14/12/2010

Antes de ser quien eras...
Electras marinos

Hace algún tiempo, Jorge Nuñez Padín, publicó una monografía, dedicada a los Lockheed Electra de la Aviación Naval Argentina -Disponible-, a lo largo de la cual se trata la historia de esta aeronave desde su incorporación a la fuerza en 1973; sus operaciones durante el conflicto de 1982 con el Reino Unido; características técnicas e identidad de estos excelentes cuatrimotores polivalentes: transporte de carga y pasajeros, patrulla marítima y guerra electrónica. Tal como se describe en la obra, las aeronaves poseían distintas procedencias. En Roll Out, reseñamos fotográficamente las aeronaves antes de su incorporación a la Aviación Naval.
* cn. 1005 Lockheed L-188A Electra FF. 16May58 - N5501 Eastern Airlines 03Ene59. Fln "501" Se trató de la primera aeronave de línea de producción regular-  - Sufrió un aterrizaje con tren replegado en Miami 07Feb59. Reparado. HK-554 SAM Colombia 05Nov69 "Mercurio", modificado a versión carguera por la firma ESCO Service Co. de Miami, el 04Oct74, para la empresa MCA Leasing. N5501E Eastern Airlines Abr77, (Arribó a Miami 03Mar77 sin títulos y fue depositado a partir del 07Mar1977 en Marana, Az.) N5501E, Aviación Naval Argentina usado como fuente de repuestos 01Jun77. Trasladado a Argentina el 28Jun77. Desprogramado.


* cn. 
1067 Lockheed L-188A Electra FF. Jun59 - N9703C Braniff 22Jun59, Croker Citizens Nat. Bank 28Mar68, Braniff 28Mar68 li, Croker Citizens Nat. Bank Mar69, Boeing 09Nov70, Almacenado en Wichita, HR-TNN TAN 17Dic70, (Observado luciendo esquema de  TAN y registro HR-TNN en Miami 24Oct82). 0791 Aviación Naval Argentina "6-P-102" 06Nov82. Convertido a L-188C.

* cn. 
1070 Lockheed L-188A Electra FF. Jun59N7136C Western 10Jul59, Concare Arcft. Leasing Co. 17Nov70, Us Dept. Of Interior 1971 li, Johnson Flying Service 10Nov71, Evergreen International 31Oct75, Evergreen International 1979, 0790 Aviación Naval Argentina "6-P-103" 03Ago83 (Entregado en Marana, Arizona, partió el mismo día rumbo a Miami).
* cn. 1071 Lockheed L-188C Electra FF. 21Jul59 - N5536 Eastern 27Jul59, International Air Leases Inc 30May74, HP-654 COPA Panamá 27Jun74 li, adq. 11Sep74, N511PS WKB Aviation Inc 17Abr81, desactivado & almacenado Fort Lauderdale, Florida Abr81, 0792 Aviación Naval Argentina 02Nov82 (Utilizado como fuente de repuestos en Bahía Blanca).
* cn. 1072 Lockheed L-188A Electra FF. 16Jul59 - N6118A American Airlines 25Jul59 "Flagship Hartford", McCulloch International 15May72, Dave Clack Five Sep72 li, McCulloch International Oct72, McCulloch Properties 30Oct75, FGH Financial Corp. 30Oct75 McCulloch International 30Oct75 li, Pacific Southwest 1977 li, Aircraft Sales Co. Feb79, Evergreen International 1979, rr. N5534 Abr79, 0793 Aviación Naval Argentina "6-P-104" 09Sep83, -Modificado por IAI May90 y designado WAVE. Actualmente se encuentra preservado en Bahía Blanca.
* cn. 1102 Lockheed L-188A Electra FF. 15Oct59 - N6124A American Airlines 23Oct59 "Flagship El Paso", Oklahoma Airmotive Jun70, McCulloch Airmotive Feb71, McCulloch International 10May72, 0691 Aviación Naval Argentina Dic73 "Antártida Argentina" "5-T-1". Modificado a L-188PF en 1974 por la firma Lockheed Aircraft Services Co, con sede en Ontario, California. Recibió un nuevo serial: 6-P-105
* cn. 1120 Lockheed L-188A Electra FF. 22Ene60 - N6129A American Airlines 03Feb60 "Flagship Los Angeles", McCulloch Properties Inc. 29Abr70, McCulloch International 10May72, 0692 Aviación Naval Argentina 27Dic73 "Ushuaia" "5-T-2Modificado a L-188PF en 1974 por la firma Lockheed Aircraft Services Co, con sede en Ontario, California., mdf. rs. 6-P-106. -Remitido al Museo de la Aviación Naval Argentina-.
* cn. 1122 Lockheed L-188A Electra FF. 09Feb60 - N6131A American Airlines 17Feb60 "Flagship Little Rock", McCulloch Properties Inc. 30May69, McCulloch International 10May72, 0693 Aviación Naval Argentina 27Dic73 "Río Grande" "5-T-3Modificado a L-188PF en 1974 por la firma Lockheed Aircraft Services Co, con sede en Ontario, California, almacenado sin motores Ezeiza. Adquirido por Jorge Ramírez en 1997. -Ver El Electra del Camino de Cintura-.
* cn. 1123 Lockheed L-188A Electra FF. 12Feb60 - N6132A American Airlines 19Feb60 "Flagship Richmond", McCulloch Properties Inc. 13Feb69, McCulloch International 10May72 Modificado a L-188PF en Jun75 por la firma Lockheed Aircraft Services Co, con sede en Ontario, California, VH-RMG Ansett 23Ago75, N2251A Evergreen International May78, rr N5538 Jul78, 0789 Aviación Naval Argentina "6-P-101", Ene83, Modificado en Mar83.

12/12/2010

Atacaron un helicóptero

El 10Dic2010, un grupo de sediciosos pertenecientes al movimiento terrorista peruano Sendero Luminoso atacó a un helicóptero MI-17 del Ejército del Perú, cuando sobrevolaba la zona de Yaviro. Como consecuencia del ataque, un efectivo militar resultó herido. El helicóptero recibió más de 14 impactos de bala, No obstante el piloto logró salir de la zona. El presente helicóptero fue incorporado a la fuerza en Ene90, y es además un veterano del conflicto limitrofe con Ecuador.


Detalle de la aeronave
EP-610 Mi-17-1V cn. 520M01

Fuente: Correo de Noticias - Perú

05/12/2010

De Seattle a Gerli

Brunéi un país ubicado en el sudeste asiático, que desde 1888 a 1984 fue un protectorado británico. En la actualidad el país se destaca económicamente merced a sus extraordinarias producciones minerales y por un exótico reinado que no depara en gastos. Especialmente en el tema aeronáutico. El 18Nov74, fue creada la empresa Royal Brunei Airlines. Durante el primer año de vida, se iniciaron servicios a Singapur, Hong Kong, Kota Kinabalu y Kuching en Malasia. Para tal fin contaba con dos Boeing 737-200. Uno de ellos, en el tiempo tendría un destino en Argentina.
Durante los años 90, hubo cierta apertura del mercado aeronáutico argentino. El mismo  comenzó tímidamente con el desarrollo de vuelos chárter. Las escasas empresas privadas establecidas en Argentina como LAPA decidieron pegar un salto. En su caso sumó un 737-200 para cumplir nuevos servicios y abrir rutas de cara a la temporada estival de 1993. El avión procedía de la empresa Aerospace Finance Leasing Co., tras haber volado en Malasia, Nueva Zelanda y como se mencionó inicialmente en Brunéi .  Los vuelos de esta máquina con LAPA comenzaron en Feb93, una vez que la DNA. aprobara el área de mantenimiento y reparaciones establecida por la compañía en Aeroparque Jorge Newbery. Con 
la recepción de esta máquina, LAPA dio un giro importante en su historia. A lo largo del tiempo el avión fue bautizado con el nombre de constelación “Altair”. Si bien LAPA poseía instalaciones para realizar el mantenimiento básico de sus aeronaves, las reparaciones que revestían mayor importancia se llevaban a cabo en el exterior. De esta manera el LV-VGF fue enviado a Miami siendo sometido a tareas chequeo y reparación a principios de 1997. (Ver Línea ALA El primer Jet de LAPA).
Tras el paso de acciones de la empresa a manos de Eduardo Eurnekian, la compañía fue rebautizada en principio como ARG y en poco tiempo después como AIRG, a causa de la histérica protesta Aerolíneas Argentina que manifestaba que la sigla le pertenecía. 
En Oct2001, el LV-VGF recibió el nuevo esquema en azul con grandes títulos a lo largo del fuselaje. Los resultados de la empresa no fueron los esperados. 
El empresario Eduardo Eurnekián trató de deshacerse de la empresa, vendiéndosela a Aerosur - Bolivia. Con este paso de manos la empresa recuperó su nombre original: LAPA, no obstante el proyecto no obtuvo éxito y su única aeronave se mantuvo estacionada en Aeroparque desde Oct2002; la aeronave nunca volvió al ruedo, aun a pesar de haber sido pintada con los colores del nuevo grupo empresario. Tras el fracaso AeroSur, intentó comercializar la nave, sin mayor resultado, en Mar2007 la máquina fue chatarreada. La cabina del 737 se mantuvo durante algún tiempo en Aeroparque, y posteriormente fue trasladada al estacionamiento frente al Hotel Microtel, cercano a la aerostación metropolitana. En 2009 restos del aparato fueron detectados en un pequeño predio de la localidad de Gerli, (Av. Presidente Alfonsín, esquina Vélez Sarsfield) al sur de la Capital Federal, donde alguna vez fuera desmantelado el DC-9 LV-WEH ex Austral.


Detalle de la Aeronave
* cn.21138/422 Boeing 737-2M6 r/o. 27Jun75 FF. 17Jul75 - N1787B Boeing, VR-UEC Royal Brunei Airlines 31Jul75, rr VS-UEC 01Ene84, rr V8-UEC 02Feb84, Aerospace Finance Lease Co. 19May89, Royal Brunei Airlines 19May89 li, Aerospace Finance Lease Co. 01Dic89, 9M-MBQ Malaysiam Airlines System 12Ene90. ZK-NAL Air New Zeland 04Sep92, desprogramado en Christchurch, LV-VGF LAPA 04Feb93 li "Altair" nn 1996, ARG Oct2001. LAPA nn. 2002. Almacenado en el hangar de LAPA de Aeroparque. Desmantelado 2007.

01/12/2010

Adieu Alondra

La Gaceta Marinera, informó que  a partir del 02Dic2010 se desafectará de la línea de vuelo el helicóptero Alouette III que opera con la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros de la Aviación Naval Argentina. El jefe de la Armada, almirante Jorge Omar Godoy, presidirá el día citado una ceremonia a desarrollarse en la plazoleta Almirante Guillermo Brown, de la Base Aeronaval Comandante Espora. Vale recordar que los Alouette III se incorporaron a la Armada Argentina como reemplazo de los Sikorsky S-55, a partir de 1969, llegando a totalizar 14 aeronaves de su tipo dentro de la fuerza. A lo largo de 41 años de servicio sumaron más de 45.000 horas de vuelo, destacándose su participación en el conflicto del Atlántico Sur de 1982 y en la Guerra del Golfo en 1991.

Detalle de las aeronaves
0641 Sud Est Aviation SE3160 Alouette III cn. 1616 dd. 31Oct69 w/o. 14May76 - Cayó al mar desde el ARA 25 de Mayo. (Características 4-H-21, 4-H-1, 2-H-1). 
0642 Sud Est Aviation SE3160 Alouette III cn. 1623 dd. 31Oct69 - (Características 4-H-22, 4-H-2, 2-H-2, 3-H-2, 3-H-102).
0643 Sud Est Aviation SE3160 Alouette III cn.1624 dd. 31Oct69 - w/o 04Mar79 Antártida.(Características 4-H-23, 4-H-3, 2-H-3, 3-H-3, 3-H-103).
0648 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 1730 dd. 28May70 - w/o. 07Sep70 Se estrelló nr. Calderón, Bahía Blanca, BA. (Característica 4-H-4).
0649 Aerospatiale SA316B  Alouette III cn. 1734 dd. 28May70 - w/o. 02May82 Hundido a bordo del ARA General Belgrano (C-4) (Características 4-H-5, 2-H-5, 3-H-5, 3-H-105).
0650 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 1766 dd. 16Sep70 - w/o. 21Ene71 Se estrelló al colisionar con cables (Característica 4-H-6).
0651 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 1767 dd. 16Sep70 - Almacenado en TAC Mar2004 (Cabina) (Características 4-H-7, 2-H-7, 3-H-7. 3-H-107).
0680 Aerospatiale SA316B  Alouette III cn. 1847 dd. 18Nov71 - w/o. 07Ene73 Se estrelló durante un aterrizaje de emergencia en Pedro Luro, BA. (Característica 4-H-8).
0681 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 1851 dd. 18Nov71 - wfu. Dic09 (Características 4-H-9,  2-H-9, 3-H-9, 3-H-109).
0699 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 2250 dd. 18Jun75 w/o. 21Abr83 Se estrelló a 3 millas de Comandante Espora, BA. (Características 2-H-10, 3-H-10, 3-H-110).
0736 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 2345 dd.1Jul78 wfu.1990 (Características 3-H-11, 3-H-111).
0737 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 2346 dd. 01Jul78 - Cayó al mar por falla de la turbina en aguas del Golfo Pérsico el 02Nov90. Recuperado y desactivado. Transferido al Museo de la Aviación Naval Argentina, Bahía Blanca.  (Características 3-H-12, 3-H-112).
0738 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 2349 dd. 30Ago78 (Características 3-H-14, 3-H-114).
0739 Aerospatiale SA316B Alouette III cn. 2350 dd. 30Ago78  (Características 3-H-15, 3-H-115).

27/11/2010

Apuntes de los Beaver de la Fuerza Aérea Argentina

El de Havilland Canada DHC-2 Beaver es uno de los aviones STOL más famosos del mundo. Concluida la Segunda Guerra Mundial, la empresa de Havilland Canada se interesó en producir una aeronave capaz de realizar operaciones sobre las extremas condiciones del hemisferio norte, y en las zonas próximas al círculo polar ártico. Mucho tuvo que ver en la concepción de la máquina los requerimientos presentados por el Departamento de Tierras y Bosques de Ontario. La máquina resultante también se adaptó perfectamente a las necesidades de los pilotos forestales de EE.UU y otros países. El primer vuelo del Beaver se realizó desde Downsview, Ontario el día 16Ago47; entregándose el primer ejemplar de producción en Abr48. El avión fue un éxito inmediato. Cuando la producción finalmente cesó en 1967, se habían ensamblado 1.657 Beavers. Argentina, a pesar de no haber sumado un número importante unidades, no escapó al éxito del Beaver, y tuvo operadores, tanto en el ámbito civil, como en sus Fuerzas Armadas.
En particular, los primeros incorporados a la Fuerza Aérea Argentina arribaron procedentes de Toronto en el transcurso de 1960. Los pequeños aparatos, estuvieron a cargo de tripulaciones canadienses, y ya a su arribo fueron asignados al Grupo Aéreo Antártico Nº 1. A mediados de Ago60 los dos primero DHC-2 fueron trasladados desde el Aeroparque Metropolitano a la Base El Palomar. La prestigiosa revista Air Pictorial, en su edición de Mar61 - citaba la partida desde Toronto el 06Oct60, al tiempo que notificaba la adquisición de un tercer Beaver destinado a la Aviación Naval Argentina-.
El 16Feb61, se llevó a cabo el primer vuelo de un Beaver argentino sobre el continente antártico. En este caso se concretó con la aeronave P-01. El vuelo se desarrolló desde la Base Esperanza. El P-02 volaría por primera vez en Antártida tres días más tarde.
Desde el 15Mar61, ambas aeronaves fueron asignadas a la Base Conjunta Teniente Matienzo que quedó habilitada sobre el Nunatak Larsen, (64º 58´ 14" sur - 60º 02´ 36" oeste), a 30 km. de la Isla Robertson. Operando como Grupo Aéreo Antártico 1. La composición de la dotación aeronáutica estuvo integrada por los tenientes Eduardo J. Canosa, Néstor E. Gilobert y Julio F. Luján; los suboficiales principales Pedro N. Ríos y Rodolfo F. Pacheco; y los suboficiales ayudantes Juan C. Nazoni y Alfredo L. Villalba. Desgraciadamente, antes de la llegada del invierno, las dos maquinas resultaron seriamente dañadas por los efectos de diversos temporales. 
El día 31Oct61 se resolvió enviar una comisión a Canadá para la adquisición de un nuevo Beaver.
Para la campaña 1961/62 ya se encontraban en funciones los aviones P-03 y P-04, registrándose vuelos de ambas aeronaves desde el día 01Ene62. Una vez más la adversidad del medio hizo que ambos aparatos resultaran dañados el 06Abr62 a causa de un temporal de vientos sumamente violentos.
Desde 1963, dadas las experiencias anteriores, se contempló el hangaraje de las máquinas asignadas en el continente blanco. Por tal motivo desde Jun-Sep63 las maquinas solían ser desarmadas para guarecerse de los efectos del riguroso clima.
Nuevamente en Sep63 se dio comienzo a los vuelos en la Antártida, por entonces ya se encontraban funciones las máquinas P-05 y P-06. Desde entonces los pequeños monomotores cumplieron intensas tareas, en la medida que la meteorología lo permitiera. En Nov63, los Beaver realizaron operaciones sobre un tempano de largas dimensiones, evaluando alguna posible complicación para la navegación marítima, según un relato del Boletín Antártico publicado en la Revista Nacional Aeronáutica y Espacial.
Otros de los vuelos registrados en medios gráficos, han sido: el 27Feb65, cuando ambas máquinas volaron a la Isla Hearst. El primero de una serie de vuelos tendientes a colaborar en el montaje de un estación de apoyo de la Fuerza Aérea Argentina. 
El 01Oct65 los Beaver realizaron lanzamiento de correspondencia sobre distintas bases antárticas. El 28Oct65 los "nobles castores" volaron desde Matienzo a Belgrano, con apoyo del avión Douglas C-47 T-05
Un hecho histórico se concretó el día 03Nov65, al producirse el arribo al Polo Sur de una escuadrilla de la Fuerza Aérea Argentina integrada por dos pequeños aviones DHC-2 Beaver, matrículas P-05 y P-06, y el avión bimotor Douglas C-47, matrícula TA-05; este último continuó su vuelo al lado opuesto del Sector Antártico Argentino, más precisamente hasta la estación McMurdo de los Estados Unidos, situada a orillas del mar de Ross.
Antes de la culminación del año, el 26Nov65 las máquinas colaboraron en la instalación de una planta de combustible, mientras que el 22Dic65, se realizaron con ambas aeronaves traslados de personal desde la Base Belgrano a la Base Sobral.
Durante el verano de 1966 los aviones P-05 y P-06, fueron relevados por el recuperado DHC-2 P-03 y un DHC-3 - P-12 -, Lamentablemente, este avión se accidentó en su primer vuelo. Por tal motivo, e
l 09Dic66 regresó al la Base Esperanza el P-05, completando la dotación aérea antártica junto al P-03. Es de destacar la importante misión de relevamiento aerofotográfico que fue realizada durante la campaña 1966/67 por parte del P-05.
El 17Dic67 se accidentó el P-03 en la Base Marambio, mientras que el mismo día el P-05 resultó dañado en la Base Esperanza. Para la campaña siguiente se asignó un Otter identificado como P-11, - (Ver Papa Once)- al tiempo que se logró recuperar uno de los Beaver: el P-05.
El
11Abr68, se realizó con el pequeño avión monomotor Beaver DHC-2, matrícula P-05 el primer vuelo nocturno sobre el Sector Antártico Argentino, recorriendo 232 kilómetros; volando sobre el mar congelado, hielo, nieve y la barrera de hielo de Larsen. El 09Ago68 nuevamente el P-05 resultó accidentado al intentar despegar desde la Base Esperanza.  Para la campaña siguiente regresaron al continente blanco las aeronaves P-06 y el DHC-3 P-11. Pero la llegadas de los robustos DHC-6 Twin Otter, lejos de opacar la actuación de los monomotores, vinieron a complementar la historia del constructor canadiense en las operaciones antárticas argentinas, que en poco tiempo irían relegando la participación de los Beavers.
El 25Sep69, el avión de Havilland Canada DHC-2 Beaver, matrícula P-03, procedente de la Base Matienzo, dónde había sido provisto de un sistema de aterrizaje de esquí-rueda, se posó sobre la pista de tierra de Marambio. Por entonces, la pista contaba con una extensión de 300m. Convirtiéndose en el primer avión argentino que aterrizó con ruedas en el sector antártico. En 1969 se planificó la operación para llegar a la isla Marambio por tierra -es decir sobre mar congelado y la barrera de hielo- pero ante la falta de consistencia de la capa helada se optó por realizar la misma por el medio aéreo, utilizando el avión monomotor DHC-2 Beaver matrícula P-03, con el cual se hicieron vuelos de reconocimiento aéreos del mar congelado.
De los Beavers argentinos, u
na aeronave fue reparada y preservada en el Museo Nacional de Aeronáutica: el P-05. Existe una versión que indica que en realidad se trata de una célula hibrida compuesta por los remanente de las distintas máquinas accidentadas. En principio la aeronave estuvo emplazada sobre el pasto, en el viejo museo situado al costado de la plataforma del Aeroparque Jorge Newbery. Cuando el mismo fue trasladado a Morón, recibió una restauración de gran nivel, y en algunos "open days", la máquina es exhibida en el exterior.  - Nota de la reparación del P-05 - Enlace -.

Detalle de las aeronaves
P-01 de Havilland Canada DHC-2 cn. 1437 - Oct60 - dañado en 1961.
P-02 de Havilland Canada DHC-2 cn. 1438 - Oct60. es Ene66 - desprogramado.
P-03 de Havilland Canada DHC-2 cn. 1480 - Accidentado - f/d.
P-04 de Havilland Canada DHC-2 cn. 1494 - Accidentado - f/d.
P-05 de Havilland Canada DHC-2 cn. 1506 - 21Nov62 -Accidentado - Preservado.
P-06 de Havilland Canada DHC-2 cn. 1508 - 21Nov62 - Accidentado.

Fuentes y AgradecimientosAeroespacio - museonacionaldeaeronauticamoron.blogspot.com - www.marambio.aq/, Walter Bentancor.

23/11/2010

Regreso del Rusky a Punta Arenas

La empresa AVIENT volvió a basar el Ilyushin Il-76TD UP-17601 -cn 1013409295- en la ciudad austral de Punta Arenas. El 22Nov2010, se registró un vuelo entre el mencionado aeropuerto y la base chilena Unión Glaciar, en el Continente blanco.

18/11/2010

Skyvan sobre Ecuador

E
l 23May68, un Short Skyvan dio comienzo a una gira de demostración que abarcó casi la totalidad del continente americano. La aeronave estaba a cargo del  piloto de pruebas de la Short Brothers Alex Roberts. Los países que visitó la gira de la aeronave fueron  Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Panamá, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.  Presumiblemente se haya utilizado el Short G-AWVM.-, que anteriormente operara con la empresa brasileña SADIA como PP-SDO Tras el tour americano, en Feb71 el Ejército Ecuatoriano emitió una orden de compra por un Short Skyvan. La aeronave sería entregada en Abr71 y sería empleada por la fuerza en trabajos de soporte logístico, especialmente sobre las regiones selváticas orientales del país. 

De esta manera Ecuador se convirtió en el segundo operador en la zona del modelo 3Ms, luego que la Prefectura Naval Argentina realizara una orden por cinco aparatos. La aeronave se encontraba rápidamente disponible, debido a que un operador civil americano no hizo uso de la misma. Desde un inicio el aparato estuvo asignado a la base Teniente Coronel Colón Grijalva, a orillas del Río Amazonas. Ecuador también tuvo un operador civil: Ecuastol, - cn. SH.1862 HC-AXH-, por el lapso de dos años. Respecto al avión del Ejercito, voló con la fuerza hasta Mar80. Desde Jul74, el Ejército comenzó a incorporar aviones IAI 201 Arava de construcción israelí, totalizando cinco unidades que conformaron una línea de vuelo más homogénea que el solitario Skyvan. Vale aclarar que el Arava se expandió a lo largo de Latinoamérica, gracias a una amplia financiación de parte del estado israelí en su momento, con el fin de favorecer el modelo.
Historial de la aeronave
* cn. SH.1868 Short SC7-3-400 Skyvan FF. 10Jul69 - G-14-40 Short Brothers, G-AXNV Short Brothers, N23CK Cherokee Airlines ntu., SAE-T-100 Ejército Ecuatoriano 27Abr71, -Partió desde Ecuador en Mar80- N5592Y Summit Aviation Inc. May80. Registro cancelado 05Sep80, 9M-AXN Malaysian Air Charter Sep80. -La empresa cesó sus operaciones en 1989- La aeronave fue detectada desactivada el 04Abr86.

14/11/2010

Relictos aeronáuticos en Lima

El aeropuerto limeño, Jorge Chávez, alberga un buen número de aeronaves fuera de servicio, circunstancia propicia para quienes gustamos de la aviación. Por ende, toda visita a Lima requiere de una atención especial, sobre todo si uno se encuentra realizando escala. Algunas de las aeronaves abandonadas sirvieron a la extinta Americana de Aviación, empresa peruana fundada en 1989 sobre la base de la flota que operaba la desaparecida Aerochasqui. Los servicios de la compañía culminaron en 1997, pero desde un tiempo antes de su naufragio empresarial, parte de su línea de vuelo se encontraba abandonada en el perímetro del aeropuerto limeño. 
Despegando del aeropuerto Jorge Chávez, se pueden apreciar cuatro fuselajes sin alas correspondientes a aeronaves Boeing 727-100 de la mencionada empresa. Los mismos se hallan a la izquierda de la cabecera sur del aeropuerto. En Abr2004, pude observar los cuatro fuselajes. Pero, en parte por lo rápido del ascenso y la sorpresa, solo tiempo después logré corroborar alguna de las identidades, gracias al sitio Airliners.net. También por medio de Google Earth es posible observar su posición.
En numerosas ocasiones se han detallado las inconveniencias de spotters que sufrieron detenciones en aeropuertos peruanos. Como por ejemplo en Mar2008, cuando dos jóvenes fueron arrestados por tomar imágenes en los alrededores de la terminal aérea. Pero estas circunstancias parecen no ser aplicadas para los autores de grafitis, para quienes la complicidad de la noche, o la impasividad de las autoridades para ciertos hechos, les dan vía libre. 
Los Boeing 727 oportunamente habían sido alquilados a la empresa Avengair Inc., con la particularidad de que los cuatro aparatos formaron parte de la flota de TransBrasil. Tras ser desprogramados, comenzaron a ser desmantelados en Feb95, dejando los fuselajes pelados sobre el terreno. Desde entonces, por alguna razón, la chatarra sortea a los reducidores de aluminio.
Detalle de las aeronaves
N133CA Boeing 727-077 cn. 18844/171 "Almirante Grau" ex PT-TCC.
N65894 Boeing 727-027 cn. 19501/453 "Capitán Quiñonez" ex N129CA.
N65910 Boeing 727-162 cn. 19243/273 "Jorge Chávez" ex N113CA.
N134CA Boeing 727-077 cn. 18744/86 "Coronel Bolognesi" ex TC-AJS.

11/11/2010

Hallazgo en la montaña

Luego dos décadas se hallaron los restos del capitán Rafael Pabón Galindo, que había desaparecido cuando el Douglas C-47 que tripulara, se estrelló en la zona del nevado Huayna, Potosí, el 19Oct90. El hallazgo se produjo en la primera semana de Nov2010 por andinistas contratados por familiares del piloto. La aeronave siniestrada transportaba una carga carne de Beni a La Paz cuando se accidentó. La búsqueda de los restos del accidente se habían iniciado en Ene91, pero al poco tiempo dieron por concluida la misma. La aeronave pertenecía a la empresa BAFIN/Bolivian Air Flight International y previamente había volado con otras empresas bolivianas, entre ellas el LAB.

Detalle de la aeronave
* cn. 16805/33553 Douglas C-47B-40-DK - 44-77221 US Air Force; KP251 Royal Air Force; 44-77221 United States Air Force - Military Assistance Advisory Group 25Aug54 - CP-735 Coorporación Boliviana de Fomento,  Lloyd Aéreo Boliviano Abr64; VIBAS -Accidentado en Oct75- Operado por Bolivian Air System - Posteriormente fue transferido a  BAFIN. Accidentado el 19Oct90.
Fuente: El Deber

08/11/2010

Pictorial del LQ-IYV

Loreto o Villa San Martín, es una ciudad argentina ubicada en el centro de la provincia de Santiago del Estero. Además, es la cabecera del departamento Loreto. Hace algún tiempo, un Curtiss C-46 había sido emplazado junto con otras aeronaves en lo que era la entrada a aeropuerto local. En Sep2008, la aeronave fue trasladada a otro predio, en donde, aunque sea lentamente, pareciera estar recibiendo trabajos de restauración. Hasta el momento, la máquina yace sin sus alas, y con las aberturas selladas, a fin que no sea presa de merodeadores.

05/11/2010

Día del Aviador Civil

    Les adjunto un apunte que me enviara Carlos L. de Guevara, y que creo que es interesante, no sólo para los aeronáuticos, ya que esta gente han escrito capítulos de nuestra historia. Me he tomado el atrevimiento a su final, de agregar un comentario relativo a Duggan, Olivieri y Germanó.
    El día 05Nov ha sido instituido como el "Día de la Aviación Civil" en la República Argentina, según el Decreto N° 13 del año 1991. Al principio se dispuso que la fecha fuera el 25Dic, pues ese día del año 1907 se llevó a cabo el primer vuelo en nuestro país con el globo "Pampero", pero para evitar superposiciones con las fiesta navideñas, se optó por el 05Nov, fecha de nacimiento de Aerón de Anchorena, quien trajo el globo desde Francia y compartió ese vuelo junto a Jorge Newbery. Anchorena, hombre de gran fortuna, había efectuado ascensos en globo durante su permanencia en Francia y regresó al país con un aerostato de 1.200 metros cúbicos al que bautizaron "Pampero". El 25Nov1907, Anchorena invitó al ya conocido deportista Jorge Newbery a una excursión aérea en la cual le demostraría las particularidades del pilotaje y la navegación en globo.
    El "Pampero" fue inflado en el estadio de la Sociedad Deportiva Argentina. La ascensión tuvo epílogo normal. Los aeronautas cruzaron con felicidad es estuario del río de la Plata y descendieron en la estancia Bell, en Conchillas, República Oriental de Uruguay. Este acontecimiento exitoso, determinó en Jorge Newbery, una dedicación completa a la actividad aérea.
    Cabe apuntar que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay un monolito alusivo ubicado en la Cancha de Polo N° 1 en Palermo, donde anualmente se reúne una escasa cantidad de representantes de la Comunidad Aeronáutica Argentina. Obviamente, se trata de una celebración poco conocida, y que no guarda relación con la actuado en el país por parte de los pilotos civiles.
    Cabe destacar, que el 29Oct1953, se dispuso que el 20Nov, sea considerado el "Día del aviador Civil", algo que también resulta una fecha poco o nada conocida en nuestro medio.
En varios lugares del interior de nuestro país, hay "comunidades aeronáuticas" que se manejan con "bajo perfil" y que en forma silenciosa trabajan para el progreso como tales.
    Estos pioneros como fue por ejemplo el caso de Duggan (cuya familia financio la adquisición del hidroavión) que con Olivieri en el año 1926 realizan a bordo del hidroavión Savoia-Marchetti S.59 "Buenos Aires" realizan la epopeya de unir Nueva York con Buenos Aires. Hidravión este que posteriormente al raid, la familia Duggan se lo dona a nuestra Aviación Naval donde revisto como HR-5. Años más tarde, surge el mitológico Germanó el cual demuestra (con muchos otros) en la Argentina que el vuelo acrobático era una cosa factible, siendo uno de sus aviones el Bucker Bü-131 D-2 Jungman. De estos dos aparatos me permito presentarles a Uds. sus trípticos.

Un abrazo grande
.
Carlos R. Boisen

03/11/2010

Exitoso rescate de la PNA

El 01Nov2010, la Prefectura Naval Argentina realizó un operativo de rescate de capitán del buque pesquero “Infinitus Pez” que presentaba una afección cardíaca. Tras la orden médica para que sea trasladado, el helicóptero PA-42 de la Prefectura fue en su búsqueda, arribó al Aeropuerto El Tehuelche y el paciente fue trasladado al Hospital. El “Infinitus Pez” -de bandera argentina- se encontraba a 70 millas al este de la boca del Golfo Nuevo. El PA-42 se encontraba en la estación aérea de la Prefectura Naval Argentina con asiento en Comodoro Rivadavia, tras pasar por Trelew para reaprovisionarse de combustible se dirigió hasta la zona donde se encontraba la embarcación, para trasladar al tripulante a puerto, donde se le realizaron estudios y análisis necesarios para saber cuál es su estado de salud.

Detalle de la aeronave
* PA-42 Aerospatiale AS365N2 Dauphin cn. 6491.