16/02/2021

¿Vuelve Ecuatoriana?

Desde Sep2020, por diversos medios de comunicación, ha trascendido la creación de un nuevo operador en Ecuador, si bien el proyecto original data de Jul2013. Recientemente se ha dado a conocer que a partir de Jul2021 la nueva compañía comenzaría sus operaciones con el nombre de Ecuatoriana Airlines. Eduardo Delgado, director general de la empresa, manifestó que se incorporarían aeronaves Dash 8, algunos de ellos correspondientes a la versión Q200 para 37 pasajeros, juntamente con un número no determinado de la variante Q400, con capacidad para 76 pasajeros. Las máquina resultan perfectas para la geografía del país, debida cuenta de sus capacidades STOL, y la robustez de su estructura. A fin de poder arrendar estas aeronaves y consolidar la infraestructura necesaria, Eduardo Delgado compartió que se realizará una inversión superior a los 20 millones de dólares. Como se recuerda, Ecuatoriana de Aviación, fue fundada en Feb57. En Jul74 la compañía fue nacionalizada sumando diversas aeronaves a reacción, a saber Boeing 720/707, Douglas DC-10 y A310.  En 1995 la aerolínea fue privatizada bajo la gestión del grupo VASP, seguidamente pasó a manos de un inversionista boliviano, no obstante en 2004 la empresa debió desaparecer de la escena. Desde ese momento el estado nacional le dio impulso a la empresa TAME, que a partir del desmanejo de su economía debió cerrar sus actividades el pasado 19May2020.
Ecuatoriana intentará concentrarse en enlaces domésticos habiendo realizado pedidos para operar 29 rutas desde siete ciudades por las vías oficiales. A saber estima operar en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Santa Rosa, Esmeralda, Manta y Loja. Eventualmente, la aerolínea ofrecería vuelos a las Islas Galápagos en una segunda etapa.

14/02/2021

¿Será Fajina o será VIP?

La Fuerza Aérea Argentina, habría incorporado  un Boeing 737 que pertenecía Aero Capital Solutions. Una firma que se especializa en el arrendamiento y comercialización de aeronaves de mediana edad. El aparato fue reportado almacenado en el aeropuerto gales de St.Athan, a partir del día 08Dic2020. En la jornada del 13Feb2021 el reactor fue trasladado hasta el aeropuerto internacional de Bangor, Maine, Estados Unidos. Por el momento porta la identificación 2-ACSM, pero trascendió que sería registrado con el serial T-92. Identificación empleada anteriormente sucesivamente por diversas aeronaves de la Fuerza Aérea, a saber: un Vickers Viking 1B -cn. 239- (1956 -1959), y el Sud Aviation SE210-6 Caravelle cn. 149 (1973 - 1975). Más allá de las consideraciones acerca de si hubiera sido mejor sumar una aeronave con piso reforzado y provisto de puerta de carga, no deja de ser una buena noticia para la esforzada Fuerza Aérea Argentina, que no incorporaba aviones desde 2008 cuando comenzaron a llegar los SAAB 340. Como se recordará la línea de vuelo Fokker F-28 Fellowship, incorporada en 1975, había sido desprogramada, pero ante la carencia de elementos volvió al servicio en Dic2019 acumulando en la actualidad más de 45 años en servicio. Aun no se conocen fechas precisas de la llegada al país de este avión y resta saber si la aeronave portará esquema de baja visibilidad de la Fuerza Aérea Argentina o bien una imagen más cercana a la del Boeing 737 T-04.
Detalle de la aeronave
* cn. 33420/1459 Boeing 737-76N - FF.  18Feb2004 -  ET-ALQ Ethiopian Airlines 12Mar2004  li Gecas.  SE-RJR SAS Scandinavian Airlines 23May2014 "Styrbjörn Viking" li. ACS, almacenado Nov2020. 2-ACSM ACS Aero 1 Alpha Ltd.  18Dic2020,  T-92 Fuerza Aérea Argentina.
AGREGADO: el día 14Feb2021 el presente aparato voló desde Bangor a México con registro 2-ACSM. - Agradecimiento Philip Perry.

13/02/2021

Un S-62 en Quilmes


    El 14May58, la firma Sikorsky desde su sede en Stratford, Connecticut, presentó su modelo S-62. El cual efectuó su primer vuelo el 22May58. Este aparato, en el tiempo, sería el iniciador de una descendencia novedosa en materia de helicópteros. Estirpe que aun mantiene su vigencia. El S-62 el primer helicóptero concebido auténticamente como anfibio. A simple vista, su célula exhibe muchas similitudes con un hidroavión. Al tiempo que imnovó en materia de potencia, gracias  la propulsión de una única turbina General Electric T58-GE-8 de 1250 HP. El producto resultante, se comercializó como capaz de operar desde tierra, agua, nieve, hielo, barro, o tundra. Sikorsky se valió de su propia experiencia, empleando algunos componentes del helicóptero S-55. En particular, esta circunstancia que influyó directamente en la decisión de los usuarios del S-55 a la hora de la renovación. En el ámbito civil, la empresa Petroleum Helicopters, se erigió como su primer usuario desde Jul60. El aparato en su interior podía alojar hasta 11 pasajeros. Y ciertamente no tardó en cosechar éxitos. Aun a pesar que Sikorsky inició el presente programa sin otros apoyos que los propios. Era claro que no se había equivocado.
    El US Coast Guard ordenó una versión denominada HU2S-1G Seaguard, destinada a para realizar tareas de búsqueda y rescate marítimo. En 1962 esta variante fue redesignada como HH-52A Seaguard. Uno de esto se halla preservado en el USS Intrepid de Nueva York.
    Hace muchos años, -Sep93-, dentro de un hangar de la Escuela Secundaria Técnica N° 7 Taller Regional Quilmes (ex ENET N° 7) registré la presencia de un S-62. En aquel momento, no pude identificarla. La célula estaba completamente desarmada y arrinconada sobre una de las paredes. Había terminado mi segundo rollo de fotografías, ni siquiera puede retratarla. Reportes posteriores, me brindaron la identidad del aparato. Pero durante una muestra el 04Nov018, el mismo fue expuesto en los jardines del establecimiento educativo.

Es pero no es
    El aparato es un Sikorsky ensamblado parcialmente bajo licencia por la empresa Mitsubishi en Japón. El constructor americano proveyó a su par nipón de tres células para iniciar el programa de construcción bajo licencia en 1962. La presente es una de ellas. A partir de las mismas, el gigante asiático, llegó a ensamblar 22 unidades denominadas MS-62J. Posteriormente, la aeronave que nos atañe fue comercializada en Sudáfrica, recalando en la recordada empresa Court Helicopters. El día 23May71 el aparato resultó accidentado en Table Bay Harbour en Ciudad del Cabo. Al momento de ser reconstruido, se emplearon partes del S-62  ZS-HDJ (cn. 62-006), circunstancia que le posibilitó regresar al servicio activo a partir de Ago76. Como se recordará desde la segunda mitad de los años 70s, Court Helicopters había estrechado lazos con la compañía argentina Helicópteros Marinos, proveyéndola de aeronaves de grandes dimensiones como los Sikorsky S-58 y S-62. -ver De Río Grande a Londres-. El exótico S-62 fue de la partida operando con registro sudafricano y esquema completo de Court, y el simple agregado de títulos locales. Por aquellos días, HMSA, se abocaba a dar apoyo a las explotaciones petroleras en el sur del país, y también el el noroeste. Aparentemente el S-62 resultó accidentado declarándose su baja, recalando en la institución educativa como material didáctico tras ser donado por la empresa de helicópteros.

Detalle de la aeronave
* cn. 62-019/M62-003 Mistubishi/Sikorsky S-62A Sikorsky (1962) - JA9010 Asahi Helicopters 10May63, ZS-HCW Autair 25Nov69, Court Airlines 11Feb70.   Helicópteros Marinos xxx Ago83?. Accidentado - Donado a ENET AMQ. Observado 23Sep93, desmantelado. Reconstruido Oct2001.

12/02/2021

Flybondi reincorporó un 737

Durante Ene2021, trascendió que Flybondi reincorporaría una de sus aeronaves. En la tarde del 11Feb2021 partió desde San Antonio, Texas la aeronave LV-HKN, concretando dicha información. Como se recordará este aparato fue almacenado en los Estados Unidos el 17Ago2020, cuando se prolongó la inactividad a consecuencia de la pandemia y la parálisis que propició el estado como única medida sanitaria. Flybondi regresó a las actividades el 12Dic2020 y desde entonces con una sola aeronave es loable la tarea que viene desempeñando, si se tiene en cuenta que otros actores con más respaldo debieron abandonar la escena, o bien otros con todo un aparato consolidado de respaldo, aun no dan respuesta a los usuarios. No se descarta la llegada de un tercer avión, a fin de recomponer las operaciones. 
Detalle de la aeronave
* cn. 30734/2477 Boeing 737-8Q8 - FF. 18Dic2007 - N1779B Boeing Company; YJ-AV1 Air Vanuatu 14Ene2008 "Spirit of Vanuatu" li. ILFC; EI-FNM Aerap 11Abr2016; VT-JTD Jet Airways 25Jul2016 li AerCap. OE-IDC AerCap 15Mar2019, almacenado en Yakarta. LV-HKN FlyBondi 09Jul2019 li AerCap. Almacenado en San Antonio 17Ago2020, retornó el 11Feb2021.

09/02/2021

El Pingüino Líneas Aéreas

    A finales de Abr93, algunos periódicos argentinos recogían la noticia de la creación de una nueva línea aérea regional Argentina, denominada "El Pingüino Empresa de viajes y Turismo". Comercialmente exponían ser la primera empresa de aeronavegación privada que operará en Patagonia, con conexión a Punta Arenas, Chile. 
    Basada en la ciudad de Rio Gallegos pretendía conectarse con ciudades del interior de Santa Cruz y con los aeropuertos de Comodoro Rivadavia, Chubut; Rio Grande y Ushuaia, Tierra del Fuego y Punta Arenas. La novedad se produjo a pocos días que la administración de Carlos Menem aseguraba que la empresa LADE no suspendería sus vuelos a la Patagonia. -Ahora todos sabemos que no fue así-. 
    La nueva empresa aérea poseía una presencia en el sur con una trayectoria de 40 años en materia de transporte terrestre, bajo la denominación Expreso "El Pingüino". La empresa de ómnibus brindaba servicios desde Rio Gallegos a la Ciudad de Buenos Aires (en las estaciones de Liniers y Retiro), Azul, Olavarría, Coronel Pringles, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas, Sierra Grande, Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Rio Gallegos, Rio Turbio. También en su sede de la calle Zapiola N° 441 de Río Gallegos poseía una casa de cambios. Para el lanzamiento de la nueva propuesta aérea, funcionarios de la empresa, encabezados por Raúl Lopetegui utilizaron el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Santa Cruz.
    La empresa contaba desde 1992 con un avión Aero Commander 500B de seis plazas y un Cessna 182D. Pero a fin de brindar operaciones más sostenibles había adquirido una par de aviones CASA 212-200 Aviocar en los Estados Unidos, los cuales habían sido arrendados a SAAB Holdings a partir de Jun92. La maquina LV-WCV fue registrada en el país el 02Ago93. Días después, el 19Ago93 , este aparato realizaría el primer vuelo oficial de la compañía al mando de el Comandante Gerli. El Pingüino lanzaría un slogan "Patagonia Austral, un cielo para volar".
    Desde el 15Oct93 el organigrama de la empresa había sumado vuelos diarios sobre la ruta Río Gallegos - El Calafate. Algunos servicios programados se vieron retrasados, por cuestiones administrativas, como por ejemplo las rutas a Tierra del Fuego. Igualmente, se retrasaba la llegada del segundo Aviocar. El avión -N437CA- fue reportado el día 02Ene94 en el aeropuerto de Fort Lauderdale, Florida, EE.UU. luciendo esquema completo de "El Pingüino". Si bien la entrega se había pactado para Dic93, el descubrimiento de signos de corrosión previo a la entrega, exigieron una reparación mayor en las zonas de las alas.  Finalmente la aeronave partió desde Fort Lauderdale con fecha 11Ene94, siendo identificado con la matricula LV-WEU a su arribo al país. 
    Hasta ese momento la empresa se valía de la  Resolución Nº 291/94 del MEOSP del 28Feb94, que la facultaba a explotar servicios no regulares internacionales de transporte de pasajeros, carga y correspondencia con aviones CASA 212 (o equipos de similar o inferior capacidad). Al mismo tiempo poseía una autorización similar para prestar dichos servicios en el orden interno de la provincia. Paralelamente la administración de El Pingüino pugnaba por ingresar al Programa Integral de Desarrollo Aéreo Patagónico surgido del Decreto 768/94 del 12May94, que en teoría le aseguraba cierta estabilidad y la expansión de este servicio público en aquellas rutas o sectores de rutas que fueran declaradas de interés general para la Nación. El PIDAP establecía una serie de aportes económicos a aquellas empresas que prestaran servicios aéreos entre diversas localidades patagónicas. A tal efecto, se estableció un aporte total de dos millones de dólares al año a repartirse entre los distintos actores que volaban en la región. Con este tibio empujón, la aerolínea estableció un organigrama de servicios diarios:

2 vuelos Rio Gallegos-El Calafate.
1 vuelo Río Gallegos-El Calafate-Ushuaia.
1 vuelo Río Gallegos-Pta. Arenas (Chile)-Río Grande-Río Gallegos.
1 vuelo Río Gallegos-El Calafate-Ushuaia-Rio Grande-Pta. Arenas-Ushuaia.

    Durante 1994 El Pingüino atravesó dificultades no sólo de tipo financiero, sino también de una serie de incidentes que afectaron el normal desarrollo de las actividades programadas. Para 1995 se proyectaban alrededor de trece vuelos semanales, con la adición de nuevos destinos, a saber: Río Turbio, Santa Cruz, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Perito Moreno, Cañadón Seco, Comodoro Rivadavia, Río Mayo y Trelew.
    Pero las dadivas del gobierno prometió como entre tantas otras ocasiones no llegó. Los resguardos que el estado argentino pretende generar, son los mismos que terminan por destruir todo aquello que dice salvaguardar. En el mundo privado, la economía termina mandando. Aun donde los subsidios maquillen temporalmente la realidad. 
    La demora en el cumplimiento de los pagos del alquiler de los aviones CASA, junto con una abultada deuda con la Fuerza Aérea Argentina por tasas aeroportuarias provocaron una crítica situación financiera que obligó a la empresa a cesar las actividades en el transcurso de Jun95. Además, El Pingüino, no pudo asumir la competencia surgida de otro empresario sureño, Oscar Valls con su apuesta desde Río Grande. Su empresa Kaikén superponía gran parte de la oferta que El Pingüino pretendía brindar. 
    Posteriormente a la caída de la aerolínea se conoció es que antes de su creación, y amparada por el poder político local, El Pingüino encubría una crisis financiera, con un tendal de cheques rechazados. Aun así, el grupo Lopetegui consiguió el crédito necesario para sumar los dos aviones. Durante en 1995, por decreto nº 782 se le bonificó la tasa de interés sobre la obligación contraída. Todo fue en vano. No pudiéndose evitar el cese de los servicios. Medios locales santacruceños cuestionaron al Ministerio de Economía el no haber hecho un análisis antes de otorgar el crédito.  
    Por su parte la firma SAAB Holdings, buscó la forma de retomar ambos aparatos que abandonaron el país en 1996, con registro americano y el esquema de la malograda empresa sureña. Por estos días la empresa prosigue brindando servicios de ómnibus de larga distancia y poco o nada se recuerda de su tibia inserción aeronáutica.

Detalle de la flota aérea
* cn. 53564 Cessna 182D Skyline - N9164X, LV-PHH, LV-HIE El Pingüino Líneas Aéreas "Indio", rmt. Aero Club San Julián es 2011.
* cn. 500B-1011-32 Aero Commander 500B (1960) - N6167X, LV-PBQ Servicios Aéreos Especiales, rr. LV-HBNLQ-HBN Banco de la Nación Argentina 09Ago61, LV-HBN CATA Línea Aérea 04Ene78, El Pingüino Líneas Aéreas 05Jun92, N6210N Mid Atlantic Aircraft LLC 23Ago2002, OM Aviation Services Inc 07Abr2003.
* cn. 263 CASA 212-200 Aviocar - FF.  21Sep82 - N427CA Prinair May83 li. American International Aviation Mar86, American Eagle-Executive AC Sep87, SAAB Aircraft Leasing 25Ene93, almacenado en Crestview Florida Enr93, LV-WCV El Pingüino Líneas Aéreas Feb94 li., SAAB Aircraft Leasing Jul96, N263MA Murray Aviation 19Ago96, ZS-OWR Naturelink 11Jul2002, 9U-BHL Kivu Air 15Ene2004, rr. 9Q-CCW Ene2005, N499SP Samaritan's Purse 17Abr2007.
cn. 192 Casa 212-200 Aviocar - FF. 06Ago81 N437CA American CASA USA 31Dic81,  National Air 01May83 li,  American International Aviation Abr86, American Eagle-Executive AC Sep87 - SAAB Aircraft Leasing 25Ene93,  LV-WEU El Pingüino Líneas Aéreas Jun93, SAAB Aircraft Leasing Jul96, N192MA Murray Aviation 19Ago96, SE-LDG Trygg-Flyg Ene97, Flygtransporter i Nyköping AB 23Ene2003, S&T Holding AB 23Ene2003, Angels Aviation SRL, N192PL Jim Air 10Mar2005, N109BH Bighorn Airways 26Abr2006.

07/02/2021

Sigue el combate contra el fuego en El Bolsón

De manera incesante, continúan los esfuerzos para contrarrestar los incendios forestales declarados el 24Ene2021 en El Bolsón (Río Negro). Se estima que hasta el momento, el siniestro desbastó unas 8.500 hectáreas en la zona de Cuesta del Ternero. Durante el día 05Feb2021 con un helicóptero se logró rescatar a más de una decena de brigadistas que habían quedado atrapados entre dos líneas de fuego. Los propios voluntarios lograron improvisar un helipuerto sobre la ladera de la montaña y pasadas las 20:30 horas se concretó la evacuación de los voluntarios que corrían serio riesgo de vida.

Aeronaves reportadas.
* LV-BDH Bell 412EP cn. 36375 HeliAndes S.A. provisto de helibalde.
* LV-BGP Air Tractor AT-802A cn. 802A-0247 ex N8524J - afectado al Plan Nacional del Manejo del Fuego (PNMF).

06/02/2021

La Armada y la Antártida


Mientras los principales titulares de los medios reflejaban los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, el día 06Feb42, la Aviación Naval Argentina concretaba su primer vuelo sobre el sector antártico, logrando llevar a cabo un trabajo fotográfico de reconocimiento de la Isla Decepción.  Para tal fin se utilizó un Boeing Stearman 76D-1 perteneciente a la Escuela de Aviación Naval, el cual fue modificado a hidroavión. E aparato estaba identificado con la característica 1-E-41, y había sido embarcada  en el buque de transporte ARA "1º de Mayo". Para cumplir la misión despegó desde desde las aguas de Puerto Foster. El pequeño biplano, provisto de un motor Pratt & Whitney Wasp Jr. T1B de 320 HP, estaba mando del Teniente de Navío Eduardo Lanusse, acompañado por el  como Cabo Principal Erick Blomquist.  Los días 07 y 08Feb42 se realizaron otros vuelos de reconocimiento y fotografía de los cuales participaron también el Cabo Primero Aeronáutico Antonio Silva que actuaba como radiooperador y fotógrafo y el Cabo Segundo Aeronáutico Mario Pappe que oficiaba como Ayudante Mecánico. Para conmemorar dicha gesta compartimos un perfil, legado de nuestro gran amigo Carlos Boisen. 
- Ver detalle en Fundación Marambio-

05/02/2021

Un CN235 en Ezeiza

    El día 04Feb2021, a las 15.53 horas aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza la aeronave CASA 235 N768KD de la empresa Prescott Support Company, dirigiéndose directamente al FBO de la estación aérea.  El operador de la nave que mantiene en sus filas el CN235 (LV-VHM) que voló con Austral en la década de los 90s. La aeronave provenía de la ciudad brasileña de Porto Alegre, y el mismo día, a las 1701 horas, el aparato voló con destino a Montevideo.
    Prescott es una aerolínea de los EE.UU. con sede en Myrtle Beach, Carolina del Sur, que opera a demanda a nivel global, brindando servicios de transporte personalizados para pasajeros y carga. Trabaja en estrecha colaboración con firmas Fortune 500 de EE.UU. e internacionales, agencias estatales y del gobierno federal de EE.UU., Transitarios y organizaciones internacionales de ayuda y asistencia humanitaria. También se ha especializado en el transporte aéreo de mercancías y materiales peligrosos (HAZMAT) registrado y certificado por la FAA por el Departamento de Transporte de EE. UU. HAZMAT se define como material que puede representar un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente, y que cumple con 49 CFR y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Detalle de la aeronave
* cn. C182 CASA CN-235-300 (2007) - EC-023 CASA, N768KD L-3 Communications 02Dic2008, Prescott Support Company 12Mar2009 li Atlanta Air Capital Leasing, Prescott Support Company. li APA Leasing Inc. 21May2010.

04/02/2021

Recuerdos de un Texan en Haedo

En diversas oportunidades visitamos la Escuela de Educación Técnica No 1 Jorge Newbery, Villa Luzuriaga, anteriormente conocida como ENET "Jorge Newbery" de Haedo, sobre todo en cada noviembre cuando se lleva a cabo la muestra anual abierta al publico. A saber desde hace algunos años cuenta con una colección de aeronaves que abarcan un Gloster Meteor, un Percival Pretince un Beechcraft C-45,  un North American T-28 y nada menos que un Douglas A4q Skyhawk. Pero en otras épocas supo contar con otros aparatos. Uno de ellos era un North American Texan que actualmente reside en el Taller Aeronaval Central de Bahía Blanca. La aeronave era la identificada 0503/1-E-225, y que por años fue empleado como material didáctico. El 03May88 fue enviado al Museo de la Aviación Naval, donde fue restaurado y exhibido por un corto tiempo. Por ese momento, la aeronave lucía  en metal representando su paso por escuela. En el tiempo fue retirado, incluso se evaluó la posibilidad de restaurarlo a condición de vuelo. Actualmente se encuentra almacenado en el MUAN aguardando los fondos necesarios para concretar dichos planes. 
-La aeronave descansando en Bahía Blanca-


Detalle de la aeronave
* cn. 88-13131 North American SNJ-4 Texan - 27635 US Navy xxx - NC65507 xxx; N65507 Charles H. Babb Company 1949. -Exportado a Suecia Dic50-. 16221 Kungl Svenska Flygvapnet 1952 -Sk 16B-, desprogramado May57. A E Ulmann & Associates Ltd, New York. 0503/1-E-225 Aviación Naval Argentina 01Oct59 rr.  0503/EAN-225 May67. Desactivado Mar70. Remitido a la  Escuela de Educación Técnica No 1 Jorge Newbery, Villa Luzuriaga, utilizado como material didáctico. Remitido a la Base Comandante Espora el May88.

03/02/2021

Conmemoración del vuelo del Manutara


El 20Ene2021 en el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile, bajo estrictas medidas de distanciamiento social (solo se permiten 12 personas), se conmemoró el aniversario de siete décadas desde el primer avión que aterrizó en Isla de Pascua / Rapa Nui: el OA 10A Catalina serial FACH-405, bautizado como "Manu-tara" (ave de la suerte en la tradición de la Isla de Pascua). En dicha oportunidad, se realizó una breve ceremonia en el interior del edificio principal del Museo, que incluyó un breve relato del vuelo, finalizando con el sellado de tarjetas postales conmemorativas emitidas por el correo chileno, CorreosChile.

El orador principal fue Roberto Parragué Opazo, hijo del Comandante Roberto Parragué Singer, quien fue el piloto que tuvo la idea de volar desde Chile continental hasta Rapa Nui, siendo el piloto principal del vuelo que se realizó entre el 19 y 20Ene51. Parragué También tenía experiencia con la navegación nocturna ya que originalmente pertenecía a la Armada de Chile, con el anfibio despegando del aeródromo La Serena / La Florida a las 19:30 horas del viernes 19Ene51.
Este vuelo tuvo una duración de 19 horas 22 minutos, aterrizando en una franja sin pavimentar de la isla, donde actualmente se encuentra el aeropuerto Mataveri. Lamentablemente, el despegue desde el océano mientras intentaba regresar a Quintero el 28Ene51 fue casi un desastre, ya que la punta y el flotador del ala derecha del Manutara se rompieron al impactar con la superficie del mar. Posteriormente, el avión fue devuelto a Sudamérica un año después por vía marítima. Parragué regresó a Rapa Nui usando el mismo avión el 29Ene59, (re-serializado FACH-560), pero esta vez sin permiso. Tan pronto como él y su tripulación regresaron sin problemas al continente, fue expulsado del Fuerza Aérea Chilena.

El FACH-560 Manutara resultó destruido el 15Jun61 en el lago Peñuelas cerca de Valparaíso durante un vuelo de entrenamiento. Los tres ocupantes a bordo perecieron. Actualmente, el Museo de Aviación de Chile en la provincia de Cerrillos posee una replica del Catalina, anteriormente utilizado por el francés Aéronavale, ornamentado a como lucía en FACH-405 antes del vuelo a Rapa Nui, hace 70 años.
Adjunto algunas imágenes que tomé de la ceremonia (Roberto Parragué Jr. es la persona con el micrófono), una imagen de la réplica conservada cuando el Museo no estaba tan lleno de aviones, un escaneo de una postal sellada, y algunas de las fotos originales de Manu tara y de periódicos. Los últimos son cortesía del Sr. German Lüer.
Álvaro Romero.

02/02/2021

Lufthansa en Mount Pleasant

-Detalle del aterrizaje en Mount Pleasant-
Tal como se anunciara el pasado el 27Ene2021, la empresa alemana Lufthansa concretó el vuelo de pasajeros sin escalas más largo de su historia el día 01Feb2021. Partiendo desde Hamburgo a Mount Pleasant. Para tal fin utilizó un Airbus A350-900 que voló 15 horas y 35 minutos sobre la distancia de 13.600 kilómetros entre Alemania y el archipiélago. El pasaje estaba formado por 92 pasajeros, principalmente investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI), con sede en la ciudad alemana de Bremerhaven, y la nueva tripulación del rompehielos de investigación "Polarstern". Se programó que el avión regresará a Múnich el 03Feb2021 con la tripulación relevada del buque polar.

Detalle de la aeronave
* cn. 390 Airbus A350-941 - FF. 31Ene2020 - F-WZCG Airbus Industrie, D-AIXP Lufthansa 19Jun2018 "Braunschweig".