06/07/2010

Puerto Stanley destino de LADE

El 28Sep66 el Douglas DC4 LV-AGG de la empresa estatal argentina, cubría la ruta Buenos Aires - Río Gallegos transportando 25 pasajeros y 3 tripulantes a bordo, fue desviado hacia Puerto Stanley por integrantes un movimiento denominado Grupo Cóndor. Narran las crónicas, que al día siguiente, es decir el 29Set66, partieron desde el continente dos aeronaves Grumman Albatross pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, con el fin de asistir a la aeronave secuestrada. Según reportes de la época, sendas naves acuatizaron en la Bahía de Stanley con combustible para el DC-4 y personal idóneo que evaluó la planificación para el regreso tanto de los pasajeros como de la aeronave. 
Este antecedente violento tuvo su correlato humanitario cuando el 15Feb71 el Grumman Albatross BS-03 voló a Puerto Stanley con el fin de evacuar a un marinero que debía ser intervenido quirúrgicamente en forma urgente. El presente vuelo se despachó con celeridad tras una solicitud especial de parte del gobierno británico y que oportunamente fuera recepcionada por la cancillería argentina. De esta manera, el 15Feb66 a las 6.00 horas, el Grumman Albatross de la Fuerza Aérea Argentina despegó desde la ciudad de Comodoro Rivadavia, con rumbo directo al archipiélago. La meteorología sobre las islas era bastante desfavorable, por cuanto en ese momento un frente frío se desplazaba por ese lugar. El vuelo se llevó a cabo por instrumentos hasta bloquear el radiofaro de Puerto Stanley, circunstancia en la que se dio inicio al descenso por radar y radioaltímetro. EL contacto visual sobre el mar recién se logró a unos 400 metros de altura. Paralelamente, un de Havilland Beaver del FIGAS, esperaba circunvalando el arribo del BS-03 sobre la zona. Tras divisarse mutuamente, el monomotor acompañó la aeronave argentina hasta Stanley para luego indicarle el lugar de acuatizaje en la bahía. Una vez arribados, mientras los médicos argentinos alistaban al enfermo -Mattew Connan- a fin de trasladarlo a bordo, la tripulación hacia los preparativos necesarios para un pronto despegue, ya que las condiciones meteorológicas y el estado del mar empeoraban. Sin demasiados preámbulos, y con las dificultades del medio, el BS-03 decoló desde la bahía de Puerto Stanley con destino al lugar de origen. La aeronave arribo a Comodoro Rivadavia a las 16.48. El enfermo fue transbordado a otro avión de la Fuerza Aérea que lo condujo finalmente a Buenos Aires. Las circunstancias de este vuelo fueron aprovechadas para  transportar unas pocas piezas postales, las que fueron mataselladas en Puerto Stanley y en Comodoro Rivadavia con fecha 15Feb66, documentando filatélicamente el presente vuelo del avión argentino a las islas.
Ese mismo año, los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña realizaron una serie de conversaciones sobre las islas en litigio, arribando a un entendimiento temporal. Alguno de los puntos de interés bilateral, contemplaba la implementación de una ruta aérea entre el continente y el archipiélago; la construcción de un aeropuerto y el implementamiento de todo tipo de facilidades para su operación. Así, de un modo irregular comenzó un servicio el 03Jul71, cuando un Grumman Albatross transportó hacia las islas a los firmantes del tratado, retornando con pasajeros y correo. Cuyos detalles son expuestos más adelante. Ese fue el primer vuelo oficial de pasajeros entre ambos destinos, que fue seguido por otros cinco durante el mismo año.

La pista de aluminio.
El 25May70 en una nota publicada en el matutino Clarín al entonces responsable de las operaciones de LADE, Brigadier Carlos Washington Pastor, describía los trabajos realizados en la construcción de pista emplazada en la Isla Vicecomodoro Marambio, en la Antártida Argentina. Al tiempo que, manifestaba que por entonces sé evaluaba la posibilidad de iniciar un servicio entre Río Gallegos y Puerto Stanley, a los efectos de facilitar un enlace con el continente para los pobladores insulares. La medida pretendía llevar a cabo un efecto flexibilizador de la postura de los isleños. En las negociaciones era mantenidas por la cancillería argentina con el Foreign Office de Londres. Paralelamente se desarrollaron estudios de factibilidad que arrojaron los siguientes datos: En primer término se consideraba deficitaria la explotación de dichos servicios por un período no inferior a tres años, siendo los mismos de periodicidad semanal. En las operaciones no se incluía los viajes especiales para evacuaciones sanitarias. Además se contemplaba la construcción de un aeródromo en inmediaciones de Puerto Stanley para la operación de aeronaves turbohélice con capacidad para 18 a 20 pasajeros, con una inversión de $ 1M aproximadamente, a valores de la época. Asimismo, se consideraba que durante el primer semestre del año 1971 el gobierno del Reino Unido cursaría una invitación a las autoridades argentinas a fin de pronunciarse sobre el proyecto de establecer vuelos regulares, operando desde Río Gallegos con aviones pertenecientes a compañías argentinas autorizadas para explotar el cabotaje nacional.
A principios de Feb71 la Fuerza Aérea Argentina comenzó a realizar las averiguaciones tendientes a adquirir una pista de aluminio para instalarla en cercanías de Puerto Stanley. Promediando Abr71 se firmó el contrato para la compra de la pista con la Harvey Alluminium Co, empresa conocida por sus ventas a las fuerzas armadas de los EE.UU. El monto total de la operación al contado ascendió a 700 mil dólares, sin incluir el costo de los fletes. La negociación del suministro de dicha pista fue realizada por intermedio de Transaereo Inc. y la negociación necesitó de la autorización del Departamento de Estado en Washington.
En Jun71, según recomendaciones de las Naciones Unidas, se llevaron a cabo en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires, reuniones entre funcionarios argentinos y británicos, con la participación de autoridades y funcionarios isleños, a efectos de llegar a un acuerdo en algunos aspectos en disputa entre ambos gobiernos. Como resultado de esas reuniones, el 01Jul se suscribió la Declaración Conjunta de Buenos Aires, donde se formularon diversas resoluciones: la creación de una Comisión Especial, para el otorgamiento de un documento para ingresar y transitar dentro del territorio continental, franquicias impositivas para los viajeros, la atención del servicio postal, como así también la telegráfica y la telefónica, el establecimiento de un servicio marítimo regular por parte de Gran Bretaña y de una línea aérea por parte de Argentina. De esta forma la Fuerza Aérea Argentina tomó bajo su responsabilidad el cumplimiento del último punto de las medidas enunciadas y al no contarse en Stanley con una pista apta para el aterrizaje de aviones, se ordenó la operación con aviones anfibios Grumman HU-16B Albatross hasta tanto se construyera una pista adecuada para aviones terrestres.

Tal cual como se enunció anteriormente, el 03Jul71 el Albatross BS-02 despegó de Río Gallegos a las 8 de la mañana en dirección a Stanley donde arribaría poco tiempo después. Pero en realidad la misión había despegado ese mismo día desde Tandil; su tripulación estaba integrada por el comandante de la aeronave, mayor Carlos Quaglini, el copiloto, teniente Antonio Bruno, el navegante Raúl Tamagnone, él medico Abel Poleto y el radioperador, suboficial mayor Julio Marín. También viajaban a bordo autoridades argentinas y los funcionarios kelpers que habían participado de las negociaciones. Por la tarde el avión decoló rumbo a Comodoro Rivadavia, donde arribó a las 20.00 horas, transportando pasajeros isleños que viajaron a Buenos Aires. Con la partida del itinerario desde Río Gallegos y la llegada a Comodoro Rivadavia se intentó poner de manifiesto las alternativas posibles en los vuelos a las islas, según lo aconsejara la meteorología. Este fue el primer vuelo oficial de pasajeros que se llevó a cabo entre el archipiélago y la parte continental, además de transportar a los pasajeros se llevaron a bordo 3 sacas de correspondencia. Cabe señalar que durante el transcurso de 1971 se efectuaron 5 vuelos más. Durante el año siguiente el total de vuelos ascendió a 27.

Detalle de los vuelos previos a la instauración de los servicios regulares.
* 15Feb71 Aeronave BS-03 Oficial a cargo May.C.Quaglini Evacuación de un enfermo.
* 03Jul71 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.C.Quaglini (1) 1º vuelo oficial de pasajeros. 
* 11Ago71 Aeronave BS-02 Oficial a cargo Cap.A.Cano (2) Vuelo espeial.
* 20/21Ago71 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.C.Quaglini (3) Vuelo especial.
* 16Nov71 Aeronave BS-01 Oficial a cargo Oficial Toribio Vuelo especial.
* 06Dic71 Aeronave BS-01 Oficial a cargo 1º Tte.A.Bruno Vuelo especial.

El 16Nov71, a bordo del BS-01 se traslada una comisión especial técnica, perteneciente a la Royal Air Force, que evaluaría las construcción de la aerostación. A partir del 12Ene72 se dio comienzo a los vuelos regulares entre Comodoro Rivadavia y Puerto Stanley. Por el momento el único medio era el Grumman Albatros, mientras tanto, la Fuerza Aérea Argentina aceleraba la construcción de la pista de aluminio para uso de aviones terrestres. A partir de entonces los isleños comenzaron a estar permanentemente en contacto con el resto del mundo; ya no sólo se efectuaban evacuaciones sanitarias sino que se trasladaban pasajeros y vuelos de cargas en general, en especial perecedera, correo y medicamentos. Finalmente se estableció que los servicios contemplarían dos frecuencias mensuales, -segundo y cuarto martes de cada mes -. Hay que destacar que el costo del vuelo era muy oneroso para el presupuesto de la Fuerza Aérea Argentina, -según valores de la época $25.000-, debido a que en ocasiones era necesario el uso de cohetes JATOS para asistir al despegue de las aeronaves con carga completa. Los vuelos  con los Albatros, solían llevar cuatro o cinco pasajeros, y al pasajero sólo se le cobraba una tasa por seguro.

Detalle de los vuelos de los Grumman Albatross documentados
* 12Ene72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo Cap.J.Demarco - Inauguración de los vuelos regulares.
* 19Ene72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 26Ene72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo regular.
* 09Feb72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 24Feb72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo regular.
* 15Mar72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 28Mar72 Aeronave BS-03 Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 12Abr72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo regular.
* 25Abr72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 11May72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo regular.
* 24May72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 17Jun72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo regular.
* 27Jun72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 17Jul72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo regular.
* 30Jul72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo regular.
* 10Ago72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo regular.
* 16Ago72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo especial.
* 29Ago72 Aeronave BS-01 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 07Sep72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo regular.
* 21/22Sep72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo regular.
* 29Sep72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo Cap.J.Demarco (4) Vuelo regular.
* 06Oct72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo regular.
* 21/22Oct72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo regular.
* 01Nov72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.A.Alvarez Ultimo vuelo regular.

Vuelos Especiales
* 15Mar72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo 1ºTte.A.Bruno Vuelo especial.
* 30Jul72 Aeronave BS-03 Oficial a cargo Cap.J.Demarco Vuelo especial.
* 15Nov72 Aeronave BS-02 Oficial a cargo May.A.Alvarez Vuelo inaugural -Aeródromo-.

Desde Abr72 se realizaron estudios sobre la construcción de la pista de aterrizaje. El Sr. Godber, Ministro británico de Asuntos Exteriores y del Commonwealth, anunció que se creía por esos días, que en poco tiempo se lograría un acuerdo en Buenos Aires para la construcción del aeródromo. Así, el 02May72, se estableció que Argentina aportaría una pista temporal, disponible a partir de Nov72 en Hookers Point; mientras que los británicos construirían un pista de aterrizaje permanente más tarde.
Las negociaciones prosiguieron, y el 25Oct72 Gran Bretaña y Argentina firmaron un acuerdo bilateral sobre el servicio aéreo entre las islas y el continente, a través del cual, LADE creó una oficina en Puerto Stanley. Paralelamente se intentó incrementar el número de frecuencias mensuales. Por el momento se mantuvo la continuidad en las operaciones con el equipo Grumman Albatross hasta que la pista de aterrizaje estuviera construida. A partir de ese momento, intentarían constituir un servicio semanal. Comodoro Rivadavia era un punto vital para la solidificación de este servicio, vale recordar que ya en esa época Comodoro Rivadavia contaba con dos y hasta tres vuelos diarios con destino a Buenos Aires.

Con alguna demora a partir de 1972, comenzó la construcción del aeródromo en la zona de Cabo Pembroke. No obstante, el mismo fue inaugurado el 15Nov72, tras seis meses de intensa labor, y a pesar de haber imperado las  peores condiciones meteorológicas que se experimentaron en las islas en los últimos 20 años. El primer avión en utilizarla fue un Fokker F-27. Desde entonces el enlace permitió la conexión más rápida, y además se logró incrementar la frecuencia a modo semanal, aunque que muchas veces los Friendship volaban vacíos. En ese primer vuelo se utilizó el avión, el T-43. Cabe mencionar que con la incorporación de los turbohélices holandeses se inauguró el vuelo de LADE LD200/1.
Resumiendo, entre Ene/Nov72 se llevaron a cabo 30 vuelos con Grumman Albatros, totalizando 203 horas de vuelo, el último de ellos, se realizó el 15Nov72.
La pista de aluminio, -que contaba con 720 metros de largo y un ancho de 30 metros-. La recepción del primer vuelo, posibilitó que el 20Nov72 se inaugurara la agencia de LADE en las islas.
Por las características del aeródromo, los F-27s operaban con la posibilidad de transportar 22 pasajeros, y un volumen limitado de correo y carga. Aún así, este representó una enorme mejora en la fluidez del transporte, que anteriormente dependía casi con exclusividad de un servicio marítimo con destino a Montevideo.
El 15Nov73, al cumplirse el primer aniversario de la habilitación de la pista de aluminio, el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina. Brigadier Roberto Donato Bortot, fue recibido por el gobernador de las Islas, Ernest Gordon Lewis, al descender del Fokker F-27 T-44.
En Oct74 a bordo de un vuelo de Líneas Aéreas del Estado (LADE), que partió de la Base Aérea Militar de Comodoro Rivadavia, fue embarcado un automóvil  Citroën 3CV con destino a las islas. Este vehículo fue sido afectado a tareas de apoyo en la agencia LADE del archipiélago. Acompañando la unidad viajaron un grupo de directivos de LADE y de Citroën Argentina quienes en forma conjunta pusieron a prueba las bondades del 3CV sobre el complicado terreno isleño. Otro de los vehículos utilizados por LADE fue una pick up Dodge D200, también de fabricación argentina.
A principio de Mar75, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó el proyecto de Ley según el cual el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Defensa Nacional proyectaba construir la ampliación de la pista del aeródromo provisorio que la Fuerza Aérea Argentina construyera en Stanley, para darle al mismo una extensión de 1200 m. Los trabajos incluían la construcción e instalación de todo aquello que hiciera a la seguridad operativa en relación con las aeronaves de mayor porte. Un mes después la Ley fue promulgada con el número 20887. El costo de la obra se estimó en 2.300.000 dólares. La pista de referencia fue ampliada después hasta los 1.200 metros con el agregado de planchas de aluminio. Los trabajos de esta ampliación concluyeron el 10Oct76.
A partir de este momento se realizaron también vuelos no regulares de traslado de carga con los aviones Hércules C-130. Esta capacidad operativa, suplementada por el medio naval, permitió instalar la plantas de Gas del Estado y de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). También se realizaron investigaciones por parte de la Sociedad Científica Argentina y hasta se designaron dos maestras para la enseñanza de la lengua castellana.
En poco tiempo más Puerto Stanley pudo recibir aviones jet que cubrían la distancia que media entre las dos ciudades en 2 horas 30 minutos. El 17May78, llegó a las islas, el primer Fokker F-28, TC-52, del Escuadrón II de la I Brigada Aérea, cumpliendo el servicio LD 350/351. La operación de los reactores, siempre desde Comodoro Rivadavia, totalizaron 639 horas de vuelo hasta el 31Mar82. Las operaciones de los Fellowship se llevaron a cabo únicamente sobre la pista de capa asfáltica construida por los británicos en la península de Freycinet.
Al suscitarse los acontecimientos bélicos protagonizados en 1982 entre Argentina e Inglaterra, los servicios aéreos de LADE a Stanley fueron suspendidos. Los últimos vuelos regulares documentados datan de los días 16Mar82. El 23Mar82 - hubo un vuelo regular de LADE, que aterrizó en las islas a las 15.30 hs y otro el 30Mar82.

A lo largo de las operaciones de la Fuerza Aérea Argentina en las islas antes del período de beligerancia, se realizaron distintos vuelos con otro tipo de aeronaves, en especial con Lockheed C-130 y Lear Jet, este último modelo causó sensación al aterrizar el 19Mar82, se trató del avión T-23, y las explicaciones que dieron los funcionarios de LADE oportunamente, fueron que la aeronave tuvo una anomalía técnica, por lo tanto utilizó el aeropuerto como alternativa. Pero sin dudas vuelo muy especial, que fuera documentado filatélicamente oportunamente cuando un avión de fabricación argentina, FMA IA50 Guaraní voló a las islas en 12Sep73.
Los números totales del servicio de LADE ofrecen la realización de 1.515 vuelos, transportando 21.597 pasajeros y 465.763 kilogramos de carga. Con un total de 3533 horas de vuelo.
Un pasajero común, partiendo desde Buenos Aires en un Fokker F-28 arribaba a las islas tras siete horas y media de vuelo, realizando seis despegues y seis aterrizajes. El itinerario incluía escalas en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Neuquén y Comodoro Rivadavia.

Ver nota Línea ALA sobre los Grumman Albatross

Detalle de los Grumman Albatross de la Fuerza Aérea Argentina
* cn. 70 Grumman HU-16A/B Albatross. 50-181 USAF? // BS-02 Fuerza Aérea Argentina. Soc 1979 TT. 7181.50 hs desactivado Preservado en Morón (BA).
* cn. 108 Grumman HU-16 A/B Albatross. 51-033 USAF?, // BS-01 Fuerza Aérea Argentina dd. 1962, Soc 1979 TT. 6946.25 hs preservado en AMQ. Hangar n° 4. LV-RBJ Andes Aviación 1991, accidentado en Palomar, BA. 1992. (Vendido a un coleccionista americano. N9107Z) - Observado en Oskosh 1997 con color scheme de Andes. -
* cn. 109 Grumman HU-16 A/B Albatross. 51-034 USAF, // BS-03 Fuerza Aérea Argentina dd. 1962, accidentado en 1975. Reparado el 17Dic76. Soc 1979 TT. 6615.55 hs // almacenado Ezeiza. Transferido al AC. Brandsend (BA) Observado en 1993. Trasladado y reconstruido en el Museo Aeronaval de Comandante Espora. Preservado en esquema de la Aviación Naval Argentina. -ver A la pesca de un Albatross-.
Bibliografía y agradecimientos
- Flight Magazine 11Ene73 - Air Pictorial, AeroMundial (Alberto Mirkin). Sergio Minchiotti. Filatelia Antártica de Salvador Alaimo. Agrupación Citroën.

01/07/2010

Novela sin final

Lloyd Aéreo Boliviano anunció el 30Jun2010 que próximamente el Boeing 727-2K3 CP-1367 volverá a volar. La máquina está lista para iniciar operaciones aéreas, aunque no se aclaró si tiene el permiso para volar. Los ejecutivos de la aerolínea señalaron que se ha bautizado la nave con el nombre “Juan Pablo II”. Vale recordar que el  pontífice fue transportado en este avión durante su visita a Bolivia en 1988.
Detalle del aparato
CP-1367 Boeing 727-2K3(A) cn. 21495/1403. ff. 11Oct78 dlv 25Oct78.

26/06/2010

30 años del transpolar

Hace 30 años, un 07Jun80 Aerolíneas Argentinas con el Boeing 747-287 LV-MLR, unía Argentina con Oceanía y el Lejano Oriente. La aeronave partió desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y tras dos horas cuarenta minutos realizó una escala en Rio Gallegos con el fin de extender su autonomía y llegar holgado al el Aeropuerto neozelandes de Auckland. La experimentada tripulación escogida para tal ocasión, reunía más 100.000 horas de vuelo, y estuvo formada por los Comandantes Hilario Valinotti, Horacio Segura, Reynaldo Dantree, Diego Geddes y Fernando Cebral, asistidos por los técnicos de vuelo Héctor Espíñeira, Crescencio Tomas y Oscar Pescio. Los Tripulantes de Cabina de Pasajeros fueron: Carlos Burmeister, Horacio Arbeloa, Renée Belardi, Oscar Elvira, Guillermo Sarramea, Cristina Brioso, María Garrido, Luisa Lekis, Enid Clide Pavesi, Ana Suquet, Cristina Sahatlian, Jinien Tzou , Eva Vleugels, María Aramburu, Nora de Ferraris, María Caumo, Ana Runge, Ema Alí y Juana Helena Caldwell. Si bien el vuelo fue de carácter promocional, se trasladaron 342 pasajeros. El vuelo contempló el apoyo desde Auckland a Ríos Gallegos del Boeing 707-387 de la Fuerza Aérea Argentina, que provenía de China cumpliendo una gira presidencial de Jorge Rafael Videla. La referencia nacional inmediata al presente vuelo, era la que llevó a cabo por el Lockheed Hercules de la Fuerza Aérea Argentina TC-66  el 04Dic73. Vale recordar que hasta entonces, para unir ambas ciudades a través de Los Ángeles, vía Honolulu. La experiencia sirvió para que el 02Dic80 se llevara a cabo un segundo vuelo, en esta ocasión directamente desde Ezeiza a Melbourne, sin escalas. Y desde el 05Sep81 se inauguraran los servicios regulares. La ruta fue surcada infatigablemente por los Boeing 747, hasta que a partir de 1999 fueron reemplazados por los Airbus A340-200.
Detalle de la aeronave
* cn. 21727/404 Boeing 747-287B r/o. 13Sep79 FF. 05Oct79 - LV-MLR Aerolíneas Argentinas 26Oct79. Almacenado en Ezeiza.

25/06/2010

Roll Out Nº 166 - Fleet List

* Aerolift OB-1805P Mil Mi-8T cn. 98417415 Obs. Iquitos 06Jun2010.
Andes OB-1813P Bell 212 cn. 30811 Obs. Iquitos 06Jun2010.
Armada Chilena 263 Embraer 111AN cn. 110-154 Obs. Santiago de Chile 22Jun2010.
DPA La Rioja LV-YLC Raytheon 350 Super King Air cn. FL-190 Obs. Santiago de Chile 08Jun2010.
Ejército Peruano EP-857 Cessna Ce209 Caravan cn. 208-00376 Obs. Iquitos 06Jun2010 - Provisto de Flotadores
Fuerza Aérea Boliviana FAB-010 Lear Jet 25D cn. 25D-211 Obs. Santiago de Chile 24Jun2010.
Fuerza Aérea Perú 312 de Havilland Canada - DHC-6-300 cn. 322 Obs. Iquitos 06Jun2010 - Provisto de flotadores
Fuerza Aérea Perú 317 de Havilland Canada - DHC-6-300 cn. 324 Obs. Iquitos 06Jun2010 - Provisto de flotadores
Fuerza Aérea Perú 331/OB-1166 Pilatus PC-6/B2-H2 cn. 722 Obs. Iquitos 06Jun2010.
Fuerza Aérea Perú 622/OB-1409 MBB Bo105LSA-3 cn. 2028 Obs. Iquitos 06Jun2010.
* Guardacostas Perú AB583 de Havilland Canadá DHC-6-100 cn. 3 Obs. Iquitos 06Jun2010. Equipado con flotadores.
LAN CC-CXE Boeing 767-316ER(WL) cn 35696/968 Realizó un vuelo chárter a Sudáfrica trasladando un contingente rumbo al Mundial de fútbol desde Santiago de Chile 17Jun2010.
Punta Brava SA. CC-AAO Bechcraft Super King Air 350 cn. FL687 Obs. San Fernando - BA 24Jun2010.

Visitantes
* Albinati Aeronautics HB-JRQ Canadair CL-604 Challenger cn. 5651 Obs. Santiago de Chile 08Jun2010
* Flying Falcon N333EC Gulftream IV cn. 1414 Obs. Ezeiza 25Jun2010 partió con destino a Caracas.
* Kimberly Clark Global Sales N404HG Canadair CL-600-2B16 cn. 5017 Obs. Santiago de Chile 11Jun2010.
* Pepsi Americas Vending N815PA Bombardier BD-700-1A11 cn. 9305 Obs. Ezeiza 24Jun2010.
* Wells Fargo Bank N80A Gulftream IV cn. 1348 Obs. Santiago de Chile 18Jun2010.(Op. por Peres Suli)
* Wells Fargo Bank N404NA Bombardier BD-700-1A11 cn. 9356 Obs. Ezeiza 24Jun2010.
* Wells Fargo Bank N432AS Gulftream IV-X cn. 4142 Obs. Santiago de Chile 13Jun2010.
* XOJET Inc. N541XJ Bombardier BD-100-1A10 cn. 20279 Obs. Ezeiza 19Jun2010.
* (Desconocido) PT-LHR Lear Jet 55 cn. 55-044 Obs. Córdoba 25Jun2010.

24/06/2010

Otros aires para un ex LAPA

Uno de los Boeing 737-700 que perteneciera a LAPA, cambió de colores nuevamente. En este caso operando con la empresa americana Sun Country. La aeronave fue observada portando colores de carrier americana, en Porto Alegre el 03Jun2010. El vuelo de entrega de desarrolló entre el 09 y 10Jun2010 desde Porto Alegre - Maiquetía (Venezuela) - Fort Lauderdale - Minneapolis.

Detalle de la aeronave
cn. 28219/183 - Boeing 737-7Q8 FF: 22Dic98 - N1782B Boeing 22Dic98, N331LF ILFC 29Ene99, LV-ZON LAPA 17Feb99 "Regulus", ret. ILFCPR-GOU Gol Transportes Aéreos 28Ene2003. Almacenado Mar2010, N712SY Sun Country Airlines 10Jun2010.

23/06/2010

Andes lució su CRJ en Puerto Madryn

El 22Jun2010, Andes Líneas Aéreas presentó en Puerto Madryn su Bombardier RJ900. La aeronave será asignada a la ruta Aeroparque – Madryn – Aeroparque. La aeronave, de origen canadiense, tiene capacidad para 90 pasajeros.

21/06/2010

Un DC-8 en las alturas

Transportes Aéreos Bolivianos, -TAB- es una empresa creada en 1977, bajo la dependencia directa de la Fuerza Aérea Boliviana. La finalidad de la misma desde su creación, ha sido la realización de vuelos de carga, regionales y principalmente a los EE.UU. Dándose principal importancia a la ruta con destino a Miami. Desde un principio, las operaciones se llevaban a cabo con los Lockheed Hercules de la fuerza, por tal motivo, los mismos presentaban un esquema cuasi civil, con matriculas duales. Casi silenciosamente, en 1991, se recibió una aeronave Douglas DC-8-54,  que presentaba configuración exclusiva para el traslado de carga. Al parecer las condiciones de la adquisición no fueron del todo propicias para el desarrollo de las actividades de TAB. La nave había sido adquirida de manos de la firma Transconsult, empresa que había realizado el wet lease de la aeronave, previa a su entrega en Bolivia a la compañía Zaire Air Cargo.  Vale mencionar que al momento del arribo del DC-8, los vuelos de TAB a Miami se hallaban suspendidos por falta de material de vuelo disponible.
En Jun92, se reanudaron los vuelos entre Estados Unidos y Bolivia merced a la incorporación del DC-8. La aeronave poseía una capacidad inicial de 35 toneladas. De esta manera se estableció  un vuelo semanal, y si las exigencias de la carga lo requerían, se realizaba un vuelo adicional. La máquina fue recepcionada  portando los colores básicos de la carguera americana Burlington Express, con el simple agregado de Transportes Aéreos Bolivianos. El esquema sobrevivió hasta que se produjo la baja de la aeronave. En poco tiempo el DC-8 fue reemplazada por los Hercules nuevamente aunque de manera irregular, vendiéndose el tetrareactor sin haberse podido recuperar lo invertido en su puesta en servicio. La enajenación del aparato fue posible mediante la sanción de la Ley 1790 - promulgada el 03Oct97, que establecía "Se autoriza la enajenación de la Aeronave DC-8-54 F, matrícula CP-2217, a título oneroso, por la modalidad de remate por concurso de propuestas." El documento llevaba las firmas del presidente de la Nación  FDO. Hugo Banzer Suárez, y los Ministros Carlos Iturralde Ballivián, Fernando Kieffer Guzmán, Edgar Millares Ardaya, y Ivo Kuljis Kutchner. Casulamente uno de los firmantes, Fernando Kieffer, fue cuestionado y observado por la justicia boliviana por distintas maniobras fraudulentas en la compra de un Beechcraft 1900, la sospechosa venta de varios motores de aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana. El DC-8 fue vendido a la firma con sede en Panamá Global Transport Service, siendo almacenado en Guarulhos Brasil, a fin de que luego de un corto tiempo prosiguiera sus vuelos de carga, mientras tanto se le  efectuaron distintas tareas de acondicionamiento. Tras operación con la empresa brasilera de carga TCB, transportando principalmente productos manufacturados de la zona industrial de Manaos, la aeronave fue abandonada en Viracopos.- Ver video -

Detalle de la aeronave
* cn. 45668/187 Douglas DC-8-54F - N4940C Capitol Airlines 13Sep63, Seaboard World Airlines li. 30Mar67, Capitol Airlines Sep67; N8740 Eastern Airlines 12Dic67, Capitol Airlines 29Abr68; EC-CQM AVIACO Abr75; 29Ene76 purchased. Es Jun82 op. HC-BLU AECA es Dic85, N355Q Air Freight es 1989, N356WS Burlington Express es Early 1990 - op. con Air Zaire Cargo  TPI  es May90, CP-2217 TAB Jun91 - desacivado 1996 -  Adquirido por Global Transport Service. Obs. en Guarulhos 26Sep99 luciendo títulos y registro boliviano.  PP-TAR Transportes Charter do Brasil. reg. 07Jul99 - recibió los colores de la empresa brasilera en 2002. Almacenado en Viracopos Campinas International. Es 21Jul2008.

20/06/2010

Se acerca el Falcon boliviano

Recientemente se anunció que el próximo 30Jun2010 arribará a Bolivia el nuevo avión presidencial. Un Dassault Falcon 900Ex La adquisición se llevó a cabo rápidamente. Fue anunciada el 02Abr2010 y se autorizó la misma por el parlamento el 12May2010.
La aeronave había sido encargada por el club de fútbol inglés Manchester United. La necesidad de cambiar el avión Sabreliner con sus 35 años de servicio a cuesta se hacía ineludible a la fecha. Aunque el estado boliviano deba pagar por el U$S 38.700.000. Desde 2006 a May2010 se llevaron a cabo 567 vuelos oficiales dentro de Bolivia, y 23 vuelos internacionales con el FAB-001. Además de 60 vuelos internacionales con aviones prestados por los gobiernos de Brasil, Argentina, Cuba y, Venezuela. La aeronave está siendo acondicionada, y registra en los últimos tiempos un vuelo desde el aeropuerto Mc Clellan en California, con destino Adams Field en el estado de Arkansas el 04Feb2010.
Detalle de la aeronave
* cn.209 Dassault Falcon 900EX - F-WWFK Dassault 13Jun2008, N900RF es 30Sep2008 ntu. N209EX Dassault Falcon Jet Corp. selcal - FRLQ. Gobierno Boliviano 2010.

19/06/2010

Se accidentó una aeronave peruana

El 18Jun2010, en horas de la tarde un Falcon 20 de la Fuerza Aérea Peruana se accidentó en Chiclayo. Ocho personas iban en el interior de la aeronave del Grupo Aéreo N° 06 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) que realizara un aterrizaje forzoso, por fallas mecánicas en un motor. El accidente ocurrió a las 19:30 horas dentro de los terrenos de la FAP a 500 metros de la pista de aterrizaje. La nave tenía como destino la ciudad de Lima, pero por fallas mecánicas el piloto de mando decidió regresar, no logrando llegar a la pista de aterrizaje, cayendo sobre unos matorrales. Como consecuencia del accidente la nave sufrió daños de consideración. Vale recordar que este veterano jet, ya había sufrido un accidente el 23Oct2004, del cual salió indemne y reparado, y con anterioridad era utilizada como aeronave presidencial.

Datos de la aeronave

FAP-300/OB-1433 Dassault Falcon 20F cn. 434 dd. 1981 ex F-WRQP.

18/06/2010

Triste noticia

El canal de noticias C5N informó el 18Jun2010, que en el día de la fecha, dos trabajadores del medio fallecieron en el helicóptero que cayó mientras sobrevolaba la zona de Florida en el norte del conurbano bonaerense. "Es un día de intenso dolor para todos los que formamos parte de la familia de C5N. Dos de nuestros compañeros fallecieron hoy a raíz de un accidente", informó el medio a través de un comunicado publicado en Infobae.com. Según el comunicado, las víctimas fueron identificadas como Fernando González , camarógrafo y Enrique Miguel Vila. Una triste noticia.

Detalle de la aeronave
* cn. S-86 MBB Bo.105CBS-4 - D-HDCK MBB, JA9515 Shin Nihon Kokunai Koku 30Jul73 // ZK-¿?  R&W Ltd. ntu. 1990.  VH-JXO Helicopters Resources es 1991 // N73PL es 1994 // LV-WJX Amil Internacional es 1995. Canal 9 es 2004. C5N es 2007.

12/06/2010

Carcacha de BOA en problemas

-Imagen ERBOL-
Un Boeing 737 de Boliviana de Aviación sufrió el 11Jun2010 una falla hidráulica al aterrizar en La Paz, mientras cumplía un vuelo procedente de Sucre, transportando 40 pasajeros al momento de registrarse el incidente. No se registraron víctimas. ¿Investigará a fondo el gobierno boliviano este suceso?
Detalle de la aeronave
* cn. 25118/2065 Boeing 737-33A FF. 05Jun91 - F-GFUJ Air France 14Jun91 - Almacenado en Toulosse 03Oct2002; YV-1178 Conviasa 20Dic2004. rr. YV-100T 01Oct2006 Almacenado Sep2008 CP-2550 Boliviana de Aviacion 06Dic2008.

11/06/2010

Desapareció un Caravan en Perú

Un Cessna Caravan de la empresa peruana Aerodiana, habría sido secuestrado. La máquina desapareció el 10Jun2010, cuando cumplía un vuelo que había partido de Nazca, transportando ocho pasajeros. A medida que pasa el tiempo cobra valor, la idea de que pudo haber sido retenida en algún paraje a fin de desmantelarla y venderla en partes. Vale recordar que recientemente en Bolivia, una comunidad boliviana solicitó al gobierno boliviano una ley que permita el contrabando de automóviles, por lo que nada podría llegar a sorprender en Sudamérica en materia de situaciones ilícitas. Fuentes aeronáuticas indicaron que si se hubiera producido un accidente este ya se habría conocido pues la desaparecida nave cuenta con un dispositivo que emite una señal ante cualquier tipo de accidente. A la fecha esto no ha ocurrido. *
Datos de la aeronave
OB-1922-P Cessna 208B Caravan cn. 2099 dd. Sep2009.

10/06/2010

Las giras del Herald
y la visita del Duque.


A mediados los ´50, la empresa británica Handley Page Aircraft Company desarrolló un avión de alcance regional, con la idea poco original de reemplazar al venerable Douglas DC-3. El modelo, originalmente fue dado a conocer como el HPR-3 Herald, provisto de cuatro motores a pistón. El proyecto cayó en desgracia en el seno de un mercado que demandaba aeronaves propulsadas por turbohélices. Por tal motivo, contra el reloj debió ser reconfigurado. A raíz del retraso que generó la modificación, el Herald llegó tarde y debió afrontar mucha competencia, principalmente de parte del Fokker -F-27-, aunque también del modelo Avro HS-748 de la Hawker Siddley. En todos los casos se empleaban motores Dart de Rolls Royce, circunstancias que prácticamente signaron la suerte del modelo británico.
Aun así, el fabricante británico no claudicó y emprendió distintas acciones a fin de colocar su producto. En Feb60 se conocía la posibilidad de que el modelo Handley Page Dart Herald efectuara una amplia gira promocional, siendo la cuarta desde el primer vuelo del modelo. En esta ocasión, se empleó la aeronave G-APWA. Se trataba del tercer Herald construido y primero de la serie de producción.

La gira internacional cubrió países de África y América del Sur, totalizando 30.000 millas en todo el recorrido. El cual dio inicio el 16Mar60 hasta el día 24May60. Iniciada la muestra itinerante del avión, se realizaron pruebas en Accra y Lagos durante los días de marzo. El cruce del Atlántico con destino a América del Sur se llevó a cabo recién en la jornada del 03Abr60, para tal fin se le colocaron a la máquina tanques auxiliares de combustible. Desde el arribo a las costas brasileñas se realizaron escalas y demostraciones en las ciudades de Río de Janeiro, Sao Paulo, Porto Alegre, Buenos Aires y Montevideo. Este periplo demandó todo el mes de Abr60 y gran parte de May60. El ritmo de la gira demostró ser bastante lento (seis días en Lagos, 16 días en Río de Janeiro, 12 días en Sao Paulo). Las explicaciones que esgrimieron los directivos ingleses eran que tenían por ganar la confianza de las compañías que habían manifestado interés en el avión. La aeronave expuesta era piloteada por el capitán R. Shilton. Durante su paso por Fortaleza -Brasil-, la aeronave fue utilizada para el transporte de suministros y provisiones, a fin de ayudar en las inundaciones naturales que provocaron estragos en el norte brasilero. Vale aclarar que el Herald voló en condiciones desfavorables con todo éxito.
A su paso por Argentina, el 15May60, el G-APWA realizó un vuelo de demostración desde Buenos Aires a Curuzú Cuatiá (Corrientes). El vuelo posteriormente prosiguió a Paso de los Libres y Santa Fe, regresando a Buenos Aires. La demostración fue realizada exclusivamente para la empresa estatal argentina. A bordo de la máquina viajó en tal oportunidad el Brigadier Miguel Moragues. Como dato saliente, a la partida del aeropuerto Sauce Viejo, la máquina con una configuración para 47 pasajeros realizó un despegue con un sólo motor.
La etapa más larga a lo largo de la gira fue la que se cubrió desde Lima a La Paz, con un total de 4 horas de vuelo y 9 minutos, mientras que la más corta fue en Lima, Perú, desde el aeropuerto Jorge Chávez hacia el aeropuerto de Umin.


Segunda visita
Dos años después el Herald seguía pugnando por un lugar en el mercado. Así surgió una nueva ronda de promoción, en esta ocasión con dos aeronaves (G-APWA y G-APWC). Ambas máquinas lucían insignias de la empresa British European Airways.
La aeronave, G-APWC, partió desde Jamaica el 11Ene62, al mando del piloto de pruebas jefe de la Handley Page, H. Hazelden. Posteriormente la nave pasó al mando del capitán William J. Johnson, Gerente de Formación de pilotos de BEA. Así se dio comienzo a los 20.000 kilómetros, sobre América del Sur.

Entre los miembros que componían las tripulaciones de la gira a través de Sudamérica, se encontraba el duque de Edimburgo. El príncipe Felipe no realizó el cruce del Atlántico a bordo de los Herald, sino que partió desde Londres el 14Ene62 con destino a Kingston, Jamaica, a bordo de un Boeing 707 de la BOAC. La presencia real tenía como objeto emprender una gira por América del Sur de 58000 kilómetros por 11 países de lengua hispana. La tripulación de los Herald, además de contar con la destacada presencia, estaba compuesta por dos capitanes de BEA, dos pilotos de la empresa constructora, un primer oficial, y tripulantes de cabina encargados de catering.

El segundo Herald, G-APWA, despegó desde Puerto España, Trinidad, con destino a Georgetown el 09Feb62. Hasta allí la máquina había sido comandada sobre el Atlántico por un equipo de BEA al mando del capitán Stanley J. Nicolle. El mismo día, el avión decoló desde el aeropuerto de Mackenzie, de Georgetown, Guayana, comandado por el Duque de Edimburgo.
Cada escala contemplaba visitas protocolares, y encuentros de interés para la Corona Británica. Durante su estancia en Guyana el duque de Edimburgo presenció una carrera de mulas, en Port Mouranjt pueblo natal del entonces jefe del gobierno local: Chedd Jagan. Desde la estación aérea, se trasladó al aeropuerto a bordo de un helicóptero militar. Siendo recibido por autoridades locales y del pueblo con gran entusiasmo. El Herald "Real" que abordó "Felipe de Mountbatten", contaba con una tripulación adicional de la BEA supervisada por el capitán WJ Johnson. No obstante la mayor parte de las horas de vuelo, estuvieron a cargo del Duque. El siguiente destino fue Venezuela. El sábado 10Feb62 el Duque se entrevistó con el presidente Betancourt de Venezuela tras arribar al aeropuerto de Maiquetía. El 14Feb62 partió con destino a Bogotá. La gira prosiguió por Perú y Ecuador. El día 02Mar62, el Herald, al mando del príncipe Felipe, despegó desde el aeropuerto más alto del mundo, en La Paz, Bolivia a 13500 pies de altura. Hasta ese momento, el avión Herald era uno de los pocos turbohélices de pasajeros que había operado desde El Alto. Contando la visita previa efectuada a La Paz en 1960. El hecho pretendía reafirmar las capacidades del avión con pruebas tan rigurosas como la de operar desde las escarpadas geografías del altiplano. Lloyd Aéreo Boliviano había mostrado cierto interés sobre el modelo inglés. Incluso circuló en medios de información, que LAB había colocado una orden por cinco aparatos más dos aeronaves opcionales, pretendiendo reemplazar sus veteranos DC-3. Pero, las negociaciones no prosperaron. 

La demostración prosiguió hacia el sur. Tras su paso y demostración por Chile, finalmente arribó a Argentina, el día 22Mar62. A su llegada, el Duque debió manifestar que su visita no revestía carácter político, debida cuenta de los sucesos que se vivían en el país. - Por entonces el gobierno de Arturo Frondizi estaba tan sólo hilvanado en el deseo de pocos, y se avizoraba una pronta salida del poder a manos de militares y con la confabulación de numerosos sectores civiles, entre ellas el peronismo-. El miembro de la familia real inglesa poseía una amplia agenda con distintas actividades.  Su
 comitiva oficial estaba Integrada por el contralmirante G. D. Bonham Carter, jefe de la casa S. M. R: James B. V. Orr. secretario privado de Su Alteza Real. El coronel Gerard Leigh, ayudante de campo de su Alteza Real, y el comodoro J. Wals, ayudante de Su Alteza Real El gobierno argentino designo al ministro Carlos Ortiz de Rosas, director general de Política del Palacio San Martín, adjunto civil del príncipe. El desconocimiento acerca del aparato era de tal magnitud que los principales medios de la época afirmaron que para la visita real, se había utilizado un avión Fokker F-27.
En la mañana del 24Mar62, tras un acto realizado en la plaza San Martín de Buenos Aires, un grupo de peronistas atacó a huevazos el auto que trasladaba a Felipe de Edimburgo. El 25Mar62, el primer mandatario argentina, aprovecho la presencia del Duque, solicitando una mediación con las Fuerzas Armadas, mientras tanto, el general Pedro Eugenio Aramburu exigía en carta pública la renuncia de Frondizi. En tales circunstancias, el avión G-APWA reposaba en la loza del Aeroparque a la espera de una rápida salida real y así fuera necesario. Aun así, el día 25Mar62, la comitiva británica se desplazó el el Herald a Mar del Plata, con el Duque a los mandos de la aeronave.
Según la publicación The Sunday Times, el gobierno laborista de Harold McMillan, manifestaba que que la vida de Felipe se encontraba en peligro. Existían rumores que Londres intentaba brindar un tibio respaldo al gobierno del presidente Frondizi. Desde un inicio, la visita real había estado enmarcada en un sinfín de escraches: Una cena oficial en honor al príncipe Felipe el día de su llegada fue interrumpida por informes de una revuelta militar. El auto en el que se trasladaba el príncipe fue blanco de estudiantes porteños que le tiraron huevos. Dos días antes del golpe, en plena gira real, desde el Reino Unido se envió otro mensaje en que recomendaba que, aunque la situación interna es delicada, el duque debería proceder según lo planeado.
Lo cierto es que desde el gobierno, se le recomendó a Felipe de Mountbatten que se marchara inmediatamente de la Argentina. Oficialmente se informó que la decisión de interrumpir la gira se basaba en la sugerencia enfática por parte del ministro de Relaciones Exteriores argentino, quien manifestaba que las revueltas generadas irían en  escalada desestabilizado la ley, y el orden.  El 29Mar62, el presidente Arturo Frondizi era despojado del poder y conducido a la Isla Martín García por vía Aérea. -ver El último vuelo de Don Arturo-.
Para el 30Mar62, el príncipe Felipe, se hallaba alojado en una estancia cercana a la ciudad bonaerense de Lobos, donde practicaba Polo. Desde allí se organizó un rápida partida con destino a Montevideo y seguidamente a Curitiba, Brasil. El 01Abr62, el Duque arribó a Río de Janeiro. El 02Abr62 visitaría Salvador. Alojándose en la embajada inglesa.
A lo largo de toda la gira, el vuelo más largo fue el segmento de 850 millas entre Belem (Brasil) y Georgetown (Guyana Británica) concretado el 02Abr62, demandando 4 horas 40 minutos. Finalmente al cierre de la gira el duque de Edimburgo, voló de regreso a Georgetown y ya desprovisto de su Herald visitó distintas dependencias de la Corona antes de regresar al viejo continente a bordo de un Bristol Britannia de la BOAC el 06Abr62.
En el marco de la demostración por Sudamérica el Herald G-APWA voló 126 horas y 46 minutos, de las cuales 99 de ellas fue comandado por el Príncipe Felipe. El tour demandó 34 días visitando 40 aeropuertos. En la historia, el éxito del modelo inglés no fue notable. La mayor parte de su escasa producción voló dentro del Reino Unido. Un número menor de estos aparatos fue colocado en el exterior, y hacia el final de la vida operativa de estos, algunos ejemplares fueron vendidos a Guatemala y Colombia. Existieron rumores que en el transcurso de 1972, que la Aviación Naval Argentina deseaba adquirir al menos tres unidades Heralds con el fin de reemplazar a sus veteranos DC-3 y C-47, pero aquella intención fue vetada por el Ministerio de Defensa.

Detalle de las aeronaves utilizadas en las giras
* cn. 149 Handley Page HPR.7 100 - FF. 30Oct59 - G-APWA Jersey Airlines 17May61, Handley Page Oct61, British European Airways 20Ene62, Handley Page Abr62, Autair International Airways Abr63, Handley Page Ago63, Royal Malaysiam Air Force 31Ago63, Handley Page Ene64, PP-ASV SADIA 20Feb64, G-APWA Handley Page 24Oct65, British Midland Airways 14Abr66, Handley Page Sep66, PP-SDM SADIA 18Nov66, Transbrasil Jun72, TABA 1975, Transbrasil 1976, G-APWA British Air Ferries 11Ago76 "Mandy Keegan", Touraine Air Transport 03Abr79. British Air Ferries 30Abr79, Touraine Air Transport 05Jun79. British Air Ferries 29Jul79, Touraine Air Transport 03Sep79. British Air Ferries 02Oct79, Touraine Air Transport 08Ene80. British Air Ferries 09Feb80, Nile Valley Aviation Jun80, British Air Ferries Ene81, Air Ecosse 1981, British Air Ferries 1982. Desactivado y almacenado en Southend - Essex 1982. Panavia Air Cargo 01Ene85, General Aviation Spares Feb86 - Desactivado y almacenado en Southend - Essex. Preservado en Woodley, Berkshire Mar93.
* cn. 151 Handley Page HPR.7 101 - FF. 23Nov61 - G-APWC Jersey Airlines Dic61, Handley Page Dic61, British European Airways 05Ene62, Autair International Airways 28Nov66, Court Line Aviation nn. 01Ene70, HK-715 La Urraca 26Oct70 "Bochica". La aeronave resultó dañada al realizar una aterrizaje sobre el pasto el 22Jun75 en Villavicencio, tras una falla en una de sus plantas de poder. Los restos del fuselaje fueron desmantelados en Oct82.

Agradecimientos: Clarín, La Prensa, Uk Heritage Aviaion Trust, Flight Magazine, Royal Collection Trust.