignorar al molesto personal de rampa. Seguramente no gozaba del mejor día y quiso desquitarse con alguien... Pero, claro está, con nosotros, no tuvo éxito.
    El Ilyushin Il-96 es un cuatrimotor de fuselaje ancho, con capacidad de largo alcance, que fue diseñado en la Unión Soviética antes que fracasaran en sus atroces teorías. Inicialmente el avión surgió como una modificación del Il-86, con la incorporación de un ala totalmente modificada, motores más silenciosos y de menor consumo. El prototipo realizó su primer vuelo un 28Sep88, provisto de motores Aviadvigatel PS-90A. 
    A nivel mundial el aparato no obtuvo demasiada repercusión, y hasta hace algunos años hacía esporádicas presencias en Ezeiza con las operaciones pseudo-regulares de la compañía Cubana de Aviación.

Detalle de la aeronave
* cn. 74393202013 Ilyushin Il-96-300 - RA-96013 Domodedovo Airlines 16Abr99, - certificado de asistencia expiró el 22Dic2008; almacenado sin motores en Domodedovo, desde Ago2008. En Jun2018 de 2018 fue restaurado a condiciones de vuelo siendo trasladado a Moscú-Zhukovski en Oct2018, sin motores almacenados al sur de la pista de acceso 30.

08/06/2025

Recuerdo de un vuelo antártico


    
El día 09Jun71, el avión Twin Otter T-84 perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, cumplió el primer vuelo aeropostal antártico entre la hase Matienzo y la Palmer Station, perteneciente a los Estados Unidos, y asentada en la Isla Anvers
    El biturbohélice aterrizó el en la estación clentífica norteamericana, cuya pista por entonces estaba asentada sobre un glaciar que brindaba solamente 300 metros de largo por 30 de ancho. La tripulación de aquel vuelo estuvo integrada por el comandante de aeronave, primer teniente Rafael Díaz Mallea; los mecánicos cabo principal Daniel Mallea, los mecanicos cabo principal Enrique Timo y cabo primero Edgardo Miguel Santoro.

Detalle de la aeronave
* cn. 172 de Havilland Canada DHC-6 200 Twin Otter  - FF. 11Nov68 - T-84 Fuerza Aérea Argentina 10Dic68 IX Braer, resultó dañado el 07Jul77. Reparado. Resultó seriamente dañado en la Base Chilena O’higgins. Antartida el 24Sep92 a causa de la intensidad del viento. Se desconocen datos posteriores.

03/06/2025

Notas de un Lear & TEA SA.


    
Cada tanto surgen emprendimientos aéreos, que no llegan a trascender, o ni siquiera llegan a concretarse, pero que de alguna manera dejan rastros de su existencia.
    Finalizando el mes de Ene2007 se detectó dentro del aeródromo de Morón la presencia de un Lear Jet 25B, el cual portaba matricula americana N343RK. En ese momento esta aeronave se hallaba recibiendo mantenimiento. Si bien fue posible individualizarla, en aquellos días no se logró determinar si se relacionaba con algún operador nacional.
    Indagando al respecto, por medios electrónicos se determinó que desde 2007 pertenecía a la firma Maxfly Aviation con oficinas en el Aeropuerto Ejecutivo de Fort Lauderdale. 
    Relacionando documentos, se pudo conocer que oportunamente, el Ministerio de Economía Obras y Servicios Públicos, el día 01Jul99 había dictado la Resolución 804/99, por la cual la empresa Transporte Entrerriano de Aeronavegación SA. -TEA SA.- había sido autorizada por Disposición Nº 19 del día 25Mar99 emanada de la Subsecretaría del Transporte Aerocomercial, Fluvial y Marítimo, con el fin de explotar servicios no regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga, usando equipos de reducido porte. Más específicamente el Gates Lear Jet 25D, LV-BZC -cn. 25-350-. Este reactor había sido operado por otra empresa nacional, denominada Aeropat. 
    Aparentemente, el surgimiento de TEA SA. surgió a partir de la división accionaria de Aeropat. Algunas fuentes citan la participación accionaria en la firma de Carlos Robustiano Gauna, policía exonerado que también participó políticamente en el gobierno de la provincia de Santa Cruz. Al momento de gestar el emprendimiento aéreo declaró domicilio legal en la ciudad de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires.
    Tanto las operaciones de TEA SA. como los vuelos del N343RK no han sido demasiado apreciables.
    El 26Ene2009 se formuló el Expediente Nº S01:0249120/2005 del Registro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el cual consideraba que a la Empresa Transporte Entrerriano de Aeronavegación SA. se le iniciara un sumario administrativo en virtud del Informe Nº 000778 de fechado el 02Ago2005 por la Dirección de Planeamiento y Control de Gestión de Actividades Aerocomerciales dependiente de la Dirección Nacional de Transporte Aerocomercial de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, en el cual se informó que la Empresa no poseía aeronave afectada a los servicios oportunamente otorgados. Al mismo tiempo se determinó que empresa tampoco contaba con la capacidad económico-financiera suficiente como para respaldar sus actividades.
    Por medio del Informe Nº 1435 del 08Sep2005 de la Dirección de Sumarios Aeronáuticos procedió a notificar a la transportadora aérea del proceso iniciado, otorgándosele el plazo de 20 días para presentar su descargo y ofrecer las pruebas que estime corresponder.
    En virtud de lo informado, TEA SA. notificó vía correo el día 30Sep2005, que se encontraba tramitando la renovación del certificado de explotador, para incorporar la aeronave Lear Jet, matrícula N343RK.
   Pero en corto tiempo, en la edición del Boletín Oficial de la Nación correspondiente al día 02Feb2009, la Secretaría de Transporte Aerocomercial se publicó la Resolución 58/2009, con firma de Ricardo R. Jaime, por la cual se dejaba sin efecto la autorización a la empresa Transporte Entrerriano de Aeronavegación SA.
    Un dato curioso, es que día 24Dic2010, la aeronave N343RK fue reportada realizando un vuelo procedente del Aeropuerto Internacional Antonio Carlos Jobim de la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con destino final a la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. En el desarrollo del mismo, la tripulación decidió aterrizar en el aeropuerto de Gualeguaychú al detectar que la aeronave se encontraba escasa de combustible.
    A partir de Ene2022, el aparato fue reportado en el aeródromo de San Fernando, se desconoce si el mismo fue trasladado por sus propios medios, o bien por tierra.
    Por su parte. la ANAC/Administración Nacional de Aviación Civil a través de un Edicto comunicó por 2 días el Expediente N° EX-2023-107983961-APN-ANAC#MTR, el cual emplazaba a toda persona, física o jurídica que se crean con derechos sobre diversas aeronaves, las cuales se encontraban dentro del predio del Aeropuerto Internacional de San Fernando, a fin que concurriesen en el término de los 180 días siguientes a la publicación del edicto en el marco del proceso de "Declaración de Abandono de Aeronaves" según establece el Decreto N° 5.764/1967. Entre las aeronaves citadas se hallaba la que portaba el registro N343RK. El documento había sido firmado por Luis Fernando Lucas Capella, Jefe de Departamento el día 05Dic2023 N° 98673/23.
    Más allá de lo relatado, en el transcurso del año 2025 el avión N343RK fue reportado sobreviviendo en San Fernando, a un costado de la plataforma de combustibles. El registro "N" fue cancelado recién el 26Sep2017.

Detalle de las aeronaves
* cn. 25-350 Gates Lear Jet 25D N350AG Aaron F. Giebel Feb82, N350AG Sky Enterprises Inc Oct83, N428CH AirCorp Jul2004; rr. N648JW Nov2004; Kodiak Jet jun2005; Aero Patagonia Srl Dic2008 ntu. TEA SA. Feb2009 LV-BZC AeroPat SA. Abr2009.  -Ver ¿Dónde está el LV-BZC?-.
* cn. 25-110 Gates Lear Jet 25B - N50GL Gates Lear Jet May73, N63ET Prestolite Corporation Jun73, C. W. Alcorn Jr Oct81, N75CA C. W. Alcorn Jr Ago84, Hill Aircraft & Leasing Corporation May87, N110HA Hill Aircraft & Leasing Corp. Oct88, Garr Aero Inc. Jun89, Imaging Services Inc. Oct89, Briedan Aviation Inc. Ago95, rr. N52SD Feb98, Frater Air Inc. Ago98, Learjet Twenty-Five Inc. Nov98, rr. N343RK Dic98, Harley-Davidson Credit Corp. Mar2003, Maxfly Aviation Inc. Mar2007, registro cancelado 21Mar2007. Almacenado en Morón. Remitido a San Fernando en el transcurso de Ene2022. TT. 11945.0.

30/05/2025

Encuentro con los Viggen

    
Con la finalidad de reemplazar al caza-interceptor 35 Draken, la empresa sueca SAAB desarrolló el modelo 37 Viggen. Avión que fue fabricado entre los años 1970/90, con el fin de desempeñar además de los roles de su predecesor, podía ejecutar tareas de ataque y reconocimiento aéreo. Al mismo tiempo se concibió una variante biplaza. 
    A decir verdad, la máquina contaba con una fisonomía particular a partir de la adopción de un ala en delta convencional, a las que se le sumaban dos alerones tipo canard a mayor altura. Elemento que lo hizo precursor de muchos cazas actuales. AL mismo tiempo le brindaba capacidad STOL mejorada, de modo que el avión podía operar en pistas cortas de unos 500 m de longitud. El aparato fue provisto de una planta motriz: Volvo RM8B turbofán RM8B, -una versión del Pratt & Whitney JT8D-22 empleados en aviones comerciales como el Boeing 737 y el Douglas DC-9-, dotado de un postquemador, que le brindaba una velocidad máxima operativa de 2231 km/h, y un alcance: 2000 kilómetros. En total se ensamblaron 296 aviones Saab 37 Viggen. Esto incluye las versiones AJ37, SK37, SF37 y SH37. 
    Los últimos Viggen salieron de servicio hacia el año 2005, no obstante, dos de estos aparatos se mantienen en estado de vuelo asignados a una patrulla histórica. Y además, gracias a la inquietud preservacionista, actualmente sobreviven algunos en museos. Se estima que se preservan alrededor de 15 Saab 37 Viggen y no todos en Suecia. Algunos ejemplares se encuentran en Reino Unido, República Checa, España, Países Bajos y Alemania.
    De chico recibí de regalo un ejemplar del modelo, de los construidos del estilo de la colección Matchbox. En aquellos días, influenciado por las series de la época Supercar y Capitán Escarlata -Captain Scarlet & The Mysterons-, de acuerdo a su fisonomía, llegué a sospechar acerca de la veracidad de su existencia. El doble conjunto de alas me resultaba sumamente extraña. Pero claro, todo se basaba en mi desconocimiento. Posteriormente por medio de una revista, llegué a comprobar la veracidad de su existencia. Ciertamente no eran tiempos de internet a la hora de verificar datos.  Recuerdo que su tren de aterrizaje construido en plástico liviano, se podía remover, al igual al igual que la burbuja de la cabina.
    Mi maqueta del Viggen reposaba junto a buen número de ejemplares Schabak. Desentonando a pleno, dado que se trataba de único avión de combate, y totalmente fuera de escala respecto a los otros modelos. Pero desafortunadamente, este ejemplar plateado, un día desapareció repentinamente. En poco tiempo, ese mismo avión lo reconocí circunstancialmente en la habitación de mi primo. El avión había sido estratégicamente escondido debajo de un mueble. Las excusas de su aparición fueron tan poco elegantes que no llegaron a escapar del término sustracción. Aun así, y más allá de mis protestas, los grandes de de la familia determinaron que esa maqueta quedara en manos ajenas.

    
Pero, como se dice popularmente: "La vida da revancha".  Un frío 10Ene2006, visitando el Museo de Cuatro Vientos en Madrid, sobre una plataforma repleta de rarezas aeronáuticas, me topé cara a cara con un Saab AJ-37 Viggen real. El cual portaba colores y títulos de la Flygvapen  -37074/18-10, cn. 37-074-. Este aparato había arribado al museo el día 09Nov99, utilizando la generosa pista del base Cuatro Vientos, junto con un Larsen, siendo los primeros reactores en operar en dicha pista. Muchos años después, -25Abr2023-, en el museo de Lelystad/Aviodrome, Países Bajos tuve la suerte de apreciar otro Viggen, en este caso perteneciente a la variante AJSH37 -37901/51-21- cn. 37-901-, el cual forma parte de la colección de Aviodrome desde el día 13Ene2006. Ciertamente, a esta edad, el modelo ya no me genera confusiones, y me parece uno de los aviones de combate más lindos de su tiempo. Y al menos, estos afortunados recuerdos nadie me los podrá sustraer.

26/05/2025

La solidaridad de Pluna


    En alguna oportunidad, en el presente espacio se hizo referencia a la tragedia de Ambato, en Ecuador en el año 1949, y de cómo numerosos países se movilizaron acercando su solidaridad. -ver Todos fueron por Ambato-.
    Uno de los aviones que se hizo presente en territorio ecuatoriano, en aquel fatídico Sep49, fue el “Espíritu de las Américas”, un Douglas DC-2 de la empresa uruguaya Pluna. El gran mérito de este vuelo en auxilio del pueblo de Ecuador, fue la de llegar con una importante carga de vacunas, ropas y provisiones.
    Ante la calamidad que sacudió al pueblo ecuatoriano, el coronel Óscar Diego Gestido Pose consultó entontes comandante Raúl Rodríguez Escalada si estaba dispuesto a realizar el viaje en una aeronave DC-2. Desafío que fue aceptado por el piloto uruguayo.
    La tripulación del Douglas DC-2, se completó con el Primer Oficial, Américo Pedregosa; el radioperador Máximo Fernández; el mecánico, Francisco Bentancort y el auxiliar Jorge Schell.
    En su última etapa del viaje con destino a Ecuador, el bimotor de Pluna realizó escalas en Antofagasta, Pisco, Lima, Iquique, Talara, y Guayaquil. Tras arribar al aeropuerto Mariscal Sucre, el grupo uruguayo estableció una serie de enlaces entre Quito y Ambato, transportado todo tipo de mercaderías necesarias. Al tiempo que también, a requerimiento de las autoridades locales, se transportaron numerosos heridos.

Detalle de la aeronave
* cn. 1351 Douglas DC-2-118B - NC14291 Pan American World Airways Ene35, China National Aviation Corp. ntu. PP-PAY Panair do Brasil 29May39; CX-AEF PLUNA "Espíritu de las Américas" es 1945, Ferrero SA. 26Dic51; LV-AHI Francisco Santa Coloma 27Mar53 Accidentado en Villa Harding Green, Bahía Blanca, 02Dic54.