21/08/2009

Pictorial de los Guaraní - Civiles

    Para realizar el presente trabajo sobre las aeronaves Guaraní, de construcción nacional, se contó con invaluables fotografías de Marcelo W. Miranda, la siempre disposición de Carlos Boisen, que aportó sus láminas, - A estas alturas ya son "todo un clásico"- ; y los archivos históricos proporcionados por Hernán Longoni y Tómas Charras. A ellos mi agradecimiento. Vale acotar que no se han conseguido la totalidad de las imágenes en su período de operatividad dentro del ámbito civil, no obstante, Roll Out es una suerte de archivo que se va actualizando, y por medio del presente pretende conseguirlo.
    Tras las experiencias de los modelos Constancia I y del IA-35 X-III Pandora, juntamente con el desarrollo del modelo de serie IA-35 Huanquero en 1959, surgió el proyecto mejorar el aparato y de dotarlo con turbohélices, adaptándolo para el transporte regional, con capacidad de la operación sobre pistas poco preparadas.
    Sobre una célula de un Huanquero se realizaron distintas modificaciones que dieron lugar a la construcción de un prototipo, matriculado LQ-HER. Inicialmente fue bautizado Constancia II, aunque a posteriori se lo denominó IA-35 Guaraní I. El avión se constituyó, como el primer turbohélice fabricado en Latinoamérica. Sin dudas la Fábrica Militar de Aviones fue precursora en la idea, pero lastimosamente en el tiempo el proyecto no logró colmar las expectativas generadas.
    Las pruebas con el prototipo Guaraní I concluyeron en Abr62, luego de haber realizado su primer vuelo el 06Feb62, provisto de dos Turbomeca Bastan IIIA de 870 hp. Los trabajos en la perfección del modelo prosiguieron dotándolo con dos turbohélices Turbomeca Bastan IVA de 930 hp cada una con hélices tripala. El primer prototipo del Guaraní II voló por primera vez el 23Abr63 en las instalaciones de la FMA. El Guaraní II fue presentado oficialmente a las autoridades nacionales el 11Dic63 con la matrícula LV-X-27.
    La aeronave tenía una envergadura de 19,59 m, un largo de 15,49 y un alto de 5,76 m. El peso medio al Despegue era de 6.700 kg; y desarrollaba una velocidad máxima de 500 km/h y una velocidad de crucero de 475 km/h. El techo de servicio alcanzaba los 12.500 m y el alcance era de 2.200 km.

* cn. 00 - 
El presente ejemplar de pre-serie fue fabricado a partir de una célula de Huanquero. El aparato llevo el peso de las principales modificaciones hasta obtener la forma definitiva. Fue dado de alta en el Centro de Ensayos de Vuelo en Feb62. Supo portar las matrículas LQ-HER, LV-X27, TX-01, TX-110, LQ-AMC, T-110 y por último nuevamente TX-01. Su baja fue el 15Oct94. Actualmente está destinado como monumento en la Ciudad de Tancacha, Departamento. Río Tercero, Córdoba Argentina., luciendo la identificación ficticia T-121. (ver Pasión Aeronáutica).

Un detalle histórico de esta aeronave:
    - La Razón 06Nov68 -. "Por primera una aeronave de construcción nacional sobrevuela la Antártida. En la víspera, un FMA IA50 Guaraní partió desde Río Gallegos. Luego de sobrevolar el estrecho de Drake se dirigió directamente hacia el sector antártico. El avión en cuestión, TX-110, perteneciente al Centro de Ensayos de Vuelo, voló hacia la Isla Decepción y luego a la Base B. Matienzo. La máquina fue tripulada por el Comandante Roberto Starc, Director del CEV, el Comandante Héctor Ruíz, Ingeniero del Departamento de diseño de la FMA, y el Capitán Ramón Campos como navegador. El avión fue equipado con tanques suplementarios, que extendieron su rango de operación hasta los 4.000 km. La aeronave partió a las 9.53 hs. y regresó a las 15.40, totalizando 5.50 hs. de vuelo. Por otra parte, el Douglas DC-6 TC-55 perteneciente al Grupo 2 de Transporte de la I Braer, realizó un vuelo de reconocimiento del mar y los hielos del sector Antártico en apoyo del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas, en el cual no se registraron novedades. La máquina partió de Río Gallegos a las 7.58 hs. y regresó a las 17.45".

Detalle de las Aeronaves
* cn. 01 LV-AMC (Matricula no adoptada). La presente aeronave salió de fabrica en Mar65, siendo destinado a ensayos vibratorios, para tal fin se trazó la operación que se detalla en el capítulo anterior con matrícula TX-1. A partir de Jun66, fue destinado a la I Brigada Aérea, pasando a formar parte del III Escuadrón con matricula T-124 que portó hasta su baja, la cual se produjo en Jun95, cuando revistaba en la II Brigada Aérea de Entre Ríos, unidad a la cual había sido transferido el 30Oct87. En la actualidad se conserva almacenado en muy mal estado en las instalaciones de LMAASA.
* cn. 03 LQ-JXN operó con la Policía Federal Argentina desde el 13Ago71 al 13Ago81. El aparato fue transferido a la Fuerza Aérea Argentina como T-123. En un principio había sido dado de alta en la I Brigada Aérea, Escuadrón III de Transporte en Palomar, en Jun66 como T-111. Pero en un intento de parte de la FMA de introducir el modelo en las fuerzas armadas y de seguridad, el T-111 pasó a operar con la Policía Federal Argentina como se citará anteriormente. Durante su historia policial, perteneció al Cuerpo Federal de Aviación, realizando tareas de enlace y traslados VIP. El regreso a la Fuerza Aérea Argentina con matrícula T-123 oficialmente tuvo lugar el 18Jun81, pasando a ser operado por la II Brigada Aérea, unidad que lo empleó hasta su desprogramación, el día 15Oct94. La Fuerza Aérea decidió ceder en préstamo el avión para ser usado como material didáctico en el ENET Nº 3 de la II Brigada Aérea. Esta situación se extendió hasta aproximadamente el año 2002, conservándose desde entonces frente a plataforma en Paraná.

* cn. 21 LQ-JXY Servicio Penitenciario 21Ene72 - Preservado en Museo Nacional de Aeronáutica. Se trata del primer aparato de la segunda serie. El avión fue entregado al Ejército Argentino, con registro AE-1001, pasando en poco tiempo al Servicio Penitenciario Federal, con la matrícula LQ-JXY. La baja oficial de esta aeronave se produjo en 1995. Siendo preservado desde ese año. Primero en el sector del Aeroparque Jorge Newbery y posteriormente en Morón.
* cn. 23 LV-JZS Fue dado de alta el 05Jun72, para la Gobernación de la Provincia de Córdoba. La aeronave fue bautizada "Inti Huasi" - Con posterioridad a su paso por la repartición provincial, fue transferido a la Fuerza Aérea Argentina que lo matriculó como T-112 el 27Jul81 - (Se trató del segundo T-112 luego de la pérdida del primer original cn. 02). Desde el 20Ago84 operó con la X Brigada Aérea con asiento en Río Gallegos. Posteriormente operó con la VI Brigada, y a partir del 26Dic90 se desempeñó con la II Brigada. Fue desprogramado el 15Oct94 siendo almacenada en dicha unidad.

* cn. 24 LQ-MBS La aeronave fue entregada el Ministerio de Bienestar Social en Ago72. En 1998 sufrió un accidente menor en su asiento de San Fernando por lo cual se decidió su baja al ser muy costosa su reparación en relación a la vida útil remanente de la célula. El Ministerio de Bienestar Social, a lo largo de su existencia a adoptado distintas denominaciones, una de ellas ha sido Dirección Nacional de Emergencias Sociales (DINES), por lo tanto, el presente avión supo lucir distintos títulos sobre su fuselaje.

* cn. 25 LQ-LAD Registrado a nombre de la Dirección Provincial de Aeronáutica de la provincia de Salta el 06Dic72 - siendo bautizado con el nombre de “Señor del Milagro”. La aeronave resultó dañada el 23Sep83 siendo dada de baja.

* cn. 27 el LV-LAE operó con la DPA Entre Ríos entre 1973 a 1992. - Matriculado como LV-LAE, desde 1973 se lo habilitó en el servicio de transporte provincial que ostentó distintas denominaciones SAPE / LAPER y LAER (Líneas Aéreas Entre Ríos). Este aparato inauguró la aeroestación de la Ciudad de Paraná el 12Feb73. Su baja en LAER se produjo en 1991 con la llegada de los Bae Jetstream 31 de la empresa. Luego de permanecer almacenado s Paraná fue vendido a reducidores de aluminio.

* cn. 28 LV-LAF se incorporó a la DPA de Córdoba el 23May73, formando parte de su patrimonio hasta el 25Ago80 cuando fue transferido a la Fuerza Aérea Argentina y fue destinado a la I Brigada Aérea con la matricula T-114. Desde Oct88 operó con la II Braer. Preservado en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea en Córdoba.

* cn. 29 LV-LAI DPA Entre Ríos 1973 - 1992 -ídem LV-LAE-, prestó servicios regulares de pasajeros hasta su baja en 1992, Permaneció almacenado en Paraná, actualmente lo está siendo sometido a un trabajo de restauración en el Aero Club de Paraná. - (Fotografía Adicional).

* cn. 30 LV-LAJ Se lo matriculó a nombre del Gobierno de la provincia de Catamarca en Dic73. Posteriormente pasó a la Fuerza Aérea Argentina como T-113. Resultó dañado tras un accidente en Aeroparque Jorge Newbery el 13Dic83, que causó su baja.

* cn. 31 LV-LAL asignado a la DPA. Córdoba en Abr74 - Transferido a la Fuerza Aérea Argentina en 1989, como T-127, siendo destinado al Comando de Operaciones Aéreas. Fue dado de baja en 1995.

* cn.32 LV-LAM  Dirección Provincial de Aeronáutica de Catamarca - bautizado "Santa María" Jun74. Transferido a la Fuerza Aérea Argentina  T-111 Nov80. Utilizado para reparar la aeronave T-122 (cn.14) que presentaba corrosión, actualmente preservado en el Aeroclub Argentino, San Justo (BA).

* cn. 33 LV-LAN El aparato fue dado de alta en la Fuerza Aérea Argentina, pasando a servir en la I Brigada Aérea. Recibió la matricula T-128 en Nov74. Existen versiones que este aparato tenía reservada la matrícula civil LV-LAN, sin que pueda confirmar.

Agradecimientos & Colaboraciones: Carlos Boisen - Marcelo W. Miranda - Pasión Aeronáutica. Lectura recomendadas - Arqueología Aeronáutica por Hernán Longoni & Carlos Ay.

19/08/2009

Rematan tres Electras

Tres Lockheed Electra almacenados en la Base Aeronaval de Trelew serán expuestos el 31Ago2009 se a fin de ser rematados como chatarra. Las aeronaves serán vendidas por disposición del Ministerio de Defensa. La medida pretende generar un recurso militar. Vale citar que recientemente se conoció la posible salida del servicio activo de los aviones P-3-Orion, que reemplazaron a los Electra en sus tareas de patrullar sectores marítimos del territorio argentino.
Detalle de las aeronaves
* cn. 1067 Lockheed L-188A Electra N9703C Braniff 22Jun59, Croker Citizens Nat. Bank 28Mar68, Braniff 28Mar68 li, Croker Citizens Nat. Bank Mar69, Boeing 09Nov70, HR-TNN TAN 17Dic70, 0791 Aviación Naval Argentina "6-P-102" 06Nov82.
* cn. 1070 Lockheed L-188A Electra N7136C Western 10Jul59, Concare Arcft. Leasing Co. 17Nov70, Us Dept. Of Interior 1971 li, Johnson Flying Service 10Nov71, Evergreen International 31Oct75, 0790 Aviación Naval Argentina "6-P-103" 03Ago83 .
* cn. 1102 Lockheed L-188A Electra FF. 15Oct59 N6124A American Airlines 23Oct59 "Flagship El Paso", Oklahoma Airmotive Jun70, McCulloch Airmotive Feb71, McCulloch International 10May72, 0691 Aviación Naval Argentina Dic73 "Antártida Argentina" "5-T-1". cvt L-188PF 1974, mdf. rs. 6-P-105. Desactivado en Trelew.

Agregado - Fuente Aviación Argentina.net "Sobre una base de 80 000 pesos salió el remate de 3 fuselajes, a cargo del Banco Ciudad el 31Ago2009. El material en el estado en que se encuentra y exhibe, integrado por: Tres fuselajes de aeronaves Lockheed Electra L-188 con un peso total aproximado de 45 toneladas. Constituido principalmente por aleación de duraluminio designación SAE 2024 T4 Y SAE 7075 T 6, dos de ellos para carga aérea y uno de ellos de exploración. Sin motores, identificados con inscripción Nros. 103, 105 Y 102, montados sobre sus trenes de aterrizajes correspondientes, equipamientos interiores, distintos sistemas, conexiones y equipos hidráulicos con desarmes e incompletos, puertas de carga laterales, puertas de emergencias, toilettes, en uno de ellos tubos de conexión de chorro, todo usado con deterioros generales, averías, desarmes e incompletos. Se vende en el estado que se encuentra y exhibe. Venta por lote. (Lote sujeto a aprobación) OFM-091-000079316-0001 Exhibición: BASE AERONAVAL ALMIRANTE ZAR - RUTA NACIONAL NRO. 3 Y PROVINCIAL NRO. 2 TRELEW - DE LUNES A VIERNES DE 9 A 12 HORAS."


14/08/2009

Aterrizaje por pasajero enfermo


El 14Ago2009, un avión de la empresa Iberia pasajeros realizó un aterrizaje de emergencia a las 13:30 aproximadamente en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi de Asunción del Paraguay . El descenso se produjo a consecuencia de que un pasajero se sintió mal en pleno vuelo en el interior de la nave que tenía como destino la ciudad de Santiago de Chile –Madrid, España.
La aeronave una vez que fue reabastecida, nuevamente continuó su vuelo con destino a Madrid, España, en forma normal dejando a su pasajero para su asistencia médica.
El problema de la aeronave no fue mecánico, sino simplemente para asistir al pasajero. La empresa española Iberia hace años que ya no opera en el Paraguay, por lo que es la primera vez en mucho tiempo que un Airbus de este tipo aterriza en el principal aeropuerto. (Fuente La Nación).

Detalle de la aeronave
* cn. 217 Airbus A340-313X FF. 01Feb98 - EC-GUP Iberia 26May98 "Agustina de Aragón"

13/08/2009

Salto a Salta

    Durante la primera presidencia de Hernán Siles Zuazo (1956-1960), se llevó a cabo, en la ciudad de La Paz, el día 22Sep56, una protesta que fue conocida como “La Marcha del hambre”. Tras una serie de disturbios, las fuerzas de seguridad ejercieron su control. A consecuencia de ello, fueron apresadas más de mil personas en todo el interior del país. Las embajadas estaban se atestaron de asilados que pidieron protección.
En coincidencia con el aniversario de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el Vice-Presidente Ñuflo Chávez Ortiz se apersonó en dicha urbe, y los efectivos policiales allanaron el 23Sep56 los domicilios de quienes habían participado en los desmanes. 
    En la mañana del día siguiente en la Plaza Principal se llevaba a cabo una kermes y allí el gobierno capturó a muchos rebeldes, abarrotado las celdas policiales. Cumplidas las órdenes del Presidente Siles Zuazo, la madrugada del 27Sep56 se apresaron a 47 miembros de la Falange Socialista Boliviana (FSB) responsables de los disturbios, siendo conducidos al aeropuerto El Trompillo, para embarcarlos en un avión del Lloyd Aéreo Boliviano con destino a La Paz. Estaba previsto que cumplirían arresto en el campo de detención Curahuara de Carangas. Minutos después del despegue los reos se amotinaron, desarmando a sus captores y tomando el control total de la nave. Uno de los detenidos había sido capitán del Lloyd Aéreo Boliviano, -Capitán Saúl Pinto Landivar-, que fue secundado en los controles por los Suboficiales Mario Diamont radio operador, Randolfo Llado y Aurelio Aguayo técnicos de aviación. 
    Los sediciosos pusieron rumbo hacia Argentina, aterrizando en Salta, donde solicitaron asilo político. Existen reportes de haber continuado viaje a a Buenos Aires. No se conoce el final de los implicados en esta historia, pero por medios bolivianos se conoció que durante el año 2006 algunos de ellos se reunieron para conmemorar los 50 años de aquel lamentable suceso. Por otra parte, no debió ser una carta fácil para el gobierno argentino del general Aramburu, que por esos días cumplía un año del derrocamiento del dictador Perón. El secuestro aéreo se conoció como el ‘Salto a Salta’. La aeronave fue vendida por LAB en 1961 en los Estados Unidos, manteniendo se en vuelo con distintas empresas por más de una década.

Datos de la aeronave
cn. 10538 Douglas C-54B-1-DC - 42-72433 US Army Air Force 23Ene45. XT-T-04 CNAC/China National Aviation Corporation (中國航空公司) 1946, XT-104 1946, N8345C Civil Air Transport 1949. N4665V Trans Ocean Airlines Fe53 'African Queen'. CP-610 Lloyd Aereo Boliviano 28Mar55. N538G Boreas Corporation 1961, Miami Airlines 1961 li. PH-MAE Martin's Air Charter 12Jun62. D-ADAC Allgemeine Lufttransport 06Feb67, Transportflug 31Mar69 "Main"merged. 9Q-CTD SODEMAC 28Oct70. Reportado en estado de abandono por última vez en 1981.

10/08/2009

La decisión del BAS


John Pye, jefe de logística del British Antarctic Survey (BAS) visitó recientemente Punta Arenas y Puerto Stanley a fin de programas las actividades de las aeronaves del BAS el próximo verano.
El año pasado se anunció que dicha entidad ya no puedrá basar sus aeronaves en las Islas, a raíz de una decisión por el gobierno isleño de limitar el uso del aeropuerto de Stanley a pequeñas aeronaves locales. No obstante el BAS y el gobierno isleño están trabajando para encontrar una solución para planificar operaciones seguras desde el aeropuerto de Stanley. Para el próximo verano, se programaron 11 vuelos con el Dash-7 desde Mount Pleasant, sin embargo, John Pye manifestó que su preferencia es trabajar de Stanley.

06/08/2009

Roll Out Nº 154 Fleet List







* Aerolíneas Argentinas LV-CAD Boeing 737-76N cn. 32680/2089 Obs. AEP 02Ago2009 ex OM-NGF.
Aerolíneas Argentinas LV-GOO Boeing 737-7BD cn. 35962/2932 Obs. AEP 06Ago2009
Austral LV-BGZ MDD MD83 cn. 49906/1786 Obs. 31Jul2009 San José de Costa Rica procendete de Lima. (Mantenimiento en Coopesa)
Cielos del Perú N305FE McDonnell Douglas DC-10-30 cn. 47870/339 Obs. Córdoba 03Ago2009
Macair LV-BZH MDD MD87 cn. 49780/1674 Obs. AEP Luciendo esquema de AeroChaco con la leyenda "Aerolinea oficial de Boca Juniors" 02Ago2009.
Ejército Argentino AE-179 Swearingen SA226T cn. T-281 Obs. Mendoza 03Ago2009.
Ejército Chileno E-216 CASA CN235AL cn. C020 Obs. 04Ago2009 Ap. Diego Aracena - Iquique.
Fuerza Aérea Argentina T-25 Gates Lear Jet 35A cn. 35A-484 Obs. 02Ago2009 en Mendoza.
Fuerza Aérea Argentina T-26 Gates Lear Jet 35A cn. 35A-369 Obs. 04Ago2009 en Tucumán realizando trabajos de verificación.
Fuerza Aérea Argentina T-34 SAAB SF-340B cn. 340B-217 Arribó El Palomar 04Ago2009.
Fuerza Aérea Argentina T-133 Aerocommander cn. 1744-40 Obs. 31Jul2009 AEP - en servicio con la VII Braer.
Fuerza Aérea de Chile 352 Gates Lear Jet 35 cn. 35-066 Obs. 06Ago2009 Ap. Chacalluta - Arica.
Fuerza Aérea de Chile 903 Boeing 707-330B Aguila cn. 18926/446 Obs. 04Ago2009 Ap. Arturo M. Benitez - Santiago de Chile 04Ago2009 en rodaje.
Fuerza Aérea de Chile 936 de Havilland Canada DHC-6-100 cn. 10 Obs. 04Ago2009 Ap. Arturo M. Benitez - Santiago de Chile 04Ago2009.
Fuerza Aérea de Chile 996 Lockheed C-130H cn. 4496 Obs. 04Ago2009 Ap. El Tepual - Puerto Montt 04Ago2009
Star Perú G-JEBB BAe.146-300 cn. 3185 Arribó a Lima 30jul2009.

Visitantes
Bank of America N900HD Dassault Falcon 900EX cn. 103 Obs. Mendoza 03Ago2009.
Força Aérea Brasileira 2470 Lockheed C-130H cn. 4441 Obs. Punta Arenas 04Ago2009 con destino a la Antártida.
Força Aérea Brasileira 2521 Embraer 145 - C-99A cn. 145-020 Obs. Santiago de Chile 04Ago2009 procedente de Asunción del Paraguay.
(Desconocido) PR-JBS Lear Jet 45 cn. 45-2048 Obs. San Fernando 31Jul2009.
(Desconocido) XA-CPQ Gulftream G-V cn. 533 Obs. AEP 31Jul2009.
Fuentes & Colaboraciones: aeropuertotucuman.blogspot.com - todalaaviacion.blogspot.com - cbaviacion.blogspot.com/ - Simplemente Volar (Tomy B-737-200).- En Vivo desde SJO. - bairesaviationphotography.blogspot.com/ -

05/08/2009

Otros cielos para dos A320


Dos de los A320 que no llegaron a sumarse a Aerolíneas Argentinas, fueron finalmente asignados a la empresa Strategic Airlines , que en la actualidad opera un Airbus A330. La línea australiana acaba de llegar a un acuerdo con la empresa propietaria de ambas aeronaves, AerCap, para sumar los mismos a su flota. Vale recordar que ambas maquinas se hallaban almacenadas en los colores de la compañía argentinas desde Dic2008 tras la frustrada incorporación. Por el momento sólo se conoce los registros provisorios.
Detalle de las aeronaves
F-GSTR Airbus A320-212 cn. 436 ex LV-BOJ
F-GSTS Airbus A320-212 cn. 420 ex LV-BNZ
El anuncio de la llegada.

29/07/2009

Los DC-3s del Lloyd Aéreo Boliviano

    Lloyd Aéreo Boliviano -LAB- comenzó sus actividades el día 14Sep25 desde la ciudad de La Paz. Es decir, mucho antes del surgimiento del famoso Douglas DC-3 (en 1935). Vale aclarar que no muchas empresas aéreas pueden decir lo mismo. Es que LAB fue la segunda línea aérea de Sudamérica siguiéndole los pasos a la colombiana Avianca. 
Al igual que la que esta última, LAB fue gestada por capitales alemanes. Por lo que las primeras aeronaves que conformaron su flota fueron Junkers F-13. Estas máquinas poseían capacidad para dos tripulantes y cuatro pasajeros. El primer vuelo internacional de LAB fue realizado en Jul30, y para tal fin fueron utilizados aviones de la línea aérea brasileña Syndicato Cóndor Ltda., empresa que formaba parte de los intereses alemanes. Y claro está, aun los DC-3 no habían nacido.
    El día 14May41, el Lloyd Aéreo Boliviano fue nacionalizado aduciendo una situación financiera insostenible en el seno de la empresa. De esta manera el gobierno compró las acciones a los particulares que la regenteaban. El itinerario de las rutas aéreas conformaba un sistema en forma de aspas con centro en Santa Cruz de la Sierra. Así desde el sur coincidían las rutas de Yacuiba y Camiri. Desde norte Riberalta, Villa Bella, Guayamerin y Puerto Siles. Desde oriente San José y Puerto Suárez. Y hacia el oeste la línea más importante que unían Santa Cruz con Cochabamba, Oruro y La Paz. También existía un segmento que unía La Paz con Riberalta, y Cochabamba con Trinidad.
    La línea aérea fue reorganizada por el estado en 1942, intentando instaurar un periodo de crecimiento y expansión. Para tal fin se sumaron nuevos aviones y nuevos destinos. Por ese entonces aún predominaba dentro de su flota el material germano Principalmente constituido por los Junkers Ju-52. Pero la incidencia de la Segunda Guerra Mundial ya había hecho mella en el desenvolvimiento de la empresa boliviana. Algunos aviones americanos comenzaron a irrumpir, como los Lockheed Lodestar. Mucho tuvo que ver en esto un acuerdo cooperación y administración celebrado con la empresa americana Panagra desde 1941. La compañía americana lograría captar casi un 20% del paquete accionario. Estos bimotores fueron suplementados en 1945 con los primeros Douglas C-47, -un total de siete-. El C-47 no tardó en constituirse en una suerte de caballito de batalla de LAB.
    El acuerdo de incorporación de las aeronaves data del día 12May45. Y las primeras máquinas arribarían a lo largo de ese mismo año. La primera en llegar, CB-29, según información de las fuentes de Air Britain News fue registrada el 03Ago45. El conjunto de ellas procedía de distintos operadores americanos. Solamente la identificada como CB-35, provino de Panagra.
    Los aviones, a menudo solían presentar un sistema mixto de pasajeros y carga. Durante un tiempo fueron complementados por algunos Curtiss C-46 Commando. Aun así, el Douglas DC-3 logró mantenerse por más tiempo con Lloyd.
    Inicialmente, los aviones lucían enteramente en metal, con títulos sobre la línea de ventanillas. El registro identificatorio, la bandera de Bolivia y el escudo de LAB se posicionaban en el timón de las aeronaves. Tiempo después, se implementó un cheatline que englobaba las ventanillas.
    El día 29May47, se produjo la primera baja de estos aviones. Más precisamente la del avión CB-32. El accidente tuvo lugar en un área pantanosa en cercanías de Mamoré, Trinidad. Se desconoce el final del pasaje, y la tripulación, no obstante, la aeronave parece haber resultado destruida. La pérdida se cubrió con la incorporación del avión CB-36 a partir del 15Abr48.
    Otro aparato, el CB-33, se perdió a causa de los disturbios políticos a lo largo de Ago49, cuando facciones disidentes del Ejército y organizaciones políticas se sublevaron en las provincias al sur de Bolivia - Cochabamba - Oruro y Santa Cruz. En tal ocasión, el gobierno central de La Paz envió algunos North American AT-6 y al menos un bimotor de la Corporación Boliviana de Fomento, con el fin de atacar Cochabamba durante la madrugada del 28Ago49. El bombardeo comenzó desbastando los hangares del LAB, provocando el incendio de los depósitos de gasolina. Si bien las acciones contra las instalaciones del LAB tenían como finalidad frenar las acciones de los grupos rebeldes, el ataque se extendió al resto de la ciudad. Las acciones aéreas cesaron dos días después. Fue durante estos sucesos que se produjo la destrucción del aparato CB-33.
El 06Jun50, se amplió el capital de la compañía Bs. 50.000.000, quedando 11.059 acciones en manos del gobierno y 8.871 distribuidas entre particulares. El día el 17Oct50 se sumó un nuevo Douglas C-47, procedente de la empresa California Atlantic Airways. La presente empresa americana mantendría una disputa con LAB por la adquisición de un B-24. (ver Roll Out).
    El comienzo del año 1951, no fue nada alentador cuando se perdió el CB-31 en el aeropuerto El Alto de La Paz. Pero solamente unos días después se concretó la incorporación de dos aviones adicionales, CB-72 y CB-73. Ambos procedentes de la fugaz empresa ecuatoriana SANTA/Sociedad Anónima Nacional de Transportes Aéreos. A lo largo del tercer trimestre de ese año, se sumarían tres C-47 procedentes de Brasil, más específicamente de la empresa Loide Aéreo Nacional.
    A mediados de 1953 llegaron procedentes de Braniff dos DC-3, originales construidos en 1939. Estos, fueron identificados como CB-100 y CB-101, y serían los últimos de su tipo en LAB en ser identificados con la el registro "Charlie - Bravo". Ya que, a partir de Oct53, se adoptó una nueva identificación del sistema de registro de las aeronaves bolivianas: "CP" "Charlie Papa". La mayor parte de los C-47 supieron ostentar el registro antiguo y solamente tres DC-3 fueron incorporados a posteriores de esta enmienda.
    El 15Abr53, la aeronave CB-34, se accidentó severamente en Pilcomayo. El aparato cumplía un vuelo regular de Sucre a Tarija. La máquina estaba al mando del comandante Carlos Claver, secundado por los tripulantes: capitán Mario Suárez; asistente René Flores. En su interior transportaba 17 pasajeros. Debido al mal tiempo reinante en Tarija, se decidió retornar a Sucre. Al momento de efectuar la maniobra de aproximación, por causas desconocidas, la máquina se vió obligada a aterrizar en una playa del Río Pilcomayo, a 35 kilómetros de Sucre, en las proximidades de la población denominada Sotomayor. Todos los ocupantes del aparato salieron indemnes, siendo socorridos por personas del lugar. Aparentemente la máquina nunca llegó a tomar el registro CP-534, y al año siguiente tras ser reparada fue identificada con el registro CP-607.
    El día 03Nov53, se estrelló el avión CP-600, mientras volaba sobre la zona denominada Alturas de Rodeo Pampa. Sus 28 ocupantes perecieron a causa del accidente. La máquina realizaba las tareas de aproximación sobre Potosí, en el marco de un vuelo entre Camiri a Sucre.
    El 10Nov53, un DC-3, del Lloyd Aéreo Boliviano, aterrizó en el aeropuerto de Arequipa, Chile, tras las revueltas políticas que se vivián por esos días en Bolivia. La máquina quedó bajo la vigilancia de las autoridades peruanas. Dentro de la máquina se habían fugado once oficiales desde Cochabamba.
    Una salida internacional para estas naves se produjo el 20Mar54, cuando se inauguró la ruta desde La Paz a Arica. Una publicidad de LAB de May54 reportaba DC-3 basados en Cochabamba desde donde realizaba vuelos domésticos con este tipo de aviones.
El 05Sep55 se produjo un espectacular accidente que involucró dos máquinas del LAB, el DC-3 CP-572 y el Boeing B-17 CP-597. Este último aparato realizaba un vuelo de carga. Por causas desconocidas, ambos aviones colisionaron en el aire. El primer aparato logró aterrizar en emergencia en Trinidad. Al momento de la maniobra, el aparato contaba con sólo uno de sus motores en funcionamiento. Más allá de los daños, la máquina pudo ser reparada. No corrió la misma suerte el pesado B-17, que se estrelló pereciendo sus tres ocupantes.
    Durante ese mismo año se sumó en alquiler un C-47, CP-605 procedente de la Empresa Agropecuaria Colonización Iximas Ltda. Esta máquina fue utilizada para prestar servicios en la región del norte amazónico.
    En Abr56, la revista Flight reportaba que LAB poseía 11 DC-3 en servicio, más 2 DC-4 y 2 B-17. Pero en realidad, la empresa contaba con 9 aparatos. La publicación no debió tomar en cuenta las bajas producidas por accidentes. Al mismo tiempo, las cifras pronto sufrirían modificaciones, cuando el 25Ago56, la nave CP-605 se estrelló antes de aterrizar en La Paz. El aparato cumplía un vuelo de carga, y a causa del accidente, uno de los tripulantes falleció. 
    La vida económica de la empresa en 1957 se vio seriamente afectada por distintos recortes presupuestarios. Estos se tradujeron en una drástica reducción de la plantilla de trabajadores -63 personas por avión- y en la cesación pago de subsidios estatales para el LAB.
    El 18Mar57, se produjo un accidente sobre una región montañosa cerca de Sayarí. El vuelo se llevaba a cabo por el avión CP-535 que había partido desde Cochabamba con destino a Oruro. Sus 19 ocupantes perecieron a causa del accidente.
    Con el paso del tiempo, surgieron desentendimientos con Panagra, con la cual había surgido cierta superposición de intereses sobre algunas rutas. Esta situación aconteció en 1959, antes de que finalizaran los derechos de operación de Panagra en Bolivia. La empresa americana actuó amenazando con retirar los DC-3 de las operaciones, que por ese momento eran constituían el eje central de las operaciones. La sangre no llegó al río y el acuerdo recién finalizó en 1963, cuando LAB ya contaba con otros modelos dentro de su flota, como los Douglas DC-4 y DC-6. Pero el mercado y los tiempos comenzaban a demandar aeronaves más modernas en los servicios aéreos.
    LAB se mostró interesada el modelo inglés Handley Page Herald. Aparato que realizó una gira por Sudamérica en 1959. Incluso circuló en medios de información, que LAB había colocado una orden por cinco aparatos más dos aeronaves opcionales con la finalidad de reemplazar al DC-3. Pero la verdad financiera de la empresa marcaba que no era una adquisición viable. No obstante, subsistía la necesidad de vigorizar la flota, compuesta por entonces por nueve C-47 en su flota, de los cuales solamente seis se hallaban en condiciones efectivas de volar.
    Finalizaba el año 1959 y el último día se produjo un accidente que le costó la vida a 11 personas. El CP-584 despegó desde el aeropuerto de San José de Chiquitos y al poco tiempo se desplomó contra el terreno.
    En Sep61 se vendió el ejemplar CP-530 a la empresa Global Aeroservices, con sede en Miami. El aparato pasó a identificarse con el registro N343G. Aunque rápidamente fue comercializado en Bolivia, como CP-730.
    Para esta época la empresa había implementado una nueva imagen. El fuselaje de las aeronaves se había dividido en dos, con una parte superior predominantemente blanca, separada de la zona ventral, enteramente en metal, por dos finas líneas paralelas en celeste y rojo, justo por debajo de la línea de las ventanillas. A su vez, por encima de estas, se posicionaban los títulos de la empresa en mayores dimensiones y en color rojo. Inmediatamante detrás de la cabina dos líneas gruesas en celeste y rojo, se extendían hacia atrás para dar cobijo a la sigra LAB. El regisrto de las aeronaves, se presentaba en color rojo en la parte posterior del fuselaje. Y sobre el timón la bandera boliviana compartía espació con el logo estilizado de un cóndor en color celeste.
    En este estado de situación, el LAB sumaba cinco DC-3, para 1962. Pero el 21Ago62, se perdió otro de estos aviones, el CP-536, cuando realizaba un vuelo de evaluación tras recibir tareas de mantenimiento. En el siniestro perdieron la vida cuatro de los cinco ocupantes.
    Al año siguiente, se produjo una nueva baja el día 04Feb64, cuando se accidentó el CP-568 en el sur del país, durante un despegue desde Yacuiba, ocasionando la muerte de dos de los 29 ocupantes. Dejando temporalmente la flota de los DC-3 reducida a tres ejemplares.
    La Corporación Boliviana de Fomento -CBF- era organización del gobierno que tenía por objetivo asistir emprendimientos agrarios y forestales del país. Entre otras cosas contaba con un parque aeronáutico e itinerarios internos. Gestiones de las autoridades del LAB incidieron en lograr su exclusividad en las operaciones aéreas dentro del país, determinando el traspaso de algunas aeronaves de la CBF a su flota. Entre las máquinas recibidas se hallaban dos Douglas DC-3, que se sumaron en Abr64 y Jun65 respectivamente.
    El día 25Sep65 el avión CP-735 tripulado por el capitán René Revollo, el copiloto Hugo Navia y el asistente de vuelo'Orlando Villarroel, que transportaba 20 pasajeros desde Guayaramerín a Santa Ána, debió efectuar un aterrizaje de emergencia, en Puerto Siles, localidad situada entré Mercedes y Mayu Mayu. El Departamento de Relaciones Públicas de LAB informó por diversos medios que tanto los pasajeros como los tripulantes resultaron ilesos.
    El 13Oct65, el avión del LAB CP-591 conduciendo al Ministro de Trabajo y su comitiva experimentó grave falla mecánica a sólo 5 minutos de emprender vuelo desde el aeropuerto de Lajastambo, Sucre. La máquina experimentó un viraje brusco debiendo el piloto corregir el rumbo haciendo denteniendo el aparato fuera de la pista. La falla se produjo en el motor izquierdo, que acababa de ser reparado, no obstante, una evaluación posterior determinó presencia de biruta en el lubricante. La comitiva del Coronel Samuel Gallardo, debió abordar otra nave del LAB, que lo trasladó a Cochabamba. Los pilotos de la nave Guido O' Connor, Javier Márquez y Gonzalo Moscoso, explicaron las fallas mecánicas causadas en el avión y manifestaron que de no haber podido alcanzar el aeropuerto tenían estudiada la posibilidad de realizar un aterrizaje forzoso en un río próximo.
    Recién en 1966, con la asistencia de consultores internacionales, recomendaron a la empresa, encaminar los esfuerzos de renovación de flota hacia el turbohélice Fairchild F-27 con capacidad para 36 pasajeros. Aeronaves que arribarían dos años después.

Organigrama de vuelos realizados con equipos DC-3 en Oct67
* LB921 - La Paz - Trinidad - Santa Ana. (lunes).
* LB922 - La Paz - San Borja - Santa Rosa - Reyes. (martes).
* LB923 - La Paz - Apolo. (martes).
* LB923 - La Paz - Trinidad. (miércoles). 
* LB924 - La Paz - Rurrenabaque. (jueves).
* LB925 - La Paz - Trinidad - Magadalena. (viernes).
* LA932 - Cochabamba - Trinidad - Santa Ana - Guayamerin - Riberalta. (martes).
* LB933 - Cochabamba - Trinidad - Magdalena - San Ramón - Guayamerin - Riberalta. (miércoles).
* LB934 - Cochabamba - Trinidad - Santa Ana - Guayamerin - Riberalta - Cobija. (jueves).
* LB941 - Cochabamba - Trinidad - Magdalena - San Joaquín - Guayamerin - Riberalta - Puerto Rico - Cobija. (lunes).
* LB935 - Cochabamba - Trinidad - San Joaquín - Riberalta. (viernes).
* LB982 - Santa Cruz - Trinidad - San Ignacio de Moxos. (martes).
* LB984 - Santa Cruz - Trinidad. (jueves).
* LB986 - Santa Cruz - Trinidad. (viernes).

    El LAB obtuvo un crédito, en 1968, para adquirir dos Fairchild F-27. Estas operaciones permitieron a la Empresa desarrollar aún más sus comunicaciones aéreas internas, transportando mayor cantidad de pasajeros y carga, además de volar directamente a ciudades importantes del territorio boliviano.
    El 19Abr68, se produciría la última pérdida de un DC-3, cuando se estrelló el
CP-734 a poco de despegar de Trinidad. A partir de allí la flota de DC-3 sería disminuida con las posteriores ventas, o alquileres a otras empresas, como ejemplo de ello, en 1973 la aeronave CP-529 fue alquilada a la firma Sudamericana.
    En Abr75, el CP 575 fue vendido a Frigoríficos Maniqui, mientras que los aviones CP-583 y CP-735 fueron adquiridos por VIBAS ese mismo año.
    El 28Feb77 LAB informaba que se había acondicionado la aeronave CP-733, con el fin de asegurar los servicios a Trinidad, debida cuenta de diversos trastornos que habían sacado temporalmente del servicio a las aeronaves Fairchild F-27.
    LAB llegó a operar 19 ejemplares del exitoso Douglas DC-3/C-47. El último de ellos fue retirado del servicio en 1977, presumiblemente en el mes de abril. Extrañamente ninguno de los DC-3 fueron transferidos al TAM como otros elementos de la flota (DC-6/C-54/L-188).
Datos de las aeronaves
CB-29 / CP-529 Douglas DC-3A-453 cn. 4980 ex NC30027 Ago45. rr. CP-529 Oct53. Accidentado el 05May73 Magdalena - Remitido a Frigorífico Santa Rita. 
CB-30 / CP-530 Douglas C-47B-40-DK cn. 17084/34351 ex 45-1081 Ago45. rr. CP-530 Oct53 v/a. N343G 29Sep61 - CP-720 Aerolíneas Abaroa Feb63. Desactivado. 
CB-31 Douglas C-47A-DL cn. 13837 ex NC54088 Ago45 - Accidentado en El Alto 01Feb51. 
CB-32 Douglas C-47A-75-DL cn. 19445 NC19900 Ago45. Accidentado en Mamoré 28May47. 
CB-33 Douglas C-47 cn. s/d. Ago45 Destruido durante la guerra civil 29Ago49. 
CB-34 Douglas C-47A-10-DK cn. 12570 ex NC19364 Ago45. Accidentado en Pilcomayo 15Apr53. Reconstruido con reserva de registro CP-534 ntu. rr. CP-607 Ago54 - Dic54. Remitido a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia
CB-35 / CP-535 Douglas C-53 cn. 4867 ex NC15583 Ago45, rr. CP-535 Oct53. Accidentado en Challa 18Mar57. 
CB-36 / CP-536 Douglas C-47A-90-DL cn. 20619 ex 43-16153 Abr48 - CP-536 Oct53 Accidentado en Cochabamba 20Ago62. 
CB-68 / CP-568 Douglas C-47A-65-DL cn. 19024 ex N1844M Oct50, rr. CP-568 Oct53. Accidentado en Yacuiba 04Feb64. 
CB-72 / CP-572 Douglas DC-3 DST-144 cn. 1549 ex HC-SMB Ene51 -  rr. CP-572 Oct53 Remitido Carga Aérea Transportada Nov69. 
CB-73 / CP-573 Douglas C-47-DL cn. 4682 ex HC-SMC Ene51 - CP-573 Oct53. Remitido R. Manigui Abr75. 
CB-83 / CP-583 Douglas C-47A-35-DL cn. 9668 ex PP-LPE Jul51, rr. CP-583 Oct53. Remitido VIBAS 1975. 
CB-84 / CP-584 Douglas C-47A-65-DL cn. 19226 ex PP-LPF Ago51 - rr. CP-584 Oct53. Accidentado en San José - Chile 31Dic59. 
CB-91 / CP-591 Douglas C-47A-90-DL cn. 20200 ex PP-LDA Ene-52 - rr. CP-591 Oct53. Abandonado en Cochabamba 1975. V/a. Trans Oriental Dic76. 
CB-100 / CP-600 Douglas DC-3-314 cn. 2181 ex N21775 Dic52, rr. CP-600 Oct53. Accidentado en Sucre 03Nov53. 
CB-101 / CP-601 / CP-733 Douglas DC-3-314 cn. 2182 ex N21776 May53 - rr. CP-601 Oct53, accidentado en  Potosí  15Ene54 - Reconstruido. CP-733 Nov64. Remitido Líneas Aéreas Canedo Jun77. 
CP-605 Douglas C-47B-25-DK 15794/32542 ex N1268N Abr54. Accidentado La Paz 25Ago56. 
CP-734 Douglas C-47B-40-DK 17045/34311 ex 45-1042 Jun65. Accidentado Trinidad 19Abr68. 
CP-735 Douglas C-47B-40-DK 16805/33553 ex KP251 Abr64. Remitido VIBAR May75.
Fuentes & Agradecimientos: Air Pictorial - Lloyd Aéreo Boliviano by Gunter G. Endres. Civil Register of Bolivia - Ecuador and Paraguay / An Air Britain Publication Ltd. 1982. Aviation Safety. Periódico La Vanguardia. http://www.edcoatescollection.com. Jonathan Olguín - http://aviaciónboliviana.net.
-Nótese en esta imagen de 1978  los vestigios del esquema de LAB-