Mostrando las entradas para la consulta colores australes ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta colores australes ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

07/01/2025

Colores Australes. - 1958/1961

En busca de una identidad

Fotografías vía Christian Volpati, Juan Carlos Rodríguez, & Samuel Sambra

    
Al remontarse al origen de la empresa Austral, no se puede dejar de mencionar que, a modo de una serie televisiva, la aerolínea contó con una suerte de una precuela. Estamos hablando de Aerovías Monder SRL, nombre surgido de la combinación de los apellidos de los socios principales: Alberto L. de Ridder y E. Montal. La compañía surgió inmediatamente en el post-peronismo durante el mes de Oct55, con la meta de brindar transporte pasajeros y carga al exterior. 
    La flota primigenia de esta apuesta resultó un tanto heterodoxa, integrando un Avro Anson, un Beech AT-11 Kansan y un Lockheed Lodestar. Al presente bagaje se sumó una aeronave de mayores dimensiones: un Curtiss C-46. Asimismo, operó temporalmente dos Fairchild C-82A Packet. Dada la diversa procedencia de los elementos aeronáuticos, la única referencia en común, ha sido la portación del nombre de la empresa sobre el fuselaje, el cual no siempre respetó el mismo formato en toda la flota. La aerolínea no llegó a concretar sus planes. Pero el hecho de salir prontamente del mercado, en el seno de sus máximos responsables siempre prevaleció la idea de crear una nueva empresa. 
    De esta forma, en Feb57 fue creada Austral Compañía Argentina de Transporte Aéreo SACI, cuyo principal accionista procedía de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia (Grupo Menéndez Behety & De Ridder SA). -Ver Línea Ala-
    A lo largo del tiempo, se verá que Austral, a través del color, intentaría diferenciarse de la realidad imperante, entendiendo que el empleo de diferentes tonalidades podía utilizarse para estimular, vender y llamar a los consumidores a generar una opción.
    La aeronave inicial que conformó la flota de Austral, procedía de Aerovías Monder: el Curtiss C-46, identificado con el registro LV-FSAAl momento de la creación de la compañía, el bimotor lucía un fuselaje en metal, con la parte superior en blanco, donde se alojaban los títulos de la por entonces nueva empresa. Por debajo de la línea de las ventanillas, y a lo largo de todo el fuselaje se extendía un conjunto de líneas unidas en negro, amarillo y rojo. Estas se interrumpían en la sección posterior para dar cabida a la matrícula del aparato. El timón, lucía enteramente blanco, portando la figura de un pingüino. De esta manera se inauguraba la relación icónica, de la empresa con el ave marina. Al mismo tiempo, en un primer término, los títulos de Monder SRL. se mantuvieron en la parte inferior de la cola del aparato. Mientras que el estabilizador vertical, daba lugar a los colores de la bandera argentina. Algunos interpretaron que los colores de las líneas fueron azul oscuro, amarillo y rojo. Sin embargo las pruebas irrefutables de las fotografías determinan que el color negro fue el empleado en el esquema.
    Antes de la culminación del primer cuatrimestre de 1957, Austral sumaría dos Curtiss adicionales. A partir de la llegada de estos aviones, la imagen corporativa fue retocada. Se preservó la zona ventral en metal. Ahora la parte superior blanca, se hallaba delimitada por líneas de tres colores, -negro, amarillo y rojo-, que no sólo habían ganado en tamaño, sino que al mismo tiempo fueron posicionadas a la altura de la línea de las ventanillas. En la parte delantera, el conjunto de líneas se resumía en un círculo que daba albergue al logo de Austral: el pingüino, que por años fue un genuino sinónimo de la empresa. El círculo quedaba posado sobre una punta en flecha en dirección a la proa. En la parte posterior las líneas de colores se disgregaban de forma escalonada desde la parte superior, prevaleciendo la línea negra hasta los estabilizadores. Las matrículas fueron relegadas por debajo del trazo tricolor, en la parte posterior e inferior de fuselaje.
    De forma genuinamente coherente, se procedió a bautizar los aviones de la flota, con los nombres Caiquén LV-FSA, Pingüino LV-GEB y Petrel LV-GED. Todos ellos hacían referencia a distintas aves naturales del sur argentino. También se implementó la portación de un cheatline tricolor emplazado en la parte inferior del timón, que hacia el final del mismo esbozaba una ligera curvatura hacia arriba. Además, la mayor parte de la superficie del timón lucía en color gris perla.  Reproduciendo la idea de la línea tricolor, las góndolas de los motores, exhibían un grueso sector en negro, dispuesto en forma diagonal, el cual lindaba con dos líneas de menores dimensiones en amarillo y rojo. La presente decoración, precedía el nombre del modelo modificado: "Super 46". Esta nomenclatura del aparato también se hacía presente en lo alto de la cola de los aparatos, siendo delimitado en el interior de un triángulo azul oscuro. No obstante, no fue posible confirmar si estos detalles fueron implementados en el avión LV-FSA.
    
En 1960, con la intención de iniciar operaciones de carga a los EE.UU., la empresa sumó una aeronave Douglas DC-4. Este avión arribó con el esquema propio de la empresa Pan Am y títulos de la compañía argentina, pero pronto le fue aplicado el último esquema descripto. Sin embargo, a la hora de elegir un nombre, se optó por bautizarlo como "Pancho". La empresa no con consiguió los permisos necesarios, y esta máquina no perduró en el seno de Austral, siendo vendida en Bolivia durante 1963. -ver ¿Qué fue de la vida de Pancho?- & El único DC-4.
    Pero para la época en que se había sumado el cuatrimotor, Austral había sumado otros Curtiss, -ver Uno distinto-,  al tiempo que vigorizó la conformación de su flota, sumando algunos C-46 procedentes de las filas de la malograda empresa Transcontinental. Alguno de estos sumó la libea de la empresa. 
    El uso de la presente imagen perduró hasta la llegada de los primeros Douglas DC-6 en 1961, haciendo que los elementos operativos convivieran por un tiempo hasta tanto se adoptaba paulatinamente la nueva imagen en la totalidad de los aviones.

Próxima entrega "Mientras tanto en Rosario..."

12/04/2025

Colores Australes III - La distinción del Pingüino

    
Hasta bien entrados en los años 60, las imágenes que las empresas aerocomerciales empleaban sobre los fuselajes, eran en extremo poco originales. Si bien la presentación de aeronaves enteramente en metal, había dado paso a una evolución, las líneas aéreas optaban en su gran mayoría por el uso de un logo, áreas superiores preferentemente en blanco, seguidas de una línea en el color más representativo de la nacionalidad, o el asociado por adopción a la misma compañía. 
    Pocas empresas adoptaban algo más emblemático, como el caso de la compañía nórdica Scandinavian Air System que conjugaban las líneas mencionadas con terminaciones gráficas vikingas, resaltando una identidad. Otro aporte habitual solían ser los conjuntos de trazos símil plumaje, que se posicionaban por detrás de la cabina de mandos o bien sobre los cobertores de los motores.
    Austral, en sus inicios, había surgido con una coloración algo disruptiva, como se destacó en la primer entrega de la serie "Colores Australes I". Pero al sumar nuevas aeronaves, casi en paralelo con el ingreso accionario de la aerolínea de Pan American, optó por el uso de un esquema más tradicional a la época. 
    A saber, la cubierta superior lucía en blanco, acomodando los títulos de la aerolínea, con un tipo de letra, simple, gruesa y en mayúsculas. Como dato particular, el primer DC-6B, y los dos que le siguieron, -Todos ellos en alquiler procedentes de Pan AM: LV-HHR, LV-HRC & LV-IEN-, exhibieron títulos "ALA - AUSTRAL", a modo de anticipo de la alianza que tiempo después se forjaría. El sector central, era dominado por una gruesa línea en color rojo, coincidente con la hilera de ventanillas, la cual, a su vez, era flanqueada por dos filetes en color negro. Hacia la zona delantera, la línea se contraía, hasta pasar por debajo de la cabina. En la sección de popa, esa línea se mantenía recta englobando los timones de profundidad. 
    El timón completamente blanco, daba cobijo al logo del pingüino posado sobre una flecha en rojo que hacía referencia a la operación en conjunto con ALA/Aerotransportes Litoral Argentino. El emblema del ave patagónica había ganado en dimensiones respecto a su esquema primigenio, con una silueta simplificada. Si bien se observaba más estilizada, era observable que había ganado en grosor en sus líneas laterales. El pingüino se acompañaba de una bandera nacional en la parte superior del timón de dirección.
    La superficie del radomo se dispuso enteramente en blanco, con la puntera en negro. Al mismo tiempo, la parte superior del cono frontal presentaba un área en negro anti réflex, destinado a dar una mejor visión a la tripulación. 

    Ciertamente
 la nueva apariencia había perdido en originalidad respecto a la imagen primitiva.  De hecho, puede afirmarse que se había generado una simplificación del esquema de Pan am, en el cual se reemplazó el celeste por el rojo encuadrado. Al tiempo que el "Globo terráqueo" de la aerolínea americana, emblema que fuera adoptado desde 1955 hasta el fin de sus días, le dio lugar al ave patagónica argentina. Símbolo que logró plasmarse como sinónimo de la empresa Austral. 
    La identificación de las máquinas se posicionó en la parte posterior, al inicio de la zona en metal. El último dígito correspondiente a la matrícula, delimitado en un círculo blanco, precedía la frase "Equipado con radar" en las tapas del tren de aterrizaje delantero. Este enunciado en sí, apelaba a destacar la opción por elementos modernos, al tiempo de generar la apuesta de un vuelo plácido a los pasajeros.
    Si bien este esquema descripto fue el adoptado por los DC-6B a su llegada a partir de 1961, la flota precedente, compuesta por los bimotores Curtiss fue adoptando el esquema paulatinamente, aunque el pingüino siempre lució desprovisto de la flecha roja.
    De esta manera, los Curtiss C-46 en estado operativo que adoptaron el presente esquema, se percibían como si proporcionalmente la parte en metal comprendiera una superficie proporcionalmente mayor. A modo de una prenda de vestir que quedara corta y forzada. El empenaje vertical de estos aviones contaba con una línea negra. Aquellos C-46 que portaban spiner, lucían en negro.
    Los DC-6B alquilados a Panamerican dieron paso a otras aeronaves similares, más antiguas, modificadas y provistas de radar. En algún tiempo, alguno de estos aviones, que procedían de las filas de American Airlines, lucieron en el margen superior derecho de la puerta de ingreso, -izquierda-, el escudo de la compañía. Este estaba enmarcado en un círculo rojo por encima de los títulos AUSTRAL. Existen evidencias fotográficas de la implementación del presente detalle en la aeronave LV-ILL. Este distintivo no debió haber sido empleado en todos los aviones pertenecientes a la segunda tanda, y debió haber sido adoptado en una primer etapa, ya que la mayor parte de las fotografías conocidas, que responden a los últimos tiempos de operación del modelo, no contaban con dicha particularidad. Al igual que en el caso de los C-46, la segunda tanda de DC-6, estaban desprovisto de la flecha roja en la zona del timón.
    En el tiempo los DC-6, sobre el margen superior derecho, habían reproducido los títulos de Austral, en menores dimensiones. También se detectaron variantes en la tipografía empleada, a saber, en una de las aeronaves: LV-ILZ
    Los modelos DC-6B que arribaron precedentemente eran fácilmente distinguibles por poseer dos ventanillas adicionales, en la parte delantera, inmediatamente detrás de la cabina. Otra singularidad, de estos aviones es que ostentaron spiners, los cuales lucían en metal. Por su parte los DC-6 de reemplazo, no contaban con esos elementos distintivos.
    El esquema descripto fue utilizado sólo por siete años, cuando la profundización en la asociación con Aerotransportes Litoral Argentino, dio lugar a nuevos cambios.

Entrega previa: "Mientras tanto en Rosario".
Próxima Entrega: Actividades complementarias, imágenes similares.

02/03/2025

Colores Australes 1958 - 1961- II

Mientras tanto en Rosario


    
Aerotransportes Litoral Argentino, resumida bajo la sigla ALA, fue una aerolínea fundada en la ciudad de Rosario en el transcurso de Oct56, -ver
El principio de ALA-. 
    A través de la gestión de la firma Aerotransportes Wollkopf, esta empresa en formación adquirió su flota inicial, compuesta por cuatro bimotores Aerocommander 680S (LV-FXT, LV-FYE, LV-FYF, LV-FYG "Don Tomás"). Los bimotores contaban con una capacidad para seis pasajeros. Desde su incorporación, durante el mes Mar57, se los introdujo en los servicios comerciales, operando de forma preferencial entre Rosario y Buenos Aires. Destino al cual llegó a operar seis frecuencias diarias
    Los Aerocommander portaban un esquema corporativo, de los aplicados por el fabricante, el cual lucía preponderantemente blanco, con una zona central en rojo. Sobre este sector, al final del fuselaje se emplazaron los títulos de la compañía, justo por encima de la matrícula. El timón ensayaba el primer logo empresarial, compuesto por una afilada letra A, la cual precedía a una pequeña bandera argentina. La sigla A.L.A., se posicionó antecediendo a la puerta de cabina. Vale citar que alguno de los aviones recibieron nombres sobre su fuselaje. 
    La empresa expresaba una ambiciosa meta en materia de rutas a cubrir, estableciendo desde Rosario, enlaces a las principales ciudades del país. Entre ellas Bahía Blanca. -ver Línea ALA-. Claro está, el modelo escogido para prestar estas operaciones, no se demoró en hacer visible que no llegaba a brindar la respuesta exacta sobre la ecuación necesaria que hicieran viable los destinos de la compañía. Los vuelos se suspendieron de forma temporaria, y las máquinas se desprogramaron. En poco tiempo encontraron destino con diversos operadores locales.
    Tras sortear algunas dificultades en la conformación de un nuevo directorio cuando transcurría 1958, ALA logró reorganizar su flota, adquiriendo cuatro probados Douglas DC-3. Estos aviones podían transportar 28 pasajeros, -(LV-FYH cn. 26052, LV-FYI cn. 19524, LV-FYJ cn. 14713, LV-FYL cn. 17019)-,  logrando introducirlos en funciones a partir de Mar58. El primero de los cuales fue presentado en el aeropuerto Fisherton de la ciudad de Rosario el día 10May60.
    La llegada de los probados DC-3, fue posible, merced al desembarco de la empresa Pan American en la composición accionaria de ALA, habiendo adquirido un 30% de sus acciones. La participación de Pan Am, se produjo gracias la apertura económica que se gestó en el país, tras el dilatado oscurantismo proteccionista que había oficiado el régimen peronista. -ver Cuando ALA presentó el DC-3-.
    La suma de estos clásicos bimotores, trajo aparejado el cambio radical en la apariencia de la flota. 
    La nueva imagen corporativa, bastante acorde a los tiempos, estaba compuesta, a saber: un fuselaje enteramente blanco, surcado por un cheatline negro, el cual era flanqueado por dos filetes menores de color rojo. Sobre la parte posterior del generoso timón, se emplazaba el pabellón argentino. Mientras que en la predominancia del blanco sobraba espacio para el logo empresarial conformado por un ángulo que albergaba la sigla ALA. 
    Por su parte, los títulos de la compañía fueron colocados en color negro por encima de la línea de las ventanillas, con letras en mayúsculas. Asimismo, las iniciales que daban formación a la sigla presentaban mayor dimensión, y se presentaban en color rojo. Tiempo después se simplificaron los títulos, con la presentación de la sigla ALA solamente.
      Los cuatro aviones fueron complementados al año siguiente por dos unidades adicionales (LV-GHZ cn. 25354, y LV-GIB cn. 13909/25354).
 La presente imagen se mantuvo vigente hasta 1961, cuando en joint venture con la empresa Austral, ALA comenzó a sumar a su flota algunos Douglas DC-6 y C-46.

Entrega previa: En busca de una identidad.
Próxima entrega: La distinción del Pinguino.

26/11/2014

Con la ropa prestada IX

Idas & vueltas de las Chanchas de Pluna.
Si bien en 1969 Pluna incorporó una unidad Boeing 737-2A3 (
CX-BHM cn. 20299/158), dificultades económicas hicieron que el mismo fuera devuelto, replegando sus servicios al uso de sus turbohelice Vikers Viscount. Pero a principios de 1982 llegarían tres nuevos 737-2A3. Estas aeronaves a lo largo de la historia de Pluna  fueron utilizadas intensivamente, y durante algunos años, solían ser alquiladas a través de Guinness Peat Aviation a empresas europeas. Esta medida perseguía optimizar la utilización de la flota, evitando que la misma permaneciera ociosa durante las temporadas de baja demanda.
La primera de estas experiencias tuvo lugar en 1984 cuando la aeronave CX-BOO fue registrada como PH-TSA el día 28Mar84. Su llegada al aeropuerto Schiphol se produjo al día siguiente. El 737 sólo recibió un pronto cambio de títulos y registro. La coloración del fuselaje era el básico utilizado por la empresa uruguaya en aquella época, preservándose hasta el logo de la empresa sudaméricana sobre el timón. - La aeronave entró en operaciones comerciales el 06Abr84 y se mantuvo en servicio hasta el 31Oct84, siendo remitida a su propietario con registro uruguayo. El registro de los países bajos fue cancelado temporalmente el 05Nov85.
En 1985 la aeronave CX-BOP fue remitida a Transavia Holland como PH-TSB desde el día 25Abr85. Si bien el registro había sido reservado por compañía con mucha antelación: 15May84. El aparato lució esquema completo de la transportadora holandesa. -En principio se había estipulado alquilar la aeronave de la empresa Cruzeiro PP-CJT Boeing 737-2C3 cn. 21013/393 , devenida en el tiempo LV-AHV, sin embargo este fue desestimado por tal motivo, se optó por el avión de Pluna-. La aeronave fue reportada en servicio el 13May85 en Amsterdam. El 31Oct85 al fin del acuerdo fue restituida al operador uruguayo y el registro holandés se canceló temporalmente el 05Nov85. Previamente
 el 23Oct85, la maquina había sido remitida a Ostende para recibir nuevamente los colores de Pluna.
En 
1986 fue el turno de la tercera nave: CX-BON, devenida en PH-TSI -oficialmente, se había anunciado que el lapso del acuerdo abarcaría desde el día 26Abr86 al 30Oct86. Esta circunstancia se difirió un par de días. La nave estuvo disponible para Transavia a partir del 23Abr86. Si bien arribó con esquema propio de Pluna, no tardó en lucir la ornamentación completa de Transavia, que casualmente ese años había adoptado un diseño más moderno. El regreso del reactor a Sudamérica se produjo el día 01Nov86, luciendo colores de Pluna pero portando el registro holandés. Como dato saliente, sobre la tapa del tren de aterrizaje delantero se observaba la letra "N" de "BON".
Al año siguiente este mismo 737 regresó a Europa, con esquema de la empresa uruguaya. ás precisamente el 17Abr87. No existió novedad respecto a la identificación y lució la misma matricula holandesa asignada el año anterior. Pero dos días más tarde fue subalquilado para volar con la empresa Britannia Airways. En tal sentido, el avión recibió registro G-BNIA, al tiempo que se procedió a reemplazar los títulos sobre el fuselaje. Sobre el timón se preservó el logo de Pluna. La entrega a Britannia se produjo el 16Abr87 efectuando el ferry desde Amsterdam a Luton. De esta manera voló hasta el 30Oct87 cuando fue tomado nuevamente por parte de Transavia como PH-TSI para ser restituido al propietario el día 04Nov87 .
En 1988 fue el turno del CX-BOO volviendo al Viejo Continente con el conocido registro PH-TSA a partir del 29Abr88. La nave fue detectada en Luton el 05May88, efectuando un roll out del hangar de la empresa Britannia el 17May88 como G-BONM. Al día siguiente realizó un vuelo de prueba en esquema básico de la aerolínea uruguaya y grandes títulos de Britannia. Cuando culminó el acuerdo con la empresa inglesa, el registro G-BONM fue cancelado el 08Nov88, retornando directamente a Pluna como CX-BOO: El 05Nov88, la nave fue observada realizando el trayecto Luton - Las Palmas -vuelo TRA91 - .
Al año siguiente; -1989- a experiencia europea corrió a cargo del CX-BON como PH-TSI. La aeronave fue detectada con registro holandés en Las Palmas con destino a Maastricht - Holanda el 18Abr89, el regreso a tierras australes se produjo el día 04Nov89. 

En 1990, se repetiría la ecursión del CX-BOO. Al igual que en las experiencias anteriores luciría el registro PH-TSA desde el día 21Abr90 al 25Oct90. La última experiencia se desarrolló durante el año 1991 siendo el Boeing 737 CX-BON el protagonista. Nuevamente la identificación PH-TSI fue empleda durante el periodo de alquiler a Transavia que abarcó desde el 21Jun91 a 01Nov91. 
La relación entre Pluna y Transavia se prolongó en el tiempo, en sentido inverso, durante 1995 la empresa uruguaya arrendó un Boeing 737-3K2: ver Un Holandés en Uruguay

Detalle de las aeronaves
* cn. 22737/830 Boeing 737-2A3(A) - r/o. 11Dic81ff. 05Ene82 - CX-BON Pluna 18Ene82, PH-TSI Transavia 23Abr86; CX-BON Pluna 01Nov86, PH-TSI Transavia 11Abr87, G-BNIA Britannia Airways 13Abr87; PH-TSI Transavia 30Oct87; CX-BON Pluna 04Nov87; PH-TSI Transavia 18Abr89; CX-BON Pluna 04Nov89: PH-TSI Transavia 21Jun91: CX-BON Pluna 01Nov91. Almacenado Oct2008.
* cn. 22738/834 Boeing 737-2A3 - r/o. 21Dic82 - FF. 12Ene82 - CX-BOO Pluna 25Ene82 "Brigadier General Juan A. Lavalleja", PH-TSA Transavia Holand 28Mar84, CX-BOO Pluna 31Oct84, PH-TSA Transavia Holand 29Abr88; G-BONM Britannia Airways 03May88, CX-BOO Pluna 08Nov88, PH-TSA Transavia Holand 21Abr90, CX-BOO Pluna 25Oct90. - Almacenado desde Oct2008. XA-UMP Global Air 20Nov2009. Almacenado en Opa Locka - Fl. -ver "Se fue el Oscar Oscar"-
* cn. 22739/844 Boeing 737-2A3(A) - r/o. 29Ene82 - ff. 17Feb82 - N8295V Boeing; CX-BOP Pluna 25Feb82; PH-TSB Transavia 25Abr85 li; CX-BOP Pluna 31Oct85; almacenado en Carrasco desde Sep2009. - ver "Se acordaron de los 737"-.


 -Serie "Con la ropa prestada" - I - II - III - IV - V - VI - VII y VIII.