![]() |
-El LV-WJX expuesto durante un festival realizado en Morón- |
Los años 90 marcaron una etapa de importantes avances en innovación técnica en Argentina, con una fuerte incorporación de nuevas tecnologías en distintos sectores de la economía. En este contexto, el ámbito aeronáutico experimentó un notable crecimiento.
En materia de rescates sanitarios aéreos, hasta ese momento eran realizados mayoritariamente por organismos oficiales, como las respectivas Direcciones de Aeronáutica Provincial, empresas estatales o las Fuerzas Armadas. Y solo en situaciones extremadamente críticas.
En este escenario, la empresa Amil Resgate Salud representó una innovación significativa. Se trató de un sistema de transporte aéreo y terrestre de emergencias médicas de alta complejidad, permitían el traslado de pacientes con cuadros de alta complejidad, incluyendo casos de politraumatismos, emergencias cardiológicas y neurológicas. Cada unidad estaba equipada para ofrecer monitoreo, acompañamiento y tratamiento médico durante todo el traslado. El servicio había sido desarrollado por el grupo brasileño de seguros de salud Amil a partir del año 1993. El servicio empleaba unidades de terapia intensiva móvil (UTIs móveis) equipadas con tecnología de última generación, operadas por profesionales altamente capacitados y con un enfoque centrado en la atención de pacientes en estado grave.
En materia de rescates sanitarios aéreos, hasta ese momento eran realizados mayoritariamente por organismos oficiales, como las respectivas Direcciones de Aeronáutica Provincial, empresas estatales o las Fuerzas Armadas. Y solo en situaciones extremadamente críticas.
En este escenario, la empresa Amil Resgate Salud representó una innovación significativa. Se trató de un sistema de transporte aéreo y terrestre de emergencias médicas de alta complejidad, permitían el traslado de pacientes con cuadros de alta complejidad, incluyendo casos de politraumatismos, emergencias cardiológicas y neurológicas. Cada unidad estaba equipada para ofrecer monitoreo, acompañamiento y tratamiento médico durante todo el traslado. El servicio había sido desarrollado por el grupo brasileño de seguros de salud Amil a partir del año 1993. El servicio empleaba unidades de terapia intensiva móvil (UTIs móveis) equipadas con tecnología de última generación, operadas por profesionales altamente capacitados y con un enfoque centrado en la atención de pacientes en estado grave.
La empresa afirmaba contar con certificación internacional, avalada por la Joint Commission International (JCI), una de las organizaciones certificadoras de salud más reconocidas a nivel mundial. Asimismo, disponía de un equipo de profesionales preparados para responder ante emergencias médicas críticas, brindando soluciones de transporte para una amplia gama de situaciones graves.
Para dar cobertura aérea, en el ámbito de Argentina, Amil optó por incorporar un helicóptero MBB 105, una aeronave ya probada en este tipo de servicios, que inicialmente tuvo base en Don Torcuato y luego fue trasladada a San Fernando.
El 28Jun95, la empresa firmó un convenio con la tarjeta Visa emitida por el Banco Río, mediante el cual los titulares de cuenta podían acceder gratuitamente al servicio de Amil Resgate Salud durante un año, en caso de accidentes automovilísticos. En ese momento, la firma se promocionaba como el primer sistema integral de emergencias y rescate aéreo y terrestre de alta complejidad en América Latina.
El 04Feb97, el diario La Nación informó que Amil Resgate Salud ya alcanzaba en Argentina una facturación mensual de 1 millón de dólares. La inversión en el equipamiento de las unidades de rescate había sido de 15 millones de dólares, e incluía sistemas de comunicación, radioenlace y navegación satelital para facilitar la localización rápida de zonas de aterrizaje. En ese entonces, contaba con unos 17.000 afiliados en el país, y proyectaba una facturación anual de 22 millones de dólares. Además, la empresa ya estaba presente en Brasil (con 1 millón de afiliados) y en Estados Unidos (con 8.000).
Durante su operación en Argentina, Amil llevó a cabo múltiples rescates sanitarios en la Ciudad de Buenos Aires, alguno de ellos operando desde el Parque Centenario. Desde esta localización, gran parte de la ciudadanía pudo presenciar de primera mano el accionar del sistema, lo que generó una importante repercusión mediática. Los procedimientos, que incluían aterrizajes en zonas urbanas y el despliegue coordinado de equipos médicos especializados, generó una gran expectativa. Se registran intervenciones en el parque anteriormente mencionado al menos los días 03Dic95 y 02Mar97, aunque se sabe que hubo otros operativos en distintos momentos.
No obstante, el servicio cesó sus operaciones en el país hacia 1999. Posteriormente, su aeronave fue comercializada en el mercado local y pasó a ser utilizada por un multimedio de información.
Para dar cobertura aérea, en el ámbito de Argentina, Amil optó por incorporar un helicóptero MBB 105, una aeronave ya probada en este tipo de servicios, que inicialmente tuvo base en Don Torcuato y luego fue trasladada a San Fernando.
El 28Jun95, la empresa firmó un convenio con la tarjeta Visa emitida por el Banco Río, mediante el cual los titulares de cuenta podían acceder gratuitamente al servicio de Amil Resgate Salud durante un año, en caso de accidentes automovilísticos. En ese momento, la firma se promocionaba como el primer sistema integral de emergencias y rescate aéreo y terrestre de alta complejidad en América Latina.
El 04Feb97, el diario La Nación informó que Amil Resgate Salud ya alcanzaba en Argentina una facturación mensual de 1 millón de dólares. La inversión en el equipamiento de las unidades de rescate había sido de 15 millones de dólares, e incluía sistemas de comunicación, radioenlace y navegación satelital para facilitar la localización rápida de zonas de aterrizaje. En ese entonces, contaba con unos 17.000 afiliados en el país, y proyectaba una facturación anual de 22 millones de dólares. Además, la empresa ya estaba presente en Brasil (con 1 millón de afiliados) y en Estados Unidos (con 8.000).
Durante su operación en Argentina, Amil llevó a cabo múltiples rescates sanitarios en la Ciudad de Buenos Aires, alguno de ellos operando desde el Parque Centenario. Desde esta localización, gran parte de la ciudadanía pudo presenciar de primera mano el accionar del sistema, lo que generó una importante repercusión mediática. Los procedimientos, que incluían aterrizajes en zonas urbanas y el despliegue coordinado de equipos médicos especializados, generó una gran expectativa. Se registran intervenciones en el parque anteriormente mencionado al menos los días 03Dic95 y 02Mar97, aunque se sabe que hubo otros operativos en distintos momentos.
No obstante, el servicio cesó sus operaciones en el país hacia 1999. Posteriormente, su aeronave fue comercializada en el mercado local y pasó a ser utilizada por un multimedio de información.
Detalle de la aeronave* cn. S-86 MBB Bo.105 Bolkow - D-HDCK MBB, JA9515 Shin Nihon Kokunai Koku 30Jul73, R&W Ltd. (New Zealand) ntu. 1990. -conv BO105CBS-4- VH-JXO Helicopters Resources es 1991, N73PL Biscayne Helicopters 1994. LV-WJX Amil Internacional es 05Ene95. Canal 9 es 2004. C5N es 2007. Accidentado en Villa Martelli, Buenos Aires, 18Jun2010.