28/09/2021

Se preserva la cabina del TC-94

Como se recordará el 01Nov2017, se llevó a cabo la subasta de los Boeing 707 de la Fuerza Aérea Argentina que se hallaban almacenados en la Base Aérea El Palomar. Esta circunstancia en poco tiempo determinó que los mismos fueran desmantelados. Inicialmente se había preservado la cabina de la aeronave VR-21 (cn. 19962/755) a fin de ser utilizada por la EEST. Nº4, I Brigada Aérea de El Palomar, Profesor Héctor Laguarde. Recientemente gracias a la recepción de algunas fotografías se tomó conocimiento de la preservación de una segunda cabina, la cual, analizando imágenes previas, resultaría ser la del TC-94 -cn. 20076/721-. Este aparato se había sumado a la Fuerza Aérea Argentina en la última parte de 1982, procedente de las filas de la empresa estatal. En algún momento llegó a portar identificación dual LV-LGO/TC-94. debida cuenta de ser empleado en numerosos servicios de carga con Líneas Aéreas del Estado. En su historial se recuerda haber participado en misiones para la ONU dentro de la misión UNDRO, especialmente entre el 27Ene91 y el 07May91, totalizando 270 horas de vuelo, y transportando 660 toneladas de carga. A su vez, dentro de estas misiones, se destaca que el 10Mar91, se convirtió en la primer aeronave que aterrizó en el Aeropuerto Internacional Saddam Husseim de Irak, concluida la guerra del Golfo. Vale recordar que por entonces Argentina formó parte de una coalición integrada por 28 países. La aeronave resultaba de vital importancia, debida cuenta que poseía una generosa puerta de carga, que le permitía transportar voluminosos elementos en su amplia cabina. Desde el año 2002 el avión se determinó la desprogramación del mismo, si bien no volaba desde el año 2000. Tal cual como se aprecia en las fotografías, la cabina a la cual se le reacondicionó la pintura de la misma, se montó sobre una estructura de cemento , morando junto al espacio de los bomberos de la Base y los hangares de los Fokker F-28. Está estipulado que se inaugurará el 10Oct2021 en coincidencia con el día del escuadrón Boeing 707.

Agradecimientos: Ricardo Ohoka & andespotters.com

27/09/2021

Asoma el “Tiger Moth” en Uruguay

En Jul2005, se creaba oficialmente la Asociación Amigos del Museo Aeronáutico. Desde dos años antes, en nuestras reuniones “informales” sabíamos que el viejo fuselaje del de Havilland DH-82A “Tiger Moth” iba a merecer todos nuestros esfuerzos, para lograr una restauración para la muestra estática del Museo Aeronáutico Cnel. (Av.) Jaime Meregalli de Montevideo – Uruguay. Sería: “La Madre de Todas las Restauraciones”.
El entonces fuselaje, su tren principal, tanque de combustible, el motor, junto a una carbonizada hélice eran los únicos elementos del aparato que habían sobrevivido al fatal incendio de 1997. Además era el único ejemplar de los doce que llegaron al Uruguay directamente a su fábrica en Inglaterra en 1935 y que arribaron al año siguiente.
Un biplano, dos tripulantes, avión polivalente, derivado del “Gipsy Moth” motor de cuatro cilindros, primer ejemplar de la fábrica con “alas en flecha”, 30 grados y con un concepto para la época de “multi rol”. Era capaz de brindar la función de observador, fotográfico, bombardero, pero también podía enseñar a volar, así, cumplieron servicio en la “Aeronáutica Militar” por casi 20 años.
Sin contactos, sin conocimientos de casi ningún tipo, sabíamos que para llegar a una restauración medianamente decente debíamos comenzar con información y una campaña intensa en el exterior para hacernos de partes que pudieron ayudar a los trabajos. Fue así que decidimos recurrir a la fuente principal: Inglaterra. Ver allí quién podía orientarnos. A través de la “gloriosa” internet descubrimos una revista: “The Moth Club” y su jefe editor. Un señor muy amable, nombrado por la Reina como “Sir” Stuart Mc Kay. ¡¡Le escribimos y nos contestó!! “Blue Print, difícil si no pagan, son caros. Partes puede ser, les publicaré un aviso en la revista y veremos que podemos pescar”. Nos dijo, y así fue.
Del aviso salió poco, nada más que unos alientos de fanáticos del avión, pero tuvimos una visita en el museo. Un neozelandés, quien se mostró interesado en el avión que teníamos tapado, y fue quien nos abrió las puertas que esperábamos. Él nos consiguió una tapa de cárter y la careta de la hélice. Él estaba trabajando en un avión junto a un grupo de entusiastas en Auckland. Nada más y nada menos que en un DH. “Mosquito”. Con un amigo en Sídney y un uruguayo tripulante de British Airways, logramos traer esas primeras partes. Otro amigo uruguayo que vivía en Sudáfrica nos consiguió los tableros. De Australia llegaron los primeros “Blue Print”. ¡¡Y gratis!! De los planos horizontales de cola, un amigo de Miami nos consiguió los planos de un DH-82C, (Se trata del mismo Tiger Moth pero con cabina cerrada, -versión Canadiense-). Una gestión personal del entonces General del Aire Enrique Bonelli, -entonces Cte. En Jefe de la FAU-, nos consiguió los cowling del motor en Chile. El Museo del Aire y del Espacio se ponía a trabajar para nosotros. Un amigo ingles en Francia, nos mandaba los vidrios para hacer los parabrisas. ¡Ya teníamos las medidas! Pero no estaba allí la parte que más dificultades nos traía. - Y la más cara-. El dichoso “lomo”. La parte del fuselaje que va desde la cabina trasera hasta el empenaje. Hasta que, de Canadá, otro amigo que trabaja para Bombardier, nos consiguió los planos que necesitábamos (Bombardier es la actual propietaria de los derechos intelectuales de la firma de Havilland).
Mientras tanto, nuestra Asociación continuaba trabajando en otros proyectos. Pero nos habíamos estancado en un tema. Teníamos un problema que más que un problema era un dilema: en el museo, hubo un intento fallido, años atrás, de restaurar un DH-86 “Gipsy Moth” y estaban sus alas: artesanales, pero estaban ahí. Nuestra duda era, con los “Blue Print” en la mano: ¿Tomamos las alas del “Gipsy?, ¿Las cortamos en flecha y se las ponemos al “Tiger” ?, ¿Desvestimos a un santo para vestir a otro?... Las alas habían comenzado a ser un impedimento importante. Sin conocimientos y sin mano de obra especializada que nos ayudara en forma gratuita. La cosa se complicaba, estábamos terminando un proyecto y debíamos comenzar otro. -¿Sería el turno del viejo “Tiger”?-.
Los planetas se alinearon. Un escueto e-mail salvador del hombre de la Reina Isabel, nos salvó la vida... O, mejor dicho, salvó la vida a las alas del “Gipsy”. El viejo “Sir” ingles estaba interesado en la marcha de nuestro avión y nos preguntó: “¿Tienen alas para el Tiger?” ... Mas rápido que corriendo le contestamos al hombre, “No señor, no tenemos alas, ¿tiene usted alguna sugerencia?” ... La respuesta no se hizo esperar... “Tengo un amigo en Sao Paulo (Brasil) que tiene un “Tiger”, sus alas no pueden volar más y mando hacer unas a Nueva Zelanda, está dispuesto a dárselas, con la condición de que vayan a buscarlas y sin ningún tipo de costo monetario para ustedes”.
¡Eureka! tenemos alas... Pero la pregunta no se hizo esperar: ¿Cómo las traemos?... Los planetas alineados nuevamente nos hacen llegar un e-mail del amigo neozelandés. Él nos contaba que en su taller estaba trabajando en las alas para un inglés que vivía en Sao Paulo y que pensaba donar las viejas alas a un grupo de muchachos en Uruguay... ¿No serán ustedes, no?... ¡¡Les mando los Struts, porque el inglés me dijo que los suyos no están incluidos en la donación!!
Los Struts inter alares llegaron primero, también en el paquete llegaron un conjunto de cubiertas, tazas y un spiner para la hélice con algunos instrumentos... Pero la duda de cómo hacíamos llegar las alas a Uruguay todavía persistía... Fuimos a hablar con la Fuerza Aérea y nos dijeron que a menos que un avión tuviera la necesidad expresa de ir a Sao Paulo por algún motivo, y que volviera vacío como para cargar las alas, era imposible ayudarnos... Las alas se nos “volaban” de las manos porque donde estaban no podían estar más, las habían dejado en el centro de mantenimiento de TAM en una pequeña ciudad llamada Sao Carlos, muy cerca de Pirassununga, ciudad que alberga la Academia Militar de Aeronáutica de la Força Aérea Brasileira.
Los Dioses Museísticos llegaron una vez más a salvarnos la vida... ¡¡Un helicóptero de la Aviación Naval del Uruguay debía viajar a Sao Paulo para que se le realizara un overhaul, ¡Golazo!... La Fuerza Aérea Uruguaya haría el traslado y a la vuelta volvería vacío, no se podía pedir más. Gestión mediante, conseguimos trasladar las alas del Centro de Mantenimiento de TAM a través de la Fundación Arruda Botelho directo a la Academia da Força Aerea Brasileira, nuestro Hercules de la FAU, pasaba por ahí y las alas llegarían...
Dieciséis años han pasado desde aquella primera misiva a don Stuart Mc Kay. Dieciséis años después, con una mudanza de locación, con un museo nuevo, nuestro viejo “Tiger” toma forma, el  25Sep2021 pasado se realizó la presentación de las primera partes. Solo nos queda pintar sus alas. El próximo sábado 2 y domingo 03Oct2021, se llevaran a cabo, lo que acá llamamos las “Jornadas del Patrimonio Cultural e Histórico del Uruguay”. Todos los museos abren sus puertas gratis, edificios estatales, bases militares, cuarteles, aeropuertos, palacio de las leyes, ministerios, casas históricas... La gente hace colas para ver y rememorar el pasado histórico del país, y nuestro Museo Aeronáutico no es menos en esto: mostraremos orgullosamente como en los últimos seis años logramos avances en nuestro viejo biplano. Si Dios permite, antes de fin de año, comenzará a ser parte de la muestra estática del Museo. Todo eso gracias a la increíble ayuda de gente de todo el mundo que nos ayudó desinteresadamente, que creyó en esta tribu de voluntarios que lo único que pretende es salvar el acervo y patrimonio histórico aeronáutico de nuestro país.
Las fotos que ilustran la nota son de mi autoría y reflejan solo una parte de todo el trabajo y el sacrifico realizado, con mucho orgullo y pasión.

Gracias a todos.
Wilman Fuentes.

26/09/2021

Ostuni Airlines. El bar que no llegó a ser.

    Hace algún tiempo, en el presente espacio se detalló una crónica de la aeronave de TAR LV-MSG , ver Pictorial de Gloria. Gracias a la recuperación de un añejo video (VHS), se puede reseñar la situación en la cual se lo observó en lo que fue su última morada. El 707, estuvo varios años almacenado en la plataforma de Chivatos del aeropuerto de Ezeiza, posteriormente fue desmantelado y emplazado algunos kilómetros al este de la estación aérea, a la vera de la autopista Riccheri. Como se aprecia, el fuselaje estaba desprovisto de sus alas y diversos componentes. El proyecto de establecer una confitería quedó trunco como tantos otros de su tipo.

Detalle de la aeronave
* cn. 18591/341 Boeing 707-321C - FF. 01May63 - N767PA Pan American World Airways 07Jun63 "Clipper Jet", rn. "Clipper Challenger", Sally Leasing Jun76, G-BEAF Dan-Air London 25Jun76, IAS Cargo Airlines Sep76, LV-MSG Transportes Aéreos Rioplatenses 10Jul78 - Desactivado en 1984, desmantelado en 1991.

25/09/2021

Cuando Iberia llegó a Morón

Desde que se concretó el primer enlace de Iberia entre Madrid y Buenos Aires se acaban de cumplir 75 años. El vuelo fue llevado a cabo con una aeronave Douglas DC-4. Lo que hoy resultaría una tortuosa travesía, para la época significó un notable avance, ya que al cuatrimotor le demandó 36 horas y unas cuantas escalas. Se dice que el presente fue el primer vuelo de origen comercial que unió a Europa con América tras la Segunda Guerra Mundial.
El periódico ABC de Madrid destacaba en su edición del 23Sep46 "Madrid, 23.- A las 12:40 horas, despegó del aeropuerto nacional de Madrid (Barajas), un avión «DC-4». cuatrimotor de la Compañía «Iberia», el cual efectúa el primer vuelo de ensayo entre España y Buenos Aires, con escalas en Villa Cisneros, Natal, Montevideo y Buenos Aires. Dicho avión lleva tres tripulaciones completas con el fin de relevarse en vuelo, siendo los pilotos de las mismas los señores Ansaldo, Pombo y Gallardo. A bordo de este avión viaja la misión económico-comercial que España envía a la Argentina, presidida por el subsecretario de Asuntos Exteriores señor Suñer, el director general de Aeronáutica civil, Eolonel Bono; teniente coronel Guerrero, jefe de tráfico, la dirección de «Iberia» integrada por el presidente del Consejo de Administración señor Rubio Paz, director gerente de la misma, coronel Gómez Lucia, ingeniero señor Bastardes y varios empleados. Fueron despedidos por los ministros de Industria y Comercio; y del Aire, jefe del aeropuerto teniente coronel Azeárraga, director general de Aviación civil y numeroso público."
La nave fue tripulada por los comandantes José María Ansaldo, Teodosio Pombo y Fernando Martínez Gallardo. El presidente de la compañía, Jesús Rubio Paz; el director gerente, César Gómez Lucía; el director general de Aviación Civil, Juan Bono, más una comisión del Ministerio de Comercio formaban parte del pasaje, que en total, conformaban un grupo de 28 personas, incluidos técnicos de mantenimiento y comerciales de Iberia.
El periplo fue seguido por los medios, reportando cada una de las novedades por medio de los cables: "Feliz remate de la etapa oceánica - Madrid, 23.—El avión «Douglas DC-4» en el que viaja la Misión económica española está presidida por don Tomás Suñer, subsecretario de Asuntos Exteriores que va a la Argentina para negociar un Tratado comercial, ha vencido ya el paso del Atlántico. A las nueve y cuarenta y cinco de la mañana, hora del Brasil, sobrevoló la isla de Fernando de Noronha, a una hora de la costa brasileña. Ayer, a las seis y cuarto de la tarde, llegó a Villa Cisneros, y, a las nueve, salió con rumbo a Natal".
Tras la escala en Villa Cisneros, el viaje continuó durante toda la noche hasta aterrizar a las nueve de la mañana, hora local del día 23Sep46, en el aeropuerto brasileño de Natal. Allí surgieron problemas burocráticos, que retrasaron la continuidad del viaje durante 24 horas. Al amanecer del día siguiente, el avión despegó rumbo a Río de Janeiro. Si bien la escala no estaba prevista, la misma fue motivada debido a que las autoridades brasileras presentaban algunas dudas respecto del vuelo. En la mañana del día 25Sep46 el aparato prosiguió el viaje proa a Buenos Aires, arribando por la tarde en el aeropuerto Presidente Rivadavia de Morón.
Estas crónicas se revelaban al día siguiente en el diario ABC de Madrid  del día 26Sep46: "A Su paso por el Brasil - Río Janeiro, 25. — La Misión comercial española ha salido para la Argentina a las seis de la mañana, hora de Greenwich".
En el aeropuerto de Morón, aguardaba la llegada del avión de Iberia con la Misión española presidida por don Tomás Suñer. Junto a las representaciones oficiales, acudieron un nutrido número de españoles con el objeto de brindar muestras de afecto.
El pasaje permaneció en Argentina hasta la jornada del 08Oct46, gestionando y asegurando el establecimiento de la línea. En su regreso a España, la nave transportó un grupo de autoridades e invitados argentinos, haciendo escalas en Recife (Brasil) y Villa Cisneros, donde pasaron la noche del día 09Oct46. La nave se posó en Barajas en la tarde del 10Oct46.
En los primeros viajes, aunque los DC-4 tenían capacidad para 44 plazas, sólo disponían de 24 asientos para el pasaje, pues el resto lo ocupaban cuatro literas y asientos para el descanso de tres tripulaciones, que se relevaban cada seis horas. Previendo la posibilidad de una avería, en los primeros enlaces se llevaba a bordo paquetes de repuestos, que iban dejando en cada una de las escalas. El precio del billete ascendía a 659 dólares al cambio de la época. Iberia había escogido la escala en Villa Cisneros, donde construyó un parador de 30 habitaciones y 50 camas, que se bautizó “El palacio de Aladino”.
El día 15Oct46, recién se establecieron los vuelos regulares, con una frecuencia cada diez días, a la cual se le había sumado una escala en Montevideo, a pedido expreso de las autoridades uruguayas. El éxito de la ruta no se hizo esperar, y desde May48 se convirtió en frecuencia semanal.
Iberia mantiene su presencia en Argentina ininterrumpida desde la fecha citada, habiendo operado con con diversos equipos en el tiempo, a saber Lockheed Constellation, Douglas DC-8, McDonnell Douglas DC-10-30, Boeing 747, Airbus A340, Airbus A330 y actualmente con los modernos A350, y su subsidiaria LEVEL

"IBERIA 75 años: enhorabuena!!! 

Detalle de la aeronave
*cn. 42988 Douglas DC-4-1009 - EC-DAQ Iberia
09Ago46, EC-ACF rr. Jun51, Spantax 1962, G-BANO British Air Ferries 29Dic72, desactivado 18Mar77. Desmantelado y utilizado como fuente de repuestos.

Iberia en Roll Out

23/09/2021

Unos sí, otros no

-Uno que no llegó a ser-

    Entre 1977 y 1981, dada la carrera armamentista que se gestaba entre Argentina y Chile, la Fuerza Aérea Argentina concretó un sinnúmero de vuelos logísticos en Europa, especialmente en el Reino Unido. Nada hacía suponer un precipitado conflicto con el Reino Unido en el Atlántico Sur. Algunos de estos vuelos se llevaron a cabo hasta días antes al 02Abr82.
    En el transcurso del año 1981 Argentina había firmado un contrato para adquirir dos bombarderos Canberra, los cuales fueron acondicionados en Inglaterra para su entrega. Pero desencadenamiento de la guerra, determino que estos aparatos fueran  embargados. Posteriormente, ambos reactores fueron almacenados y desguazados en Samlesbury Aerodrome al noroeste de Manchester. El presente aeródromo actualmente propiedad de la empresa de defensa BAE Systems, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, fue el sitio donde se desarrollaron aviones como el de Havilland Vampire. El English Electric Canberra fue el primer avión diseñado y construido íntegramente por la firma English Electric, empresa que posteriormente se fusionó para convertirse en BAC y más tarde en British Aerospace. Argentina sumó lote de 12 Camberra a partir de 1971, pero los relevos detallados, nunca llegaron. En 1984 ambos aparatos se hallaban almacenados en buen estado. La publicación Britt Spotting, especificaba que Argentina en los días previos a la  había pagado una cuota inicial para sumar ambas máquinas.

Detalle de las aeronaves
cn. SH.1657 - English Electric Canberra BMK2 - WH914 Royal Air Force  dd.  07Abr54, modificado a MK92, rmt. G-27-373, desmantelado  Samlesbury en 1988.
* cn. 71404 - English Electric Canberra TMK4 - FF. 01Feb55,  XH583 Royal Air Force 1955, modificado a TMK64 - rmt. G-27-374, desmantelado en  Samlesbury 1991 (Un reporte de Jul86, indica que parte de la cabina fue detectada en North East Aircraft Museum, en Usworth).


    En los años 80, la revista New Statesman publicó diversas notas que hacían referencia a operaciones británicas ejecutadas desde bases chilenas y durante pleno desarrollo de la Guerra del Atlántico Sur.  En las publicaciones se hacía referencia que solo una semana después del 02Abr82, el Reino Unido y Chile habían gestado diversos acuerdos maniobrados hábilmente por el embajador británico en Santiago John Heath. Según los términos de los entendimientos, el Reino Unido lograba acceso a material de inteligencia chilenos, incluida la decodificación de las señales navales argentinas Uso de Punta Arenas como asiento de elementos de reconocimiento y posible infiltración en territorio argentino. A cambio, se estima que Chile consiguió el apoyo de Gran Bretaña sus políticas internacionales. La eliminación del veto a la venta de armas a Chile. Y la entrega de varias aeronaves entre ellas algunos Canberra y doce Hawker Hunter.
    Fuentes reservadas de la revista New Statesman indicaban que al menos seis bombarderos Canberra PR.9 pertenecientes al Escuadrón N ° 39 de la RAF basados en Wyton, se desplazaron a Ladyville, Belice a mediados de Abr82. En dicho lugar habrían sido provistos de insignias de la Fuerza Aérea de Chile. Se presume que seguidamente volaron hasta Punta Arenas. Por otro lado, reportes del 10Abr82 detallaban que las ventanas de la terminal de pasajeros del aeropuerto de Punta Arenas habían sido completamente cubiertas, a fin de no permitir observar los movimientos en plataforma. Al mismo tiempo que las operaciones civiles debían asegurar de que las ventanas de los aviones comerciales permanecieran cerradas durante el despegue y el aterrizaje. Además de los Canberra PR.9 del Escuadrón No. 39, que supuestamente operaron desde Punta Arenas, se presume que cuatro Canberra PR.7 pertenecientes al Escuadrón No. 100 estaban preparados para ser desplegados sobre el Atlántico Sur. Se estima que los Canberra arribaron a territorio chileno a fines de Abr82, siendo prontamente basados en Punta Arenas, donde habitualmente operaban los Northrop F-5 chilenos. A mediados de May82, dos Canberra fueron reportados en el aeropuerto de Santiago de Chile luciendo marcas chilenas. No obstante, oficialmente se anunció que la incorporación de este tipo de aeronaves en la FACH se concretó el 15Oct82, cuando ya se había producido el cese de hostilidades. Y que las tripulaciones recibieron un breve entrenamiento en la base de Wyton. Estos aviones estaban equipado con cámaras y equipos electrónicos en el morro y planos subalares para desarrollar misiones de reconocimiento desde gran altura. Medios especializados determinan que, el retiro de este sistema de armas se produjo en 1995. Para el caso, unos llegaron y otros no.
Los restos del FACH 341 en el MNAE a la espera de su restauración.
Detalle de las aeronaves
* cn. SH.1730 EE. Canberra PR9 - (1960) XH166 Royal Air Force s/d., 341 Fuerza Aérea de Chile Grupo 2 dd. 15Oct82 - Almacenado - Remitido al 8 MNAE, almacenado. 
* cn. SH.1731 EE. Canberra PR9 - (1960) XH167 Royal Air Force s/d., 342 Fuerza Aérea de Chile Grupo 2 dd. 15Oct82 - Accidentado 25May83 en cercanías de Punta Arenas.
* cn. SH.1737 EE. Canberra PR9 - (1960) XH173 Royal Air Force s/d., 343 Fuerza Aérea de Chile Grupo 2 dd. 15Oct82, resultó averiado en Pudahuel a principio de los años 90s.  - Preservado en el MNAE.

El Canberra en Roll Out

Agradecimiento: Fabián Pesikonis.

22/09/2021

Con la ropa prestada XXVIII.
LanChile y la franja de Lesotho

    Entre May91 y Jul93, la empresa LanChile operó en leasing un Boeing 707 destinado al transporte de carga, el cual exhibía un esquema totalmente distinto a que por entonces lucía la aerolínea andina. A saber el fuselaje se presentaba enteramente en blanco, con una gruesa línea celeste y el simple agregado de los títulos de la empresa. El timón adolecía de elementos, presentándose enteramente en blanco. Podría decirse que calificaba  para la sección "Con la ropa prestada". No obstante no respondía a un esquema completo de otra empresa aérea. Analizando los imágenes de los operadores previos de este avión en particular, se detalla que el cheatline descrito respondía a su paso por la empresa Lesotho Airways, compañía con la que operó portando una matricula que podría decirse premonitoria: 7P-LAN

Detalle de la aeronave
* cn. 19517/614 Boeing 707-323C - FF. 14Ago67 - N7597A American Airlines 28Ago67 Fln. 597,  American Trans Air 27Sep82, PT-TCL Transbrasil 13Feb85, 4X-AOY Israel Aircraft Industries Nov87, 7P-LAN Lesotho Airways Ene88, FlySafair May89, Air Swazi Cargo Dic89, desactivado Dic89, N29AZ Seagreen Air Transport 19Sep90 li Grecoair, CC-CDI LAN Chile May91, N29AZ Seagreen Air Transport 09Jul93 li Grecoair, Aero Zambia Ene97, ZS-IJI Inter-Air 19Mar99, almacenado  en Polokwane Sudáfrica. Desmantelado en 2016.

20/09/2021

El "366" en detalle

Wilman Fuentes desde Uruguay comparte algunas imágenes de la finalización de los trabajos sobre el North American AT-6 366, los cuales fueron reportados a principios de Sep2021. La puesta en marcha se llevó a cabo el pasado 15Sep2021, hasta tanto regrese a rugir sobre los cielos Charrúas, el viejo guerrero, descansa en los hangares de Carrasco.

19/09/2021

Movimientos políticos por movimientos políticos.

El 18Sep2021, el presidente argentino arribó a la plataforma sur del AEP en el helicóptero Eurocopter EC-145 de Policía Federal Argentina LQ-FQH/"H-15", aparato que en los últimos días estuvo empleando para trasladarse desde la residencia de Olivos a la Casa Rosada y otros destinos que le demandó su agenda. Seguidamente abordó el T-04 que lo trasladó junto  su comitiva el aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid de la ciudad de La Rioja. En dicha ciudad se reunió con un grupo de gobernadores "oficialistas", por lo que la plataforma de la estación aérea riojana se pobló de bitzjets. La aeronave presidencial despegó poco después del mediodía desde el aeropuerto capitalino, regresando en horas de la noche.

Detalle de los movimientos detectados
* Baires Fly LV-CCO Lear Jet 60 cn. 60-076 arribó a La Rioja el 17Sep2021 procedente de San Luis con 6 pasajeros. Regresó a San Luis a las 16.30.
* DPA La Pampa LQ-JVH Lear Jet 60 cn. 60-269 arribó a La Rioja el 18Sep2021 a las 10.37 horas procedente de Bariloche. Partió de La Rioja a las 17.05 horas.
* DPA Santiago del Estero LQ-CPS Lear Jet 45 cn. 45-094 arribó a La Rioja el 18Sep2021 a las 10.55 horas procedente de Santiago del Estero, con cuatro pasajeros. Regresó a Santiago del Estero a las 16.50 horas.
* DPA Chaco LV-CIO Lear Jet 60 cn. cn. 60-194 arribó a La Rioja el 18Sep2021 a las 11.52 procedente de Resistencia. Regresó a Resistencia a las 17.05 horas.
* DPA Tucumán LV-CKA Lear Jet 60 cn. 60-327 arribó a La Rioja el 18Sep2021 a las 12.17 horas procedente de Tucumán. Regresó a Tucumán a las 19.26 horas.
* Fuerza Aérea Argentina/PEN T-04 Boeing 737-5H6 cn. 26456/2527 arribó a La Rioja el 18Sep2021 a las 13.44 horas procedente de AEP. Regresó a AEP 18.46 horas.
* Grupo IMAS LV-GVT Lear Jet 60 cn. 60-275, partió en ferry desde San Fernando con destino a Comodoro Rivadavia. Desde allí partió con destino a La Rioja, donde aterrizó a las 13.51 trasladando autoridades de la provincia de Chubut. Partió con destino a Comodoro Rivadavia a las 17.28 horas, y posteriormente regresó a San Fernando.
Agradecimiento: Richard Olmedo.

18/09/2021

Presentación del libro Subordinación y Valor


El día 18Sep2021 en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón se realizó la Presentación del libro Subordinación y Valor, a cargo de su autor Oscar Alberto Rearte, es uno de los fundadores del Grupo Malvinero Rosario. La obra reúne 23 relatos de historias de vida de atravesadas por el conflicto bélico. En el presente trabajo Rearte se contactó con gran cantidad de ex combatientes para contar las historias. Algunos son protagonistas directos, otros son familiares. Las ilustraciones de la tapa corren a cargo del artista plástico Alberto Nassivera. Facundo Rovira estuvo presente y nos comparte algunas imágenes del evento.


16/09/2021

Malargüe a full

La ciudad de Malargüe amaneció el 14Sep2021 con una temperatura de 5.4°C bajo cero y 8°C bajo cero de sensación térmica. Ubicándose como la más fría del país. En medio de esa gélida jornada, un inusitado movimiento de aeronaves se hizo presente en el Aeropuerto Comodoro Ricardo Salomón. La razón de la presencia de estas aeronaves de la Fuerza Aérea obedece a que entre los días 15 a 19Sep2021 tendrá lugar en las inmediaciones de la ciudad Malargüe, provincia de Mendoza, el Ejercicio Operativo Glaciar 2021, que persigue el objetivo adiestrar las tripulaciones de los Sistemas de Armas Bell 412EP, SA-315B, DHC-6 y KC/C-130 en actividades de búsqueda y rescate, procedimientos de anevizaje y abastecimiento aéreo dentro de un escenario antártico simulado. Circunstancialmente algunas aeronaves civiles transportaron turistas con destino a complejo turístico Las Leñas.

Detalle de las aeronaves detectadas
* Fuerza Aérea Argentina H-63 Aerospatiale SA315B Lama cn. 2496 arribó el 13Sep2021 procedente de Mendoza. Entre el 14/16Sep2021 realizó diversos vuelos por la zona.
* Fuerza Aérea Argentina H-68 Aerospatiale SA315B Lama cn. 2446 arribó el 13Sep2021 procedente de Mendoza. Entre el 14/16Sep2021 realizó diversos vuelos por la zona.
* Fuerza Aérea Argentina TC-52 Fokker F-28 Mk.1000 Fellowship cn. 11074 arribó el 14Sep2021 procedente de El Palomar. Regresó a El Palomar.
* Fuerza Aérea Argentina T-34 SAAB SF-340B cn. 340B-217 arribó el 14Sep2021 procedente de Comodoro Rivadavia. Partió con destino a AEP.
* Fuerza Aérea Argentina H-104 Bell 412EP cn. 36686 arribó el 14Sep2021 procedente de Villa Reynolds. Entre el 14/16Sep2021 realizó diversos vuelos por la zona
* Fuerza Aérea Argentina T-86 de Havilland Canada DHC-6-200 Twin Otter cn. 225 arribó el 14Sep2021 procedente de Neuquén. Entre el 14/16Sep2021 realizó diversos vuelos por la zona.

14/09/2021

Flybondy 4x4

A las 8.47 horas del 14Sep2021, aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza, el cuarto integrante de la flota de Flybondi. El aparato había partido desde Chennault International Airport, Lake Charles, Louisiana, y realizó una escala en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil. Contra muchos pronósticos, Flybondi, ya suma 4. Hay opción. La Libertad de Volar: Una buena noticia.

Detalle de la aeronave
* cn. 30701/1946 Boeing 737-8Q8 - FF. 05May2006 - N1787B Boeing Co., VT-AXG Air India Express 24May2006 li. ILFC, desactivado 25Abr2014, C-GTQG Air Transat 19Ago2014 li. ILFC, almacenado en Goodyear 25Nov2020, N307AR AerCap 05Ene2021, LV-KAY Flybondi Sep2021 li. AerCap Holdings.