12/04/2025

Colores Australes III - La distinción del Pingüino

    
Hasta bien entrados en los años 60, las imágenes que las empresas aerocomerciales empleaban sobre los fuselajes, eran en extremo poco originales. Si bien la presentación de aeronaves enteramente en metal, había dado paso a una evolución, las líneas aéreas optaban en su gran mayoría por el uso de un logo, áreas superiores preferentemente en blanco, seguidas de una línea en el color más representativo de la nacionalidad, o el asociado por adopción a la misma compañía. 
    Pocas empresas adoptaban algo más emblemático, como el caso de la compañía nórdica Scandinavian Air System que conjugaban las líneas mencionadas con terminaciones gráficas vikingas, resaltando una identidad. Otro aporte habitual solían ser los conjuntos de trazos símil plumaje, que se posicionaban por detrás de la cabina de mandos o bien sobre los cobertores de los motores.
    Austral, en sus inicios, había surgido con una coloración algo disruptiva, como se destacó en la primer entrega de la serie "Colores Australes I". Pero al sumar nuevas aeronaves, casi en paralelo con el ingreso accionario de la aerolínea de Pan American, optó por el uso de un esquema más tradicional a la época. 
    A saber, la cubierta superior lucía en blanco, acomodando los títulos de la aerolínea, con un tipo de letra, simple, gruesa y en mayúsculas. Como dato particular, el primer DC-6B, y los dos que le siguieron, -Todos ellos en alquiler procedentes de Pan AM: LV-HHR, LV-HRC & LV-IEN-, exhibieron títulos "ALA - AUSTRAL", a modo de anticipo de la alianza que tiempo después se forjaría. El sector central, era dominado por una gruesa línea en color rojo, coincidente con la hilera de ventanillas, la cual, a su vez, era flanqueada por dos filetes en color negro. Hacia la zona delantera, la línea se contraía, hasta pasar por debajo de la cabina. En la sección de popa, esa línea se mantenía recta englobando los timones de profundidad. 
    El timón completamente blanco, daba cobijo al logo del pingüino posado sobre una flecha en rojo que hacía referencia a la operación en conjunto con ALA/Aerotransportes Litoral Argentino. El emblema del ave patagónica había ganado en dimensiones respecto a su esquema primigenio, con una silueta simplificada. Si bien se observaba más estilizada, era observable que había ganado en grosor en sus líneas laterales. El pingüino se acompañaba de una bandera nacional en la parte superior del timón de dirección.
    La superficie del radomo se dispuso enteramente en blanco, con la puntera en negro. Al mismo tiempo, la parte superior del cono frontal presentaba un área en negro anti réflex, destinado a dar una mejor visión a la tripulación. 

    Ciertamente
 la nueva apariencia había perdido en originalidad respecto a la imagen primitiva.  De hecho, puede afirmarse que se había generado una simplificación del esquema de Pan am, en el cual se reemplazó el celeste por el rojo encuadrado. Al tiempo que el "Globo terráqueo" de la aerolínea americana, emblema que fuera adoptado desde 1955 hasta el fin de sus días, le dio lugar al ave patagónica argentina. Símbolo que logró plasmarse como sinónimo de la empresa Austral. 
    La identificación de las máquinas se posicionó en la parte posterior, al inicio de la zona en metal. El último dígito correspondiente a la matrícula, delimitado en un círculo blanco, precedía la frase "Equipado con radar" en las tapas del tren de aterrizaje delantero. Este enunciado en sí, apelaba a destacar la opción por elementos modernos, al tiempo de generar la apuesta de un vuelo plácido a los pasajeros.
    Si bien este esquema descripto fue el adoptado por los DC-6B a su llegada a partir de 1961, la flota precedente, compuesta por los bimotores Curtiss fue adoptando el esquema paulatinamente, aunque el pingüino siempre lució desprovisto de la flecha roja.
    De esta manera, los Curtiss C-46 en estado operativo que adoptaron el presente esquema, se percibían como si proporcionalmente la parte en metal comprendiera una superficie proporcionalmente mayor. A modo de una prenda de vestir que quedara corta y forzada. El empenaje vertical de estos aviones contaba con una línea negra. Aquellos C-46 que portaban spiner, lucían en negro.
    Los DC-6B alquilados a Panamerican dieron paso a otras aeronaves similares, más antiguas, modificadas y provistas de radar. En algún tiempo, alguno de estos aviones, que procedían de las filas de American Airlines, lucieron en el margen superior derecho de la puerta de ingreso, -izquierda-, el escudo de la compañía. Este estaba enmarcado en un círculo rojo por encima de los títulos AUSTRAL. Existen evidencias fotográficas de la implementación del presente detalle en la aeronave LV-ILL. Este distintivo no debió haber sido empleado en todos los aviones pertenecientes a la segunda tanda, y debió haber sido adoptado en una primer etapa, ya que la mayor parte de las fotografías conocidas, que responden a los últimos tiempos de operación del modelo, no contaban con dicha particularidad. Al igual que en el caso de los C-46, la segunda tanda de DC-6, estaban desprovisto de la flecha roja en la zona del timón.
    En el tiempo los DC-6, sobre el margen superior derecho, habían reproducido los títulos de Austral, en menores dimensiones. También se detectaron variantes en la tipografía empleada, a saber, en una de las aeronaves: LV-ILZ
    Los modelos DC-6B que arribaron precedentemente eran fácilmente distinguibles por poseer dos ventanillas adicionales, en la parte delantera, inmediatamente detrás de la cabina. Otra singularidad, de estos aviones es que ostentaron spiners, los cuales lucían en metal. Por su parte los DC-6 de reemplazo, no contaban con esos elementos distintivos.
    El esquema descripto fue utilizado sólo por siete años, cuando la profundización en la asociación con Aerotransportes Litoral Argentino, dio lugar a nuevos cambios.

Entrega previa: "Mientras tanto en Rosario".
Próxima Entrega: "Los que no llegaron a ser".

11/04/2025

Roll Out N° 424 - Fleet List

-La aeronave de Humming Airways en Olavarría-

* Aeroregional HC-CUH Boeing 737-5Y0 cn. 24900/2095 Obs. 03Abr2025 Santiago del Estero procedente de Quito en vuelo ferry, vuelo RER9711. El reactor regresó a Ecuador al día siguiente.
* Alabe Servicios Aereos SRL CX-PYB Gates Lear Jet 35A cn. 35A-285 Obs. 04Abr2025 San Juan procedente de San Fernando. 
* Boliviana de Aviación CP-2923 Boeing 737-7Q8 cn. 30642/1097 el 27Ene2025, cumpliendo el vuelo OB648 desde Cochabamba a Santa Cruz de la Sierra (Viru Viru), debió abortar el despegue en la pista 32 como medida preventiva, cuando se detectó una falla en uno de sus motores. Como consecuencia de este evento, las operaciones de la estación aérea fueron suspendidas temporalmente por la obtrucción de la pista 14/32.
* DPA Santiago del Estero LQ-BFS Lear Jet 40XR cn. 45-2003 Obs. 27Mar2025 en Catamarca procedente de Salta, postriomente partió con destino a Santiago del Estero.
* Ecocopter CC-CEX Eurocopter EC135T2 cn. 0316 reportado en Reconquista el 28Mar2025, procedente de Santa Fe
* Ejército Argentino AE-226 Cessna 208EX Grand Caravan cn. 208B-5204 reportado en Mendoza eñ 28Mar2025.
* Ejército Argentino AE-228 Cessna 208B Grand Caravan cn. 208B-5321 Obs. 03Abr2025 en Comodoro Rivadavia.
* Ejército Argentino AE-466 Bell UH-1H-II/Hornero 7 cn. 13843 reportado en Comodoro Rivadavia el 28Mar2025, posteriormente partió con destino a Puerto Madryn.
* Fuerza Aérea Argentina PG-344 Cessna/FMA A182J cn. 0046 reportado en Resistencia el 17Mar2025.
* Fuerza Aérea Argentina TC-66 Lockheed C-130H Hercules cn. 4464 el 04Abr2025 partió desde Río Gallegos con destino a la Base Marambio. La aeronave regresó el mismo día y regresó a su base natural El Palomar.
* Fuerza Aérea Argentina TC-118 Beechcraft TC-12B Huron (A200C) cn. BJ-62 reportado en Montevideo el 17Mar2025. Reportado en El Palomar el 28Mar2025.
* Fuerza Aérea del Perú 309 Viking DHC-6-400 Twin Otter cn. 902 el día 18Mar2025 se accidentó mientras realizaba un acuatizaje de emergencia en el río Pastaza, en la región Loreto. El incidente ocurrió en una misión vinculada al Programa de Plataformas Itinerantes de Acción Social, transportando medicinas.
* Fuerza Aérea del Perú 345 Beechcraft B300C King Air 360C cn. FM-119 reportado el 30Mar2025 realizando un vuelo sanitario desde Ayacucho a Lima.
* Fuerza Aérea Uruguaya 542/CX-DAC Cessna 310 cn. 310-0262 reportado en Córdoba el 19Mar2025
Humming Airways LV-ZXA Swearingen SA227-DC Metro 23 cn. DC-901B 03Abr2025 se llevó a cabo el primer vuelo oficial de presentación entre el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery y las ciudades de Tandil y Olavarría.
* Prefectura Naval Argentina PA-25 Beechcraft 350ER Super King Air cn. FL-792 reportado en Córdoba el 27Mar2025.
* Presidencia de la Nación ARG-01 Boeing 757-256 cn. 29306/920 el 27Mar2025 realizó un vuelo de 1:26 minutos desde AEP, regresando a la estación aérea capitalina. El día 02Abr2025 partió desde AEP con destino a West Palm Beach, Florida, trasladando al presidente Javier Milei. El aparato regresó el 04Abr2025 a la estación aérea capitalina. El 09Abr2025 visitó Asunción del Paraguay. -Traslado presidencial-
* (Desconocido) LV-BNA Rockwell 690B Turbo Commander cn. 11419 reportado en servicio en Viedma el 03Abr2025 
* (Desconocido) ZP-GAM Cessna 525 CitationJet CJ1 cn. 525-0132 reportado en Mendoza 16Mar2025.
* (Desconocido) ZP-JYA Beechcraft King Air F90 cn. LA-79 reportado en AEP el 19Mar2025.

Vistantes
* AbbVie Purchasing LLC N551AV Gulfstream GV-SP (G550) cn. 5569 reportado en Ezeiza el 18Mar2025 procedente de Bogotá.
* ACM Air Charter D-AGJP Bombardier Global 6000 cn. 9487 reportado en Bariloche el 02Abr2025 procedente de Santiago de Chile.
* Air France F-HTYT Airbus A350-941 cn. 578 el día 03 Apr 2025, cumpliendo el vuelo AF468 Paris - Ezeiza, durnate el final embistió una bandada de pájaros que ocasionaron la rotura del morro del avión. Circunstancia que determinó que la aeronave quedara fuera de servicio por no contar con ese tiepo de repuestos en el país. Esta circunstancia, afectó al vuelo de regreso AF471, que fue cancelado.
* AirLink US-MX SA. XA-ALV Gates Lear Jet 25B cn. 25-124 reportado en Córdoba procedente de Ushuaía el 17Mar2025.
* APF Development II LLC N1QE Cessna 680 Citation Sovereign cn. 680-0067 reportado en BAriloche procedente de Neuquén el 18Mar2025.
* Cox Enterprises N1040 Gulfstream GVI (G650ER) cn. 6294 reportado en Ezeiza el 28Mar2025.
* Exclusive Aircraft Sales N150YD Beechcraft B200 King Air cn. BB-1561 reportado en San Rafael el 17Mar2025.
* Exclusive Aircraft Sales N730HM Beechcraft B200 King Air cn. BB-1648 reportado en San Rafael el 16Mar2025.
* Falcon Uru LLC N244JE Dassault Falcon 7X cn. 244 reportado en Bariloche el 02Abr2025 procedente de San Fernando.
* Federal Express N123FE Boeing 767-3S2F cn. 42716/1085 reportado en Ezeiza el 03Abr2025 procedente de Miami, vuelo FX5501.
* Flexjet Operations Malta 9H-648FX Gulfstream GVI (G650) cn. 6146 reportado en Ezeiza el 02Abr2025 procedente de Cleveland.
* KTKJ Challenger LLC N10KJ Bombardier Challenger 650 cn. 6155 reportado en Ezeiza el 28Mar2025.
* Mahil Participacoes e Eempreendimentos Ltda. PS-AUG Pilatus PC-24 cn. 270 reportado en Ezeiza el 04Abr2025 procedente de Sao Roque - Santa Catarina, Brasil.
* North Valley Air Ltd N248BP Dassault Falcon 50EX cn. 283 reportado en Ezeiza el 16Mar2025 procedente de Guayaquil.
* Qatar Airways Cargo A7-BFI Boeing 777-FDZ cn. 62083/1392 Obs. 18Mar2025 Tucumán - transportando elementos del MotoGP.
* Rennia Aviation N288FA Dassault Falcon 900B cn. 148 el 18Mar2025 fue reportado en Bariloche procedente de Ezeiza.
* Royal Air Force ZM421 Airbus A400M-180 cn. 129 reportado en Montenideo el 10Mar2025 procedente de Mount Pleassant
* TDC Management LLC N827DC Gulfstream GVI (G650ER) cn. 6174 reportado en Bariloche el 28Mar2025 procedente de Esquel.
* US Air Force 76-0168 Beechcraft 200 King Air (C-12C) cn. BD-25 reportado en Mar del Plata 17Mar2025. Reportado en Neuquén el 03Abr2025.
* (Desconocido) N303CL Dassault Falcon 2000EX cn. 061 reportado en Bariloche el día 02Abr2025 procedente de San Fernando.
* (Desconocido) PS-HCI Aerospatiale 350B3 Ecureuil cn. 4892 ex CC-AAR reportado en Reconquista el 28Mar2025, procedente de Santa Fe
* VistaJet 9H-VJZ Bombardier Global 6000 cn. 9746 reportado en Ezeiza el 03Abr2025 procedente de San Jose del Cabo, México.

Camo News
* Fuerza Aérea Argentina A-102 Embraer EMB312A Tucano cn. 312154 reportado en operaciones en Reconquista el 16/17 & 28Mar2025.
* Fuerza Aérea Argentina A-104 Embraer EMB312A Tucano cn. 312159 reportado en operaciones en Reconquista el 28Mar2025. Reportado en El Palomar el 02Abr2025 bajo apelativo "Zorro1". Reportado en Río Cuarto el 03Abr2025.
* Fuerza Aérea Argentina A-105 Embraer EMB312A Tucano cn. 312162 reportado en El Palomar el 02Abr2025 bajo apelativo "Zorro2". Reportado en Río Cuarto el 03Abr2025.
* Fuerza Aérea Argentina A-116 Embraer EMB312A Tucano cn. 312322 reportado en operaciones en Reconquista el 17 & 28Mar2025.
* Fuerza Aérea Argentina A-701 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1030 Obs. el 28Mar2025 en Río Gallegos procedente de Trelew.
* Fuerza Aérea Argentina A-709 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1014 Obs. el 28Mar2025 en Río Gallegos procedente de Trelew.
* Fuerza Aérea Argentina E-501 Grob G120TP-A cn. 11020 reportado en Villa Reynolds el 17Mar2025.

Preservados 
* ex Aviación Naval Argentina 0766/4-A-115 Aermacchi MB339AA cn. 6629/024 El 24Ene2025, la aeronave arribó a Sunchales, para ser exhibida en un museo interactivo. Con esta aeronave el 21May82 el teniente de Navío VGM, Owen Guillermo Crippa atacó al buque británico HMS Argonaut. Se está procediente a la construcción de un edificio que lo contenga, a la vera de la autopista de la RN 34.

04/04/2025

Los Connie & Transcontinental


    
La aerolínea Transcontinental SA./TSA, surgió en el año 1956 de una iniciativa privada de empresarios argentinos, con la asistencia de la compañía americana California Eastern Airways. Esta empresa argentina estaba presidida por presidente Manuel María Masllorens, y el asesoramiento del brigadier Ramón Abrahin, quien supo desempeñarse como Ministro de Aeronáutica. Por su parte, dentro del grupo accionario se destacaba 
un ciudadano oriundo de Argentina, llamado Jorge E. Carnicero, quien, a su vez, formaba parte de la empresa norteamericana. 
    Esta compañía argentina a lo largo de su historia operó servicios regulares nacionales utilizando Curtiss C-46, mientras que para cumplir con los servicios internacionales a EE. UU. (Miami, Nueva York) se emplearon inicialmente modernos Lockheed L-1049H Constellation.
    Pero detallando su historia desde un principio, surge que en el Boletín Oficial de la Nación del día 15Feb57, se había publicado el Decreto N° 1.311 — fechado en la ciudad de Buenos Aires, el 06Feb57.El cual, basándose en el Expediente N" 4.285 (D.N.A.C.), N° 58322 (M.A.), el presidente de la nación dictaminaba:

Art. 1° - Autorizase a "Transcontinental SA. a implantar servicios comerciales de transporte aéreo regular, para pasajeros, correspondencia y carga, en las siguientes rutas:
a) Buenos Aires - Montevideo (Uruguay) y eventual prolongación a Punta del Este.
b) Buenos Aires - San Pablo - Rio -de Janeiro (Brasil) - Caracas (Venezuela) - New York (EE.UU.).
c) Buenos Aires - San Pablo (Brasil) - Lima -(Perú) - Bogotá (Colombia) - San Francisco (EE.UU.) y eventual prolongación hacia el lejano Oriente.
Art. 2° - La empresa, deberá iniciar los servicios dentro de los trescientos sesenta (360) días, a contar desde la fecha del presente decreto, bajo pena de caducidad de esta autorización.
Art. 3° - Antes de la iniciación de los servicios la empresa someterá a aprobación del Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil) las aeronaves, sistemas de operaciones y de comunicaciones, frecuencias, horarios, tarifas, fletes y seguros.
Art. 4° - "Transcontinental SA." queda obligada a transportar, desde la iniciación de los servicios, toda la carga postal que le asigne el Ministerio de Comunicaciones dentro del volumen y peso máximos que fijará el Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil) para cada tipo de aeronave. Las tarifas aplicables serán las que rigen para los servicios similares.
Art. 5° -  La empresa desarrollará sus operaciones de acuerdo con las normas legales y reglamentarías vigentes y estará sometida al contralor del Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil) que ejercerá a tal efecto. todas las funciones de inspección y vigilancia que la naturaleza del servicio requiere.
Art. 6° - Todas las aeronaves que la empresa afecte a sus servicios deberán poseer la matrícula nacional.
Art. 7° -  El personal de la empresa que cumpla a bordo funciones aeronáuticas deberá ser argentino en su totalidad. El Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil) podrá autorizar; en los comienzos de la explotación, un porcentaje de extranjeros por un lapso que no excederá de tres (3) años. En este caso, se establecerá el procedimiento gradual de reemplazo del personal extranjero por personal argentino.
Art. 8° -  La empresa deberá someter a aprobación previa del Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil), los contratos con otras empresas que impliquen arriendo o intercambio de aeronaves, o conexión, consolidación o fusión de sus servicios o negocios.
Art. 9° - Dentro de los quince (15) días, a contar desde la fecha del presente decreto, "Transcontinental SA." deberá depositar en el Banco da La Nación Argentina, a la orden del Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil) en efectivo, o títulos nacionales de renta, la suma de ochocientos mil pesos moneda nacional (m$n.800.000), equivalente al dos por ciento (2%) del capital de la empresa, como garantía del cumplimiento de sus obligaciones. El Ministerio de Aeronáutica (Dirección Nacional de Aviación Civil), queda facultado para aceptar en lugar de dicha suma una garantía bancaria equivalente.
Art. 10° - Los "Ministerios de Relaciones Exteriores y Culto y de Aeronáutica, arbitrarán los medios necesarios para facilitar a la empresa la obtención de los permisos que sea menester requerirán en el exterior para el funcionamiento de los servicios.
Art. 11° - La presente autorización se adecuará oportunamente al régimen que se establezca de acuerdo. con los artículos 4° y 6° del Decreto -Ley número 12.507/56.
Art. 12° - El presente decreto será refrendado, por los señores Ministros, Secretarios de Estado en dos Departamentos de Relaciones Exteriores y Culto, Comunicaciones; y Aeronáutica.
Art. 13° -  Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección General del Boletín Oficial y vuelva al Ministerio da Aeronáutica a sus efectos. 
ARAMBURU. — Alfonso de Laferrere, Ángel H. Cabral, Julio C . Krause.

    Las operaciones comerciales de la aerolínea privada se iniciaron en el transcurso del mes Mar57, estableciendo sus oficinas centrales en la calle Cerrito 1117 de la Capital Federal.  En sus habituales anuncios, TSA promocionaba que los pasajes desde Buenos Aires a Nueva York podían adquirirse por la suma de U$S 820. Al mismo tiempo, promocionaba que TSA, se encontraba habilitada a vender pasajes entre las escalas. Cada una de las publicidades cerraban característicamente con el eslogan "El pasajero es lo primero".
    Por su parte a finales de Jun57, en Washington, el Examinador de la Civil Aeronautics Board, Ferdinand Moran, recomendó la aprobación de la solicitud de Transcontinental SA., para operar un servicio regular entre Argentina y Nueva York en virtud de un acuerdo de asistencia técnica con California Eastern. 
    En su solicitud, TSA, originalmente proponía operar la ruta con una flota de tres Lockheed 1049H Constellation, puestos a disposición en virtud de un contrato de arrendamiento con opción a compra a California Eastern. Según los términos del acuerdo, Transcontinental recibiría asistencia técnica de la empresa americana durante 60 meses. Esta asistencia incluirá la gestión de la operación, el mantenimiento y la revisión de las aeronaves hasta que Transcontinental pueda encargarse de estas funciones.
    Como contraprestación por el programa de asistencia técnica, la Trancontinental propuso emitir una participación del 25% a California Eastern. El acuerdo contemplaba una opción que permite a California Eastern adquirir suficientes acciones para mantener su 25% de propiedad en caso de que Transcontinental desee aumentar el número de acciones en circulación.
    En su solicitud, la aerolínea argetnina afirmaba que la asistencia técnica y de gestión necesaria para llevar a cabo operaciones del tamaño y alcance de la propuesta no se encontraba disponible en Argentina. 
Ferdinand Moran insistió que, si no se permitía a California Eastern colaborar en el desarrollo de la ruta propuesta, la TSA consideraría ofertas de fabricantes europeos como Sud Aviation o Bristol, o bien solicitaría asistencia a Lufthansa, Air France o Bristol Overseas Airways Corp.
    Transcontinental proponía inaugurar el servicio a Nueva York con tres vuelos semanales. Las cifras estimadas, establecían que el tráfico promedio rndaría los 60 pasajeros por vuelo, o 18.720 pasajeros al año. Por su parte los tres Lockheed Constellation poseían una configuración de 82 asientos en clase turista.
    Al mismo tiempo que la empresa recibió los Constellation de parte de California Eastern Airways, inicialmente las tripulaciones a cargo de estas aeronaves eran extranjeras. Más allá de las rutas regulares asignadas, se estima que los Connies volaron ocasionalmente a Bariloche en el transcurso del año 1959. Manifestaciones de los responsables de la empresa destacaban que TSA se había constituido como la empresa aérea sudamericana que más había progresado desde 1957.
    Los aviones afectados a los servicios de larga distancia, fueron dos Lockheed L-1049H Constellation. Puede afirmarse que los aparatos eran prácticamente nuevos. La versión con la que contaba TSA estaba provista de cuatro motores R-3350 972-TC-18DA-3, tanques adicionales y radar meteorológico. Se trataba de una versión convertible carga/de pasajero. Internamente daba cabida a 80 pasajeros. Desarrollaba una velocidad de crucero de 504 kilómetros por hora, con una autonomía de 6429 kilómetros. Su techo de servicio era de 7711 metros. El L-1049 H era una de las aeronaves más glamorosas antes de la irrupción del Jet.
    El servicio a la ciudad de Nueva York se inauguró el día 18Sep58. En la realización del mismo se invitaron diversos pasajeros de honor, como funcionarios, y celebridades.

La programación de los servicios internacionales contemplaba la ruta:
- vuelo 500/501 Buenos Aires - San Pablo - Río de Janeiro - Caracas - Nueva York. (Lunes - miércoles & viernes) arribando a destino al día siguiente.


    
Promediando el mes Nov58, se daba a conocer que Transcontinental había firmado acuerdos interlínea con cuatro aerolíneas estadounidenses. Los acuerdos, que abarcaban el cambio de pasajes con American Airlines, Allegheny, Trans World Airlines y United Airlines.
    A partir de Feb59, la empresa comenzó a operar en código compartido con la empresa brasileña REAL Aerovías Brasil, a través de la cual brindaba enlaces a Miami & Chicago, desde Brasil.
    Para cuando cumplió su segundo año de vida, Transcontinental SA. operando con equipos C-46 reconvertidos y Lockheed Constellation, había transportado 143.138 pasajeros con un factor de ocupación del 54,7% y 6.075 toneladas de carga con un factor de ocupación del 61%. Aun así, el déficit a lo largo del último año se estimaba en 5 millones de libras esterlinas. 
    Pero Transcontinental poseía aspiraciones de grandeza. Desde 1958, la empresa estatal contaba con modernos aviones británicos a reacción Comet IV, por lo que desde TSA se intentó generar un golpe de escena colocando una orden por aeronaves a reacción. Ciertamente los pedidos por unidades construidas por Boeing o Douglas, exhibían el escollo de una larga espera. A fin de muñirse rápidamente de aeronaves jets, intentó sumar aeronaves Convair 880, consiguiendo el compromiso que fueran entregados durante 1961. Pero el programa de este reactor enfrentó diversos contratiempos, determinando que la empresa argentina, optara por desistir de su idea original, adquiriendo dos turbohélices Bristol Britannia, los cuales arribaron a partir del mes de Dic59. Con su llegada, los aviones británicos determinaron la baja de los Connie. Habiendo recalado en servicio con el operador argentino, por solo un año y cinco meses.
-ex LV-FTV, devenido en N469C con vestigios de su paso por TSA-

Detalle de los Connies 
* cn. 4846 Lockheed L-1049H Constellation - N5405V Lockheed Aircraft Corp, N6635C California Eastern Aviation 24Jul58, LV-PKX Transcontinental SA, 24Jul58 li,. LV-FTU rr 1958. N6635C California Eastern Aviation 15Dic59, Slick Airways 08Mar60 li, Dynalectron Corp. Dic65, Airlift International 09Ago66 li, Dynalectron Corp. Dic67, F&B Livestock Corp. 03Feb71, dañado en Belize 19May76. 
* cn. 4847 Lockheed L-1049H Constellation - N5406V Lockheed Aircraft Corp, N6636C California Eastern Aviation 24Jul58, LV-PKZ Transcontinental SA, 24Jul58 li, LV-FTV rr 1958. N469C California Eastern Aviation 15Dic59, Slick Airways 08Mar60 li, Dynalectron Corp. Mar66, Intertrade Leasing Corp. Jul66, LEBCA Jul66 li, Intertrade Leasing Corp. Oct66, Air Mid East Jul68, Intertrade Leasing Corp. Ago68, desactivado & almacenado Sebring, Florida. Desmantelado. Empleado como entrenador de mantenimiento.

Reportes spotter- LV-FTU reportado en Ezeiza los días 18Sep58; 14Oct58 & 24Oct58. // - LV-FTV reportado en Ezeiza el día 29Oct58.

Agradecimientos & Fuentes: Aeromundial, Gonzalo Carballo. 

02/04/2025

La gira de un Viscount


    
A principios de 1960, se llevó a cabo un viaje encabezado por un grupo de altos funcionarios de la Tennessee Gas Transmission Company. El objetivo de esta gira tenía por fin inspeccionar las propiedades de petróleo y gas de la compañía en Sudamérica.
    A fin de concretar el viaje se utilizó uno de los Vickers Viscount en configuración ejecutiva que poseía la empresa, el cual contaba con diversas comodidades, entre ellas una sala de conferencias. Por ese entonces a través de medios  gráficos se difundió que la aeronave alcanzaba una velocidad de crucero de 580 km/h con un radio de acción 2825 km sin repostar.
    En aquella ocasión, la máquina partió desde Houston, Texas, realizando escalas en Belice, Panamá, Quito, Lima, Salta, Yacuiba, Buenos Aires y Río Gallegos. Desde la ciudad argentina, el turbohélice emprendió el regreso, comenzando por Bariloche, Santiago de Chile, Antofagasta, Lima, Guayaquil, Panamá, Belice y Houston, cubriendo un recorrido de 22435 kilómetros. En 45 horas de vuelo efectivo. Siendo el trayecto más largo, el de Lima a Panamá con una distancia de 2562 kilómetros.
    Esta aeronave voló por mucho tiempo para la empresa energética, pero desde 1977 fue adquirido por el "Genio" Ray Charles, manteniéndose en servicio hasta 1985, cuando sufrió un accidente en el aeropuerto del Condado de Bloomington/Monroe.
    La grafica que detallaba la gira de la empresa americana resulta más que interesante, aunque los publicistas cometieron algunos desaciertos, que tal vez para el lector de lengua inglesa haya pasado inadvertido, como citar las ciudades de "Río Gallegas" o "Antofugusta".

Detalle de la aeronave 
* cn. 320 Vickers 818 Viscount - FF. 04Sep57 - CU-T624 Cubana de Aviación ntu. -cvt. Vickers 835 Viscount  VIP Sep59- N500T American Airlease 23Sep59, Tennessee Gas Transmission Corp. 01Oct59 li. Washington Square Methodist Church 28Dic61. -op. by Tennessee Gas Transmission Corp.-, Tennessee Gas Transmission Corp. 23Feb66, nn. Tenneco Inc. 11Abr66, Omni International Corp. 11Sep75, Loving Insurance Agency 12Sep75, rr. N500TL 19Sep75, Ray Charles Enterprises 05Ene77, rr. N923RC 23Feb77, accidentado el 19Oct85 Munroe County Airport, Indiana durante un aterrizaje. - TT. 11707 hs.

01/04/2025

Piedra libre para un Jestream


    
Tiempo atrás, en el blog amigo Línea ALA, se publicó una entrada acerca del destino del fuselaje de uno de los dos Jetstream que perteneció a LAER/Líneas Aéreas Entre Ríos. Concretamente el identificado con el registro LV-VEI. Este aparato fue trasladado hasta Oncativo, pequeña ciudad localizada en el centro de la provincia de Córdoba, en el Departamento Río Segundo. Sobre la Ruta Nacional 9, a 37 km al sudeste de la cabecera departamental, y Ruta Provincial 29.
    Su traslado hasta la ciudad cordobesa se produjo luego de haber permanecido un tiempo almacenado en la Base Aérea de Morón.  Completamente desarmado fue donado a los Bomberos Voluntarios de Oncativo, a fin de ser empleado en prácticas de incendio y rescate en Aeronaves. El traslado del fuselaje se concretó el día 26Oct2012 sobre un semirremolque.
    Deambulado por la plataforma Google Street, y merced a imágenes que datan de Sep2023, se comprueba su presencia en el predio de los Bomberos, desde el ingreso de la calle Ricardo Güiraldes, adyacente a la entrada principal del cuartel. Agregados y correcciones son bienvenidos.

Detalle de la aeronave
* cn. 830 British Aerospace BAe3212 Jetstream - FF. 21Nov88 - G-31-830 British Aerospace Public Limited Company, C-GBDR Air Canada Connector/Air Toronto 14Feb89, Ontario Limited 16Feb89, Air Toronto lb. 16Feb89; Barclays Canada Leasing Corp. 19Mar92 - desactivado 30Sep91, almacenado en Goderich Abr92, LV-VEI LAER/ Líneas Aéreas Entre Ríos 28Oct92 "Río Paraná" - Almacenado Abr2002. Remitido a Kingman 16Oct2002, N22NC Aircraft Guaranty Title & Trust LLC 21Oct2003, Aerovip 16Dic2003 -reportado hangarado sin motores AEP 12Dic2004, utilizado como fuente de repuestos-. Almacenado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Morón, Buenos Aires Oct2010 - fuselaje donado a los Bomberos Voluntarios de Oncativo, Córdoba, Oct2012.

30/03/2025

Un 727 hizo ruido en Buenos Aires

    
El festival musical Lollapalooza Argentina es un evento que realiza anualmente en Buenos Aires, replicando la versión original que se realiza en Estados Unidos desde 1991. La primera edición en Argentina se llevó a cabo durante Abr2014 en el Hipódromo de San Isidro, y desde entonces, se ha realizado casi de forma anual. En ocasión de la edición 2025, el festival tuvo lugar dese el 21/23Mar2025. Como es de esperar demandó el traslado de equipos técnicos para artistas de la talla de Justin Timberlake, Alanis Morissette & Shawn Mendes entre otros. Para
 estos casos, el medio aéreo suele colaborar con el transporte de cargas voluminosas. 
    El día 22Mar2025 arribó al aeropuerto de Ezeiza el Boeing 727-225 HP-1939UCG, trasladando elementos al servicio del evento. Esta veterana aeronave pertenece a la empresa panameña UniWorld Air Cargo fundada en 2014, especializándose en el transporte aéreo de mercancías en América del Sur, el Caribe y otros destinos internacionales. Su base de operaciones es el Aeropuerto Internacional de Tocumen. 
    Habitualmente, el aeropuerto de Ezeiza, suele recibir periódicamente los servicios de Air Class Air, con sus 727. Quedaron atrás los tiempos en que la presencia de este tipo de aeronaves era habitual en el país, como los de la empresa estatal, secundada por otros usuarios como Varig Cruzeiro LanChile, Ladeco, LAB, Aeroperú, National, Ecutoriana, Aerosucre, Aerosur Bolivia, y hasta la efímera AeroSur Argentina. 
    Pero este veterano de casi 41 años, vino a romper la rutina. La aeronave aterrizó a las 12:53 horas del día 24Mar2025, cumpliendo el vuelo U7303 procedente de Santiago de Chile. Su estancia fue breve y continuó viaje con destino a Rio de Janeiro.
    La geografía sudamericana comienza a serle habitual a Uniworld Air Cargo. El día 29Mar2025 su trirreactor visitó Santa Cruz de la Sierra, operando en el aeropuerto Viru Viru, procedente de Campinas. Este 727, hizo ruido en el Cono Sur, y seguramente, cada vez que lo haga, no pasará inadvertido.

Detalle de la aeronave
* cn. 22552/1773 Boeing 727-225(A) - FF. 19Ago81 - N815EA Eastern Air Lines 02Oct81 Flt. 815; GE Capital Aviation Service 18Mar91, Northwest Airlines 31Mar92, GE Capital Aviation Service ret. Dic99, Emery Worldwide Airlines 16Dic99, cvt. 225F Ene2000, rmt.  Ryan International Airlines Ene2000, 727 Aircraft One Inc. 23Jun2004 Capital Cargo International Airlines 03Oct2004 li. "Gudrund" Desactivado y almacenado en Airborne Airpark - Wilmington 29Dic2012, Trijet Global Air 20Jun2014. 727 Air Leasing Corp. 13Nov2015, HP-1939UCG UniWorld Air Cargo 16May2023 "Baby Rocket".

Agradecimiento: Esteban Lerín. 

28/03/2025

Recorte de un suizo naturalizado


    De chico solía administrar la ansiedad a que mis padres liberaran el periódico. Una vez que lo lograba, me sumergía de lleno a buscar algún dato aeronáutico. No siempre había suerte. Generalmente le escapaba a las noticias relacionadas con accidentes, que suelen acaparar los titulares. Pero si, le prestaba atención a los casos de secuestros aéreos, que entre los años 1960/70s eran habituales.
    En otros casos, los menos, los diarios hacían referencia a algún récord de vuelo o futuras incorporaciones. También me atraía las noticias del arribo de delegaciones, o cuanto reporte surgiera, que por entonces diera algún dato aeronáutico. Si era con foto, mejor.      Desgraciadamente, he perdido la mayor parte de aquellos recortes, en los cuales mi padre actuaba en complicidad, dado que, al viajar por todo el país, solía traerme aquellos pequeños tesoros. Diarios que, desde Buenos Aires, me resultaban tan exóticos, como valiosos.
    Así, tempranamente descubrí que los medios del interior, como La Capital y El Atlántico de Mar del Plata -a modo de ejemplo-, o el "Río Negro" de Neuquén, solían hacerse eco de este tipo de noticias, con más énfasis que en los medios capitalinos. Seguramente porque resultaba un acontecimiento notorio para el lugar.
    Si bien he perdido aquellos viejos recortes, no he extraviado la costumbre de buscar. Internet es una buena herramienta que da revancha, y cada tanto, reparo la nostalgia de aquellos tiempos. Como el presente recorte de El Litoral de Santa Fe, -01Feb75-, que hace referencia a la llegada de un nuevo avión para Austral Líneas Aéreas, presente por primera vez en la loza del aeropuerto Sauce Viejo. El recorte es sumamente valioso, dado que hasta llega hacer referencia a su identidad: LV-LOX. Toda una rareza.
    Respecto al aparato, en alguna oportunidad, en el presente espacio se ha hecho referencia a este "Suizo naturalizado", debida cuenta que por un tiempo operó en el país con esquema de la compañía Phoenix Airways, -Ver en la Serie "Con la ropa prestada XXIX"-, tal cual como luce en el preciado recorte.

Detalle de la aeronave
* cn 212 BAC 1-11-529FR - FF. 14May70 - G-16-13 BAC-British Aircraft Corporation 14May70, HB-ITL Phoenix Airways 18Mar71, almacenado en Basilea 17Mar74, LV-PTL Austral Líneas Aéreas 15Ene75, rr. LV-LOX 24Ene75, accidentado el 07May81.

24/03/2025

El Ranquel & el MNA


    
En 2016 se reportaba el inicio de las tareas de puesta en valor de la aeronave PG-423 Dinfia IA.46 Super Ranquel. Un monomotor desarrollado y construido por Fábrica Militar de Aviones en Argentina a partir de 1958. El avión fue ideado como un aparato ligero apto para las tareas propias de un aeroclub o para aeroaplicación. El nombre impuesto deriva de uno de las etnias oriundas de la Patagonia argentina. Dentro de la Fuerza Aérea Argentina se destacó como remolcador de planeadores. 
    La estructura de este avión es tubular con alas cubiertas de tela. Internamente su configuración interna da cabida al piloto y 2 asientos, siendo propulsado por un motor Lycoming O-320-A2B. La evolución el programa llevado a cabo por la Fábrica Militar de Aviones, concibió una versión mejorada denominada IA.46 Super Ranquel provista de una planta de poder Lycoming O-360-A1A. Esta a su vez fue seguida de una variante identificada como IA.51 Tehuelche. Al cierre de su producción en Dic68, se habían ensamblado la notable cifra de 133 unidades.
    Culminada la labor del Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas en el Hangar N° 4 sobre el Ranquel, el día sábado 22Mar2025 se llevó a cabo una ceremonia cuya apertura contó con las palabras del jefe del Departamento de Investigaciones Históricas y encargado del Museo Nacional de Aeronáutica SM (R) Walter Marcelo Bentancor. A lo largo de su alocución se dio a conocer las obras realizadas de puesta en valor la ex Sala Motores, y su correspondiente ampliación para albergar en ella diversas aeronaves (Bleriot XI, FW44 e IA.46 Ranquel), además del vehículo Anasagasti modelo 1911, y diversos elementos pertenecientes a la génesis de la aviación civil y militar argentina. Actualmente, este sector ha sido denominado Sala Pioneros e Industria Nacional.
    A fin de dar a conocer las tareas que demandaron la restauración de esta aeronave construida por Dinfia, hizo uso de la palabra en nombre del equipo “Ranquel” el Señor José Oliver, quien dio detalles pormenorizados de todo el proceso desde un comienzo.
    Para finalizar, el Sr. Director del MNA Comodoro (R) Carlos Maroni agradeció el esfuerzo de quienes participaron en las obras de la Sala y al GTRA por las labores que vienen gestando en pos de la historia aeronáutica argentina, y en la restauración de su patrimonio.

Detalle de la aeronave
* cn 0216 Dinfia IA.46 Super Ranquel - LV-JFG Comando General de la Fuerza Aérea Argentina Dic67, rr. LQ-JFG, rr. PG-423 Fuerza Aérea Argentina. es "Escuela Militar de Aviación" 2004/8. Preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica a partir de 2015.

21/03/2025

Un DL-22 trasandino

-Recorte diario chileno-

    
El avión I.Ae.22 DL fue el primer avión diseñado por el Instituto Aerotécnico, y al mismo tiempo el primero en contar con un motor netamente argentino -I.Ae.16 "El Gaucho" radial de 9 cilindros, 450 HP a 2200 r.p.m-, aunque algunos ejemplares fueron dotados de plantas de poder Armstrong Siddley Cheetah radial de 475 HP, siendo denominado como I.Ae.22C. Su primer vuelo se concretó el día 08Ago44, ensamblándose 206 unidades.
    Resulta interesante, que, a modo promocional, el gobierno argentino destinó algunos ejemplares a ser obsequiados a países del Cono Sur, a fin de captar su interés. Uno de ellos fue Chile.
    A las 11.00 horas del día 20Ago45 en la Base Aérea de la FACH El Bosque se llevó a cabo un significativo acto, durante el cual se procedió a bautizar el avión argentino DL 22 obsequiado por el Gobierno argentino a la Fuerza Aérea de Chile. Dicha aeronave había sido trasladada en vuelo hasta la capital chilena por el Comandante de Grupo, Felipe Latorre.
    Finalizada la ceremonia, bendición del aparato, a cargo de Monseñor Teodoro Eugenin, contó con la presencia del embajador argentino en Chile Dr. Carlos Güiraldes Madero y el Ministro de Defensa Arnaldo Carrasco, este último procedió a efectuar un vuelo de prueba con la máquina.
    Tras ser aceptada formalmente por la Fuerza Aérea Chilena, la aeronave fue incorporada a la Escuela de Aviación, aunque posteriormente fue transferida a la denominada Escuadrilla del Comando en Jefe, siendo asignada principalmente a la realización de vuelos de enlace por parte de los oficiales.
    Respecto a la identificación de la misma se conoce que se trató de uno de los primeros ejemplares de la cadena de montaje y lució un esquema similar al ejemplar preservado en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, con el agregado del escudo chileno. 
    La aeronave no se mantuvo en servicio por más de tres años, y se desconoce el destino final de la misma.

Agradecimiento: Carlos Boisen.

19/03/2025

Los Martin 2-0-2 & Dodero


    
En la edición del 18Jul46 de la prestigiosa publicación Flight International,  se detallaba que la firma 
Glenn L. Martin Company había recibido diversos pedidos por sus aeronaves en línea de producción. Entre los nuevos clientes se encontraba el operador Compañía Argentina de Aeronavegación Dodero, con una orden por cuatro aviones 2-0-2 con capacidad para 40 pasajeros.
    Estas aeronaves operaban con una tripulación compuesta por sólo dos miembros. Provistos de dos motores Pratt & Whitney R-2800 CA-18 Double Wasp podían desarrollar una velocidad máxima 501 km/h. 4.300 metros de altura. Vale recordar que otra aerolínea sudamericana había optado por el modelo: LanChile. Sus aviones estuvieron disponibles a partir de 1947, volando regularmente a Buenos Aires. -ver La experiencia andina del Martin 2-0-2-.
    Dodero, por ese entonces se había consolidado como una de las mayores empresas navieras de Latinoamérica. Pero más allá de sus lauros, al intentar incursionar en el transporte aéreo, tropezó una y otra vez con el proteccionismo estatal argentino. Por tal motivo buscó incursionar en el sistema de las Sociedades Mixtas, persiguiendo el objetivo de brindar servicios aéreos internos e internacionales. Vale citar que acababa de recibir cuatro de los cinco Short S.25 Sunderland III adquiridos en el Reino Unido, sumado a que desde Feb46 contaba con dos Douglas DC-4. Principalmente, la compra de los bimotores de Martin tenía por fin conectar las ciudades del interior con Buenos Aires.
    Pero el prometedor bimotor 2-0-2 de la firma Glenn L. Martin Company debió paralizar su producción en 1948 a raíz de un grave accidente de uno de estos aparatos, -N93044 cn. 09165 el 29Ago48 en cercanías de Winona, Minnesota-. Determinaciones técnicas posteriores al siniestro evaluaron que el mismo se había producido por la falla estructural en sus alas. Por tal motivo la compañía con sede en Baltimore decidió rediseñar el conjunto de alas, dando lugar a una versión mejorada conocida como 3-0-3. Derivaciones posteriores dieron lugar a que la nueva aeronave pasara a denominarse Martin 4-0-4, la cual más allá de los cambios en las alas,  contaba con presurización de cabina y un fuselaje alargado capaz de transportar hasta 40 pasajeros. Pero para ese momento Dodero, había declinado la intención de sumar estos aparatos. No obstante, su nombre fue utilizado en diversas publicidades gráficas. En algún momento, se estima que estas máquinas podían haber sido afectadas a Aeroposta. Pero, más allá de los anuncios, ninguna de estos aparatos llegó al país.

18/03/2025

¡Cuidado! Jumbo a la vista.

    
Aun perdura el recuerdo del escándalo del Boeing 747-3B3M, YV3531, operado por la empresa venezolana Emtrasur Cargo/Conviasa, el cual por la sospecha de operar con vínculos iraníes, en Jun2022 fue retenido en el aeropuerto de Ezeiza. Su numerosa tripulación despertó muchas dudas, como así también, la poca claridad de los planes de vuelo exhibidos. Esta aeronave, permaneció almacenada en Ezeiza, y finalmente fue liberada para partir el día 12Feb2024 con destino a los EE.UU., donde fue desmantelada a poco de llegar al Everglades Jetport de Florida.
    Actualmente, desde hace algún tiempo, otro Jumbo se encuentra operando vuelos similares a los que Emtrasur solía realizar. Se trata del Boeing Boeing 747-329SF operado por la empresa bielorrusa Transavia Export, el cual está identificado con el registro EW-465TQ, portando un esquema completamente blanco.
    El sábado 15Mar2025 la aeronave de referencia partió desde el aeropuerto moscovita Sheremétievo, con destino a Mauritania cumpliendo el vuelo TXC7711. Al día siguiente el Jumbo fue reportado en el aeropuerto de Maiquetía, Venezuela, y en la tarde de esa misma jornada hizo su arribo a Virú Virú, Santa Cruz de la Sierra. El día 17Mar2025, la nave, con el mismo número de vuelo, partió desde la ciudad boliviana, reemprendiendo el regreso por la misma ruta.
    Este avión ya había sido reportado el 20Sep2024, en la plataforma del aeropuerto Maiquetía, cumpliendo el mismo número de vuelo TXC7711. En esa ocasión arribó procedente de Minsk, Bielorrusia vía Djerba, Túnez. Seguidamente, voló con rumbo sur a Bolivia. Otro vuelo detectado tuvo lugar en el transcurso del mes Eze2024, cuando tras una escala en Caracas partió con destino a Perú.
    A este Jumbo, el aeropuerto de Ezeiza no le fue ajeno. 
Durante la pandemia de Covid19 fue observado en la plataforma del aeropuerto de Ezeiza el día 03Ago2020. En esa ocasión, supuestamente transportó un cargamento con diversos elementos sanitarios adquiridos por el gobierno argentino, por ese entonces a cargo de la administración de Alberto Fernández, que como es de conocimiento público, ejerció 
una gestión plagada de irregularidades. 
    Las sospechas acerca de los movimientos de este Boeing en particular se basan en que pertenece a una empresa bielorrusa, país gobernado por Alexander Lukashenko hace más de 30 años. Desde entonces, el país no ha vuelto a tener votaciones genuinas, viviendo de espaldas al denominado Mundo Libre, con una férrea alianza con Rusia. Existen diversas denuncias sobre que Lukashenko no escatima el uso de las fuerzas de seguridad y la represión para mantenerse en el poder. Mientras tanto, una aeronave de ese país, en la región, no hace otra cosa que recordar sucesos recientes, de dudosa reputación.

Detalle de la aeronave
* cn. 24837/810 Boeing 747-329SF - FF. 05Sep90 - OO-SGD Sabena 25Sep90; N24837 FSB 15Oct99; Atlas Air 16May2000, convertido en 747-329F, Polar Air Cargo 18Jun2002; TF-ARY Air Atlanta Icelandic 11May2004 li. EAST Trust - Almacenado Ago2005; VP-BIC Air Bridge Cargo 06Oct2005, almacenado Feb2012, 4L-ACE AG Air 17Sep2012 li. Aquiline International, Saudi Arabian Airlines 01May2014 li. EW-465TQ Transavia Export 29May2016. Almacenado entre Ene/Ago2023.

Esteban Lerín aporta un detalle de la plataforma Tarija Conecta:
18Mar2025 - "Rusia ayuda a Bolivia a consolidar su Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) de El Alto. En las últimas horas llegaron al país más de 50 toneladas en equipamiento tecnológico de vanguardia del Reactor Nuclear de Investigación RB-01, equipos que serán traslados a El Alto para su emplazamiento. “Un vuelo chárter transportó de manera exclusiva un total de 240 bultos con un peso de 50.8 toneladas de tecnología. Este material, en próximos días, será trasladado a la ciudad de El Alto, a instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), dependiente de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN)”. Los equipos serán instalados en el Reactor Nuclear de Investigación RB-01, que tiene un avance del 90% en obra civil y un 60%, en equipamiento. El reactor nuclear está emplazado en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, y es uno de los componentes del CIDTN. La moderna instalación tecnológica será la más alta del mundo, con más 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde se desarrollará investigación científica en ciencia nuclear, salud, minería, recursos hídricos y agricultura.” . 

16/03/2025

MNA - 2025


    En Mar2025 el MNA inició sus actividades correspondientes al ciclo 2025, y como muestra de la búsqueda permanente de su optimización, se llevaron a cabo diversos cambios. De esta manera, algunas de las aeronaves de la colección cambiaron de lugar. Tal es el caso del Gates Lear Jet 25D LV-OEL, actualmente posicionado en el hangar N° 3. Al mismo tiempo, el MBB 105 LV-LGR tomó el lugar de su par LQ-AOF, que fue remitido al hangar N° 2.
    La sala que antiguamente estaba dedicada a los motores, fue restaurada albergando el biplano Focke-Wulf Fw 44 Stieglitz Ea-122, y el Bleriot XI junto al automóvil  Anasagasti. Hacia el fondo de este sector se encuentra en proceso final de restauración el I.Ae. 46 Ranquel PG-423. También se trabaja en la próxima inauguración de un salón donde se exhibirá el simulador de Mirage.
    En la sala contigua a la entrada, moran diversas piezas rescatadas, como los restos del Ansaldo SVA-10, la cabina del Sikorsky S-51, algunas piezas del SAI Ambrosini S.1001 l-ASSI (cn. 04) conocido como "El ángel de los niños", y un botellón perteneciente al avión Avro 691 Lancastrian G-AGWH "Star Dust", recuperado en la cordillera de los Andes en 1947. 
    Por otra parte, la ocasión fue oportuna para poder apreciar el detallado trabajo de puesta en valor del helicóptero Sikorsky S-55 H-4, tareas realizadas por el GTRA/Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas que entre otras cosas exhibe alguno de los elementos de cabina iluminados. Como se recordará, este helicóptero fue presentado durante las jornadas dearroladas los días 09/10Nov2024.
    
Desde el MNA comunicaron que a futuro existen intenciones de hangarar el Lockheed C-130B Hercules TC-60 dentro del Hangar N° 2, mientras prosiguen las tareas sobre el Avro Lincoln B2 B-004, a fin de poderlo ingresar al Hangar N° 4 para su completa restauración.

15/03/2025

Un día Aeroperú llegó a Ezeiza

    
La recordada AeroPerú se gestó en el transcurso del mes de Oct73. Inicialmente su flota estuvo compuesta por aeronaves Fokker F-28. Pero bastaron pocos meses para que intentase incursionar en diversas rutas internacionales. Los destinos a los Estados Unidos suelen ser tan requeridos como sujetos a la rigurosidad de las leyes del país del norte.
    En una conferencia de prensa celebrada el día 22Jul74, el presidente de AeroPerú, Carlos Soto, anunció que la aerolínea daría comienzo a sus operaciones internacionales el 28Jul74, en coincidencia con el día de la independencia del Perú. La ruta partió desde Lima, con destino a Buenos Aires, con una escala en Santiago de Chile. Mientras tanto en su trayecto de regreso hacia el norte, de forma momentánea, la ruta culminaba en Guayaquil. 
    Durante la misma conferencia, el directivo de la empresa, no deparó en culpar a Estados Unidos por la imposibilidad de AeroPerú de operar a Miami según lo previsto originalmente, destacando que de forma inexplicable desde ese país habían vetado la posibilidad de iniciar los servicios programados.
    De esta manera, el día domingo 28Jul74, la aerolínea peruana arribó al aeropuerto internacional de Ezeiza. Inicialmente la ruta fue cubierta con aeronaves Douglas DC-8-53 con capacidad para 159 pasajeros, las cuales habían arribado en leasing, tras haber formado parte de la flota de VIASA. Se trataba de aeronaves relativamente modernas y no superaban los 10 años de uso. La compañía peruana no tardó en gestar un éxito considerable, y a partir de Sep74, recién pudo concretar las conexiones regulares a Miami.

La apuesta por el color
    Sumados a la tendencia de los años 70, los aviones de AeroPerú exhibían un esquema rebosante de color. El resultado gestado supo exhibir una imagen muy representativa de la identidad nacional y la modernidad de la aviación, el cual estaba compuesto por una parte superior en rojo, que se extendía hasta el timón. La misma era seguida por un trazo grueso en magenta, que abarcaba la línea de las ventanillas, hasta sobrepasar los estabilizadores. La zona ventral se mantenía en metal, -aunque en otras aeronaves solía presentarse en gris-, en cuyo límite presentaba una diminuta línea en blanco. Sobre el timón se alojaba el original logo de la empresa presentado en blanco, -una suerte de sol incaico con el carácter propio del arte de los años 70-, el cual precedía los colores de la bandera peruana, enmarcados sobre el timón de dirección, como es clásico en las aeronaves civiles del Perú. Por su parte los títulos empresariales, -también en blanco-, se posicionaban en la parte inferior del sector rojo ligeramente por encima de las ventanillas.
-Detalle de las publicidades de la época-

    Las ediciones de los principales medios gráficos de ese momento dieron cuenta del inicio de los servicios aéreos a Buenos Aires. Por su parte, el representante de la línea aérea Alberto Fernández Maldonado, que anteriormente había ocupado cargos ejecutivos en Braniff, BOAC y KLM puso énfasis en que AeroPerú era un genuino aporte al interés turístico y cultural entre ambos países. Inicialmente las oficinas de la compañía peruana funcionaron en la calle San Martín 948 y en poco tiempo fueron trasladadas a la avenida Santa Fe 840 donde permanecieron por mucho tiempo.

Detalle de las aeronaves
* OB-R-1083 Douglas DC-8-53 cn. 45768/240 ex YV-C-VID dd. 15Jul74 - Jul76 rmt. Douglas  N5768X. 
* OB-R-1084 Douglas DC-8-53 cn. 45879/268 ex YV-C-VIC dd. 25Jul74 - Jul76 rmt. Douglas N5879X.